Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ORGANIZADOR GRÁFICO Adolescencia, por Diana G.
Diana Garcidueñas
Created on April 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Desarrollo físico
Desarrollo sexual
Reto 8: Adolescencia
+ Info
+ Info
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo cognitivo
+ Info
Desarrollo psicosocial
+ Info
+ Info
Desarrollo psicosocial
Según la teoría psicosocial de Erik Erikson, la adolescencia es la etapa de "identidad versus confusión de identidad", donde se forman aspectos clave de la identidad al resolver la elección de una ocupación, la adopción de valores personales y el desarrollo de una identidad sexual. Durante este período, los adolescentes exploran roles sociales y personales, a menudo sintiéndose desubicados. Erikson define la "moratoria psicosocial" como un tiempo de exploración para considerar diferentes compromisos. James E. Marca identifica cuatro estados de identidad relacionados con estos compromisos, destacando cómo los adolescentes manejan crisis y compromisos en su búsqueda de identidad: logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de identidad.
Desarrollo físico
En la adolescencia, terminan por completarse los cambios físicos iniciados en la pubertad, culminando en el completo desarrollo de la persona. El ejercicio y un sueño adecuado son esenciales para la salud física en la adolescencia, mientras que una dieta equilibrada ayuda a prevenir trastornos como la obesidad, anorexia y bulimia. El consumo de drogas y alcohol, por otro lado, deteriora la salud. En cuanto a la salud mental, los adolescentes enfrentan cambios que pueden provocar ansiedad, la cual puede llegar a ser un obstáculo en su vida diaria. También están sujetos a situaciones que pueden resultar en estrés, manifestándose en preocupación excesiva por problemas familiares, sociales o académicos. Además, la depresión en esta etapa puede no mostrarse sólo como tristeza, sino como irritabilidad o anhedonia, con riesgos graves como el suicidio. Factores de riesgo incluyen el uso de sustancias, antecedentes familiares de depresión y enfermedades crónicas, aunque la depresión es tratable con antidepresivos una vez diagnosticada.
Desarrollo del lenguaje
En la adolescencia, los jóvenes suelen adoptar un vocabulario que incluye términos y modismos de internet, poco familiares para los adultos. Este uso de lenguaje especializado a menudo deviene en malentendidos y puede ser interpretado erróneamente como un acto de rebeldía, lo que a veces genera conflictos en la comunicación entre adolescentes y adultos. La manera en que los adolescentes se comunican entre sí varía significativamente dependiendo del contexto y su entorno socioeconómico, aunque tienen la capacidad de ajustar su lenguaje cuando interactúan en diferentes ambientes. En este punto, los adolescentes manejan alrededor de 80 000 palabras (Owen citado por Papalia, Wendkos y Duskin (2009).
Desarrollo sexual
La adolescencia marca una transición significativa con cambios psicológicos, fisiológicos y sociales, culminando la infancia e iniciando la pubertad. Durante este periodo, la comunicación efectiva entre adolescentes y padres es crucial para guiar a los jóvenes en su autodescubrimiento sexual y en el desarrollo de un plan de vida que incluya autoaceptación y mejora en las relaciones humanas. La terquedad propia de esta etapa puede conducir a decisiones precipitadas, especialmente en temas sexuales. La formación de la orientación sexual es parte integral de la personalidad del adulto, y su aceptación facilita un desarrollo sano y relaciones sociales equilibradas. Los adolescentes necesitan un mentor que les ayude a manejar adecuadamente sus relaciones afectivas y sexuales, fomentando el autocontrol y evitando la represión del placer. La información correcta y temprana sobre sexualidad es esencial para prevenir problemas como ETS, embarazos no deseados y complicaciones psicológicas. Un enfoque abierto y asertivo en la educación sexual es fundamental para evitar que los adolescentes desarrollen una percepción negativa del sexo o filias peligrosas.
Desarrollo cognitivo
Durante la adolescencia, los jóvenes desarrollan un pensamiento más complejo, permitiéndoles reflexionar sobre sí mismos y formar sus propias teorías y creencias sobre diversos aspectos de la vida. Según la teoría de Piaget, esta fase se conoce como la etapa de las operaciones formales, caracterizada por la capacidad de pensar de manera abstracta y formular hipótesis. Los adolescentes comienzan a considerar lo real como una parte de lo posible, lo que les permite razonar sobre múltiples posibilidades de una situación. Utilizan el razonamiento hipotético-deductivo para construir hipótesis a partir de realidades alternativas, verificándolas mediante lógica deductiva. Además, manejan el pensamiento proposicional, abordando relaciones lógicas entre proposiciones expresadas verbalmente, lógicamente o matemáticamente.
Características del comportamiento sexual en el adolescente, influencia del contexto y el momento
Según Coleman y Hendry (1999), son muchos los factores que pueden llegar a influir en el comportamiento sexual en el adolescente. Estos factores han cambiado a lo largo de las épocas. Por ejemplo, se cree que en la década de los 60 y 70 la permisividad sexual se desbocó, cuando datos más recientes apuntan a que hoy los jóvenes se inician antes en las relaciones sexuales, como indica el estudio de Welling y colaboradores (1994, citado por Coleman y Hendry, 1999). Curiosamente, ahora los jóvenes parecen más informados sobre el VIH que sobre la fertilidad, como apuntan los estudios de Kraft (1993), Dunne y cols. (1993) y Winn y cols. (1995, citados por Coleman y Hendry, 1999). Los adultos, los MMC, el cine y otros medios influyen grandemente en el momento en que los adolescentes inician su sexualidad. Un factor crucial es la familia, las actitudes de los padres sobre el sexo y su grado de control, pero la influencia de los amigos suele ser más determinante hacia el final de la adolescencia.