Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

Transcript

''Pueden ser transitorios: El niño presenta perturbaciones del desarrollo infantil. Resistencias al irse a dormir, o despertarse frecuentemente en la noche.'' (UVEG, 2021)

Los Trastornos de la Infancia

Trastornos del sueño

Psicopatología del bebé

‘’Él bebe a partir de sus experiencias y maduración biológica va desarrollando su propia concepción de la realidad.'' (UVEG s,f)

Trastornos de ansiedad

Características

Edades

Etapas

''El vínculo materno-hijo es parte del comportamiento biológico, donde se construye el ‘’yo’’ del ser humano. En este proceso se pueden describir los procesos bisexuales del bebe.'' (UVEG s,f)

Transtornos del bebe

Primera Infancia (0-5 años) Infancia (6 - 11 años)''Sonambulismo: La edad es entre los 4-5 años desapareciendo en la adolescencia.'' (UVEG, 2021)

  • Trastornos del acostado.
  • Trastornos Paroxísticos.

''Algunos trastornos de ansiedad en la infancia son las fobias y el trastorno de ansiedad por separación.'' (UVEG, 2021)

Primera Infancia (0-5 años)Infancia (6 - 11 años)

''Puede manifestarse, en terrores nocturnos, fracasoescolar, fobias, conductas repetitivas (como morderse las uñas) o tener rabietas ante el mínimo cambio en su rutina.'' (UVEG, s,f)

Trastornos generalizados del desarrollo

Diagnóstico

‘’Ver la concepción del bebe hasta la psicología evolutiva de la infancia, la psicología del desarrollo y la psicología clínica, quien otorgara información a los patrones etapas y desarrollo.’’ (UVEG s,f)

La ansiedad es un síntoma que nos advierte de procesos intrapsíquicos que no están siendo bien manejados, o de un contexto que está resultando difícil de manejar.''(UVEG, s,f)

Procesos cognitivos del desarrollo.

  • Aprendizaje
  • Lenguaje
  • Atención
  • Memoria.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

'' No obstante, de acuerdo al DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014) se considera un trastorno de ansiedad por separación cuando se cumplen los siguientes síntomas:1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (por ejemplo, perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego. 4. Resistencia o rechazo persistente a salir lejos de casa, a la escuela, o a otro lugar por miedo a la separación. 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego, en casa o en otros lugares. 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego. 7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación. 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (por ejemplo: dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego (p.129). '' (Citado por UVEG s,f)

Trastornos en él bebe.1- Trastorno Somáticos: Cólico a los 3 meses. 2- Trastorno del Sueño: Insomnio Primer semestre. Insomnio Calmo.Insomnio Segundo semestre.Trastornos ulteriores: Hiperactividad, ansiedad o psicopatología grave. 3- Trastornos Alimenticios: Anorexia, vómitos, desnutrición. 4- Trastorno Dermatológico: urticaria, ezcema (entre 5 y 6 meses hasta los 18, 24 meses) 5- Trastornos Respiratorios: Apnea 6- Trastornos Psicológicos: Depresión 7- Trastornos del desarrollo: Generalizadas o específicos como autismos, síndrome de Down.

Existen 10 grupos. Insomnio. DSM-5. Hipersomnia. Narcolepsia. Trastornos relacionados con la respiración. Trastorno de ritmo cardiaco. Despertar del sueño no REM. Trastorno de pesadillas. Trastorno del comportamiento del sueño REM. Síndrome de las piernas inquietas. Trastorno del sueño inducido por sustancias o medicamentos.

  • Trastornos de ansiedad por separación.
  • Mutismo selectivo.
  • Fobia especifica.
  • Fobia social
  • Trastornos de pánico
  • Agorafobia.
  • Trastornos de ansiedad generalizada.
  • Trastornos de ansiedad inducida por sustancias o medicaciones.
  • Trastornos de ansiedad debido a otras afecciones médicas.

