Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Nombre completo: Claudia Yaneth Murillo ÁlvarezModulo: Historia de la educación v2Nombre del asesor: Claudia Eliabeth Ramírez GuerreroFecha:25/04/2024

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

A continuación , se hablara sobre las caracteristicas de la propuesta positivista que articularon la educación tras la constitución de 1857.El positivismo es una corriente fiolosofica este tiene como proposito tener un Estado de paz social y de satisfacción esto a través de la verdad científica

Introducción

Escribe un subtítulo genial aquí

El positivismo fue de gran influencia en américa Latina a finales del siglo xix

Para esta corriente la religión, dogma o político no era impuesta necesariamente por alguien más.La razón y los sentidos eran el vínculo para búsqueda de la verdad.

El conocimieto cientifico era el único conocimiento auténtico.Ya que era el transmisor del cambio.

El máximo representante de esta corriente fue Agusto Comte (1798-1857), ya que fue el fundador de esta dotrina.

El propósito principal de esta corrienta era reformar totalmente a la sociedad.

A raíz de la independencia la lucha que existia entre liberales y conservadores siguío durante décadas.Lo que buscaban los conservadores era que se instaurara su idea de orden de igual manera que pudieran mantener sus privilegios.Por otro lado,los liberales tenian ideas progresistas las cuales seguían moivilizando al país.

Las ideas de los positivistas eran parecidas a las de los liberales, estos tenian la intención de que se teminaran los conflictos sociales.El positivismo tenia la propuesta de poder alcanzar la unidad nacional, era necesario eliminar los pensamientos supersticiosos y apelar a la razón para así poder guiar sus acciones de forma consciente y asi obtener la paz y orden sin utilizar la fuerza.

Influencia del positivismo en México. (1850-1915)

Según Comte estos son los tres estados que han pasado la humanidad.

Estado teológico : En este el hombre emplea explicaciones sobrenaturales para dar cuenta de los fenómenos.Estado metafísico: En este el hombre emplea explicaciones basadas en abstracciones como finalidad o sustancia.Estado positivo: En este el hombre explica los fenómenos a partir del descubrimiento de las leyes que los determinan.Estos incluian leyes tales como de organización de la sociedad con las que se podría alcanzar una cultura cívica que garantizara el orden y progreso.

Características de la propuesta educativa de Comte

Por otro lado Comte creía que la vida de cada individuo se reproducian cada uno de esos estados que han pasado la humanidad.Su propuesta educativa retoma las características de cada estado para abodar lo que se debe aprender en cada una de las etapas:1a etapa: Del nacimiento al final de la infancia.En etapa se estudiaba lengua, literatura, música y dibujo de manera informal.2a etapa: Adolescencia y juventud.En esta su estudio es formal de las ciencias, incluyendo matemáticas, astronomía, química, física, biología, sociología, estética, griego y latín.

Positivismo

Gabino Barrera fue el mayor exponente del positivismo en México, establecia una moral externa a lo religioso y podia encausarse en la educación. Por esto se entendia como obligación del Estado.Barreda, estableció dos condiciones educativas fundamentales:- Solo son objeto de conocimientolos hechos observables.-Solo el conocimiento indisputable es aquel que se obtiene a través de una observación estricta con reglas metodológicas precisas.-Las ideas positivistas fueron adaptadas de acuerdo a las necesidades del pás.-La igesias tenían capacidad educativa y el Estado lo expadió hacia sectores educativos marginados.

12-Aceptar las normas como don de la humanidad.

11-Normas morales que dictó DIos fue por hombres y sabios.

13-La necesidad urgente es formar una sociedad religiosa universal basadas en principios.

7-No está demostrada la existencia de Dios.

1-La humanidad en conjunto es un organismo vivo que crece.2-Religiones que han existido marcaron su progreso.3-Las religiones fueron útiles, pero después insuficientes.4-El cristianismo mejor que otras, por su utilidad social.5-Conocimiento científico ha desaceditado verdades cristianas.6-Ninguna religión tendrá utilidad en el futuro.

Principios minimos del positivismo mexicano

8- El ente más grande y nenéfico es la humanidad

9-A la humanidad se debe dar amor y servicio.

10-En el servio a la humanidad se puede encontar todo cuando servía a Dios.

Ventajas y desventajas del positivismo

La estructura, para ellos tener una estructura definida era los más importante, leyes y normas establecidas principalmente en la educación y administración.La influencia educativa ante los idelaes.Fue una revolución de la ciencia.Desventaja: el comportamiento humano, ellos creen que los resultados deben se objetivos y no a partir de las emociones.No se pudieron realizar con acertividad sus propuestas educativas.

De acuerdo a lo anterior puedo finalizar con que el positivismo a finales del siglo XIX en México tuvo una gran importancia, esto fue gracias al notorio cambio que tuvo la educación en México. Su máximo exponente de este fue Barreda Para esta corriente lo más importante fue tener una separación iglesia con la escuela, es decir no eliminarla al 100% pero si tener claro que no estan juntas, actualemente sigue siendo así ya que la escuela y la iglesia no tienen una relación directa que afecte en la educación.Las propuestas de los positivistas ayudaron a identificar ciertos aspectos en los modelos educativos.

Conclusión

Ventajas y Desventajas del Positivismo colegio. (S.F.). https://www.aprender.cc/Universidad-y-Educaci%C3%B3nSuperior/colegio/1008000390.htmlBarriendos, A. (S.F.). L.12. Las ideas positivistas en educación. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Lora, R. (S.F.). El Positivismo: Augusto Comte. Universidad Virtual programas de Educacion a Distancia en lInea para adultos Atlantic International University: Licenciaturas, Maestrias, Doctorados y Posgrados a traves de Es. https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-comte.htm

Apel.

A.

Referencias