Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

garcía díaz luis ramón

Derechos Humanos en México

Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas.

Articulos 3, 27 y 5 de la Constitución

Los Derechos Humanos en el Sistema Juridico Mexciano actual.

Antecedentes en México.

Antecedentes.

Caracterisiticas de los Derechos HUmanos.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Índice

Se tratan de principios y normas que protegen y regulan todos aquellos aspectos que rodean la dignidad humana.Están relacionados con el Derecho Natural, aunque cuentan con disposiciones normativas definidas.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Indivisibles

Multiples

Naturales

Universales

Todas las personas cuentan con Derechos Humanos.

Parten del Ius Naturalismo.

Caracteristicas de los Derechos Humanos

Distinttas clasificaciones

No pueden dividirse

Progresivos

Interdependientes

Inprescriptibles

Inalienables

No son comerciables

No tienen caducidad.

Caracteristicas de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos se relacionan unos con otros.

Cambian constantemente con el paso del tiempo

Irrenunciables

Inherentes

Los tenemos desde el nacimiento.

Nadie puede renunciar a ellos.

Caracteristicas de los Derechos Humanos

Estados Unidos
Francia

Independencia de las 13 colonias (1776)Constitución Americana de 1787.

Revolución francesa - toma de la bastilla.Creación de la Carta de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Antecedentes

+ info

Constitución de 1824.Encauzada a separar bienes y facultades del Presidente y el Clero.Constitución de 1857.Se integran las Garantias Individuales al documento constitucional, antecedente directo de los Derechos Humanos.

Antecedentes en México

+ info

+ info

El 10 de Junio de 2011 - Reforma a la Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos.Titulo primero, Capitulo 1 "De las Garantias Individuales" a "De los Derechos Humanos y sus garantias" articulos del 1 al 29 de la Constitución.Se elevan a nivel Constitucional los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Mexicano actual

Bienes nacionales (Inalienables, inprescriptibles e inembargables).Pretección y regulación de tierras comuneras y ejidales.Parametros de adquisición de bienes de una persona extranjera

Articulo 27 Constitucional

"Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad deMéxico y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica."

Articulo 3 Constitucional

"Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial."

Articulo 5 Constitucional

+ info

Posteriormente a la 2da guerra mundial se tiene más consciencia en relación a los Derechos Humanos.Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el instrumento jurñidico Carta Universal de los Derechos Humanos, base jurídica del control para la protección y promoción de Derechos Humanos (1948).

Organización de las Naciones Unidas

Es el sistema de protección y promoción de Derechos Humanos que rige a México despues de que nuestro País se integrara a la Organización de Estados Americanos. Surge a partir de la firma del Pacto de San José de Costa Rica, en donde se ratificó la Convención Americana de Derechos HUmanos o Carta Universal de Derechos HUmanos (1948).

+ info

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Jóvenes con Decisión TOCAD

rupestr935@gmail.com

profesionistascondecision@gmail.com

Luis Ramón García Díaz

55 3923 3079

55 4779 8550

Profesionistas con Decisión

¡Gracias!

Los Derechos Humanos pueden ser civiles o políticos; Economicos, sociales y culturales; y colectivos.Existen 4 grados de familias de Derechos Humanos.!ra familia - La vida y la libertad.2da familia - Todos los Derechos Humanos que se desprendan de la 1ra familia.3ra familia - Derechos de asociación.

4ta familia - 5ta familia - Posibilidad de competir en el mercado.

México ha contado con 7 documentos constitucionales a lo largo de su historia:Constitución de Cadiz.Constitución de Apatzíngan (sentimientos de la nación).Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos de 1824.Bases Orgánicas (conservadores).7 Leyes Constitucionales (liberales). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (vigente).

Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y de todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa, se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.