1. Trastorno de Déficit de Atención:

  • Tipo 1: Predominante Inatento = Dificultad de poner atención o seguir instrucciones.
  • Tipo 2: Hiperactivo impulsivo = El niño le cuesta estar inactivo.
  • Tipo 3: Mixto = Combinación de ambos, siendo el más común.
2. Trastorno de Espectro Autista: Presentan dificultades para relacionarse su lenguaje es anómalo, el comportamiento es rígido.
  • TDA y autismo: Visibles hasta los 2 años, se observa ajetreo en las manos como rutina e intolerancia a ruidos fuertes.
3. Discapacidad Intelectual: Presentan diferentes grados de deterioro desde leves profundidades, caudado por el funcionamiento intelectual disminuido.4.Síndrome de Rett: Trastorno neurológico mayor en las mujeres.''(UVEG s,f)

1- ''TDA :Presente desde el nacimiento o se desarrolla poco después.2- Trastorno de Espectro Autista: Por aspecto biológico-Combinación de genes.3- Discapacidad Intelectual: Comienza en el periodo de desarrollo desde el nacimiento o primera infancia. Antes de la concepción, durante el embarazo o después del nacimiento.4- Síndrome de Rett: Aparece en un periodo de 6 meses iniciales al desarrollo normal.'' (UVEG s,f)

1- Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. 2- Trastorno de Espectro Autista. 3- Discapacidad Intelectual. 4- Síndrome de Rett.

1- ‘’Trastorno de déficit de atención. Diagnóstico: Por cuestionarios a padres y maestros + observación. Tratamiento: Fármacos, psicoestimulantes, entorno estructurado, rutinas e intervención escolar. 2- Trastorno de Espectro Autista. Diagnóstico: Pruebas de detección sistemática con cuestionarios de comunicación social, pruebas y diagnósticos. 3. Discapacidad Intelectual. Diagnóstico: Evaluación clínica, pruebas estandarizadas con funciones estandarizadas y adaptativas. Síntomas presentes hasta el periodo prescolar. 4. Síndrome de Rett. Diagnóstico: Por observación clínica de los síntomas y los signos durante el crecimiento y desarrollo temprano del niño, evaluaciones de estado físico y neurológico, pruebas genéticas para buscar mutación del gen MECP2 en el cromosoma X del niño en el (Xq28).’’ (UVEG s,f)

Trastornos del acostado:• ''Insomnio: Puede asociarse al trastorno negativo desafiante. Conducta constantemente negativa, desafiante y desobediente ante figuras de autoridad, el infante no suele ser agresivo, ni violento.• Fobia al acostarse: Se indaga en la relación con los padres, algunas conductas frecuentes u otras fobias, en algunos casos la posibilidad de abuso sexual infantil.• Hipersomnia: (padecimiento poco común).'' (UVEG, 2021)Trastornos Paroxísticos: • ''Sonambulismo: Ocurre en la fase N3 del sueño si se le cuestiona, responde a medias palabras o no lo hacen. (no se recomienda despertarlos) • Terrores nocturnos: El infante despierta con manifestaciones físicas aceleradas. Presentan dificultad para hablar, ritmos cardiacos, sudoración, gritos, intensa ansiedad y renuncia a querer dormir.Pesadillas: Se consideran normales en el desarrollo psíquico.''(UVEG, 2021)

''En la Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5, la Asociación Americana de Psiquiatría (2013) considera que:Las fobias se expresan a través de miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (por ejemplo: volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).El miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse (p.131). Es importante tomar en cuenta la intensidad de la reacción y de evitación del niño frente al objeto o situación que le represente este temor, además de las áreas afectadas por la evitación del mismo.'' (Citad por UVEG s,f)

Trastornos del acostado: • ''Insomnio: Dificultad del niño para dormir. Ocurren lapsos de sueño en el que despierta y no puede conciliar el sueño. • Fobia al acostarse. Necesidad de permanecer acompañado, miedo a la oscuridad, exigencia a la luz, solicitudes de agua, canciones o acompañamiento de la madre o padre. • Hipersomnia: El niño prefiere estar acostado y tomar siestas de las que difícilmente se despierta.'' (UVEG, 2021)Trastornos Paroxísticos: • ''Sonambulismo: El niño inicia acciones motoras de simulación de una actividad que normalmente realiza en la vigilia. • Terrores nocturnos: Ataques de pánico nocturnos. • Pesadillas: Se consideran normales en el desarrollo psíquico.''(UVEG, 2021)