Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿Cuáles factores influyen en el currículo

Jesús Alejandro Alcantara

Created on April 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Teoría CurricularReto 2 ¿Cuáles factores influyen en el currículo?

Alumno: Jesús Alejandro Alcántara León Matricula: 21021802 Asesor: Cesar Alejandro Prado Huerta Fecha: 24/ 04 /2024

La relación entre la política educativa y el currículo

• Se considera una práctica pedagógica en la que se mantiene un enfoque con características económicas las cuales determinan la sociedad, a partir de un poder que el estado confiere con la toma de decisiones gubernamentales en el ejercicio propio del derecho a la educación. • Cabe mencionar que las políticas educativas y las reformas educativas permite la actualización y revisión de los esquemas educativos del proceso de enseñanza aprendizaje usando como herramienta el currículo • Conforme a lo que hace mención Andrade (2017) una reforma educativa debe estar centrada en los programas y planes del currículo, contando con planteamientos pedagógicos en donde se establezca cual es el sentido de la educación, los contenidos educativos y los métodos para la enseñanza acorde con los propósitos enunciados.

La filosofía institucional, la gestión y la organización de los centros educativos, con el desarrollo del currículo.

• Entendiendo este factor como aquel que forma parte de las instituciones como una dirección a una escuela, la misión, visión, y valores es que se fundamenta dicho factor y fundamenta una filosofía de los procesos pedagógicos y de enseñanza – aprendizaje, dentro de las instituciones educativas. • De esta forma es que se tiene un abanico de posibilidades para garantizar la educación de calidad siempre y cuando se lleve acorde con los objetivos institucionales escolares ya que la responsabilidad de esta, llevar a cabo la práctica del currículo con eficiencia y coherencia. • Entendiendo la filosofía institucional en su desglose, se puede observar una serie de particularidades que las hace únicas a todas las demás, permitiendo la observación de tradiciones en función de una serie de creencias y significados que otorgan una identidad, sin que se altere los planes de estudio establecido por la nación y se lleve a cabo el cumplimiento de los objetivos proyectados. • En esta relación, se hace mención a la gestión y organización de los centros educativos, en una aplicación efectiva con la finalidad de obtener los recursos, presupuesto, tiempo para poder implementar de forma efectiva el currículo; así mismo la organización se observa la influencia de la planificación de las actividades curriculares, haciendo el planteamiento de estructura e interacción entre los docentes; por lo que, la efectividad de la organización radica en poder facilitar la implementación del currículo de manera coherente y sistemática.

La Relación Entre Las Condiciones Socioeconómicas, La Cultura Y El Desarrollo Del Currículo.

• Habría que hacer la observación de que los factores socioeconómicos impactan en el desarrollo y elaboración del currículo de las instituciones educativas y en los resultados de los procesos educativos relacionados con el aprendizaje. Por lo que se está en constante búsqueda y trabajo en pro de la calidad educativa y el aprendizaje significativo dirigido principalmente a todos aquellos alumnos que no cuentan con una educación inclusiva. • De igual forma el factor de la cultura implica un impacto significativo en el desarrollo del currículo, debido a que se toma en consideración los elementos culturales y contextuales para desarrollar el diseño efectivo de las estructuras del proceso de educación con la intención de poder ser capaz el currículo, de enfrentar de forma asertiva las desigualdades educativas para así poder contar con el desarrollo de una educación inclusiva.

CULTURA.

Condiciones socioeconómicas.

CRITERIOS SOCIOCULTURALES.

CONCLUSIÓN

Es de considerar a forma de conclusión que el desarrollo del currículo cuenta con varios factores en diferentes niveles que de alguna manera determinan la calidad académica de una institución educativa, implicando factores políticos, contextos culturales, e impactos sociales que repercuten de forma directa en el desarrollo sostenible del estudiante y por consecuencia del entorno social en el que se lleva a cabo el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. de esta forma se puede decir que: 1. Un currículo es la estructura de un plan de estudios que define lo que se va a enseñar, como se va a enseñar, y cuales son los objetivos de lo que se va a enseñar a los estudiantes. 2. El contexto educativo en el que se desarrolla el estudiante y el proceso de enseñanza tiene como pilar fundamental la filosofía de la institución, así como la gestión y la organización de la propia institución. 3. La congruencia del contexto social, cultural y socioeconómico con respecto al diseño del currículo es fundamental ya que es la forma en la que se oferta una garantía de aplicación efectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. 4. El diseño de un currículo involucra una serie de factores políticos, impactos de cambio social por loque la participación de una diversidad de actores especialistas teóricos y prácticos amplía las posibilidades de un diseño efectivo, equilibrado, inclusivo, relevante y equitativo y accesible para la comunidad estudiantil.

Fuentes bibliográficas.

Andrade A.F. (2017). LA reforma educativa de México y su nuevo modelo educativo. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública. Vesión digital. file:///C:/Users/jalej/Downloads/Dialnet-LaReformaEducativaDeMexicoYSuNuevoModeloEducativo-6037367.pdf Kemmis, S. (1993). Del currículo: m-s-all- de la teoría de la reproducción. 2da edición. Editorial Morata, Madrid, España. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Kemmis_Unidad_1.pdf

Participación Foro

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.Hablar de condiciones socioeconómicas es poder estar en el entendido de que estas influyen de forma significativa en la disponibilidad de las oportunidades educativas, es decir en una escuela de una zona rural la disponibilidad de programas extracurriculares y la educación de calidad es casi nula, por las condiciones socioeconómicas, enfrentando niveles de pobreza, por ende, falta de recursos, infraestructura y acceso a la tecnología.

CRITERIOS SOCIOCULTURALES. Peñarte. C. dice que, Parra, (2013). menciona : “cualquier mirada al currículo encontrará en las intencionalidades de este la construcción idealizada de un sujeto apto para mantener los valores de la sociedad que define ese currículo. Con base en esto se afirma que el aspecto cultural, el contexto y la situación de cada época se reflejan e influyen en gran manera en el entorno educativo y afectan de esta manera en el desarrollo académico y social del estudiante.” García Shterenberg. menciona que, los constantes cambios de la sociedad pueden hacer que el currículo sea obsoleto o insuficiente para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo actual, es decir como ejemplo la revolución digital ha transformado la forma en que se vive y se trabaja, por lo tanto, las actualizaciones en el currículo son contantes y primordiales. Lo educadores y los formuladores de las políticas deben estar al tanto de las tendencias y avances en sus respectivas disciplinas y adaptar el currículo en consecuencia.

CULTURA.El diseño del currículo debe de tomar en cuenta e incorporal los elementos culturales de la comunidad estudiantil a la que va dirigido, en este sentido lo que se pretende es mantener una inclusión de la cultura para generar la integración de la población estudiantil de forma asertiva y así, poder desarrollar la comprensión de un entorno y su aplicación cotidiana con relación a los contenidos ya que de esta forma se manifiesta la contextualización del entorno de desarrollo social.