Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

HATTIE

CONDUCTAS DE APEGO

BAYARJARGAL

PONIJAO

MARI

BEBÉS

DOCUMENTAL

GRUPO 7: Paula Sánchez, Manuela Cerrillo, Natalia Fernandez, Paola López, Raquel Encinas, Claudia Martínez, Noelia Velo

TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER

¿QUÉ ES?

Info

Observaremos el comportamiento y estudiaremos el desarrollo de 4 bebés de diferentes partes del mundo, desde su nacimiento hasta su primer año. En él se muestran las diferencias culturales en la crianza y cómo estas influyen en el crecimiento de los niños. Concretamente, nos centraremos en dos conceptos:

MICROSISTEMA Y MACROSISTEMA

BIBLIOGRAFÍA

APEGO

CONDUCTA DE APEGO

Álvarez Carneros, P (2015, 2 Junio). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Psicología y mente.https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrennerBalmès, T. (Director). (2010). Babies (Documental). Chez Warm, Canal +, StudioCanal.Rodríguez, A. (2023, 29 junio). La teoría ecológica de Bronfenbrenner. La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

La teoría ecológica de los sistemas de Bronfenbrenner estudia la influencia de la sociedad en el desarrollo de las personas. En ella se defiende que el entorno en el que crecemos afecta a todos los planos de nuestra vida, de manera que los pensamientos, las emociones y preferencias están determinadas por varios factores sociales. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y de otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno. De menor a mayor globalidad, Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al individuo. Estos son el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. Debemos tener en cuenta todos estos niveles, en conjunto, para estudiar la perspectiva holística de la persona. (Rodríguez, 2023)

El concepto ‘microsistema’ se corresponde con los niveles más inmediatos o cercanos en los que se desarrolla el individuo como la escuela, el núcleo familiar y las amistades. Por otra parte, ‘Macrosistema’ hace referencia a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan los rasgos de cada cultura. Este influye en los demás sistemas y en el desarrollo individual.

MACROSISTEMA: la comunidad en la que viven posee de un acceso a servicios médicos y recursos limitados. Tienen una cultura arraigada en tradiciones y rituales tribales, y que se basa en la conexión con la naturaleza y el medio ambiente. La música y la danza están muy presentes en su vida cotidiana. Aparecen otras actividades que son esenciales en su subsistencia, como la recolección de agua y la preparación de alimentos. En cuanto a las conductas de higiene, son escasas y poco seguras. Por ejemplo, para lavar a los niños las madres les chupan o les meten en ríos sucios, y les cortan el pelo con cuchillos.

MACROSISTEMA: este bebé se desarrolla en una sociedad con una gran influencia de la tecnología y con una gran diversidad cultural. La sociedad en la que se encuentra, tiene acceso a una amplia gama de recursos y servicios como, programas de educación temprana, parques, espacio recreativos, entre otros. La atención médica es bastante accesible con una gran variedad de medios, entre los que destaca la atención médica preventiva.

MACROSISTEMA: la atención médica es de calidad y hay una fuerte cultura de atención al bebé y la familia. Hay una gran innovación tecnológica que influye en el desarrollo de Mari dándole acceso a diferentes recursos, sin embargo, sus padres deberían ser conscientes de los posibles efectos adversos que esta exposición podría tener. Se trata de una cultura rica en tradiciones y con un sistema educativo altamente estructurado.

MACROSISTEMA: es un entorno natural en el que llevan una vida nómada, pues consiguen todos los recursos necesarios para sobrevivir del ambiente que les rodea, mediante la agricultura y ganadería. No disponen de muchos recursos aunque sí que cuentan con algún juguete para el entretenimiento de los niños, como una bicicleta. De las conductas de higiene cabe destacar el uso de la leche materna y de barreños con agua para limpiar al bebé. Es una cultura muy ligada a lo tradicional, con el uso de vestimentas propias de esta y prácticas espirituales, como cuando la abuela bendice al niño mientras este duerme. Está muy presente también la música, esto se ve en una escena en la que se encuentran en una comida familiar donde todos están vestidos igual y cantan una canción específica de su cultura.

NAMIBIA (ponijao)

MICROSISTEMA: los bebés de esta zona viven en una comunidad rural, donde la crianza es comunitaria, pues las madres se juntan, de forma que los niños están todo el tiempo acompañados de sus hermanos y otros niños de la comunidad. Esto lleva a que en la enseñanza de los niños intervengan varios miembros, que no necesariamente son sus familiares. Destacamos que esta se da a través de la observación y la imitación, pues vemos como copian posturas o sonidos de los otros niños que les rodean. Los bebés están rodeados de animales, y aprenden a convivir con ellos como un miembro más de la familia, y al cuidar a las mascotas de la aldea participan activamente en la comunidad.

MICROSISTEMA: vive en un hogar amplio en un entorno urbano y moderno, donde permanece la mayor parte del tiempo. Tiene madre y padre, ambos están pendientes de él y tienen un papel activo en su cuidado. En alguna ocasión se puede observar a la abuela y al resto de miembros de la familia. Además, convive con un gato. En alguna escena se observa como ella y su padre realizan actividades que parecen ser de relajación, junto a otros bebés, pero sin embargo, no tiene contacto directo con ellos. La estimulación temprana está disponible a través de actividades como salidas al supermercado, terapia de bebé, paseos en bici con sus padres, baños en jacuzzi con la madre, lectura de cuentos con los padres, juegos en el parque y en casa o visitas a la playa. Todas estas actividades le permiten a Hattie desarrollarse y crecer en un entorno que le proporciona un espacio seguro y cómodo.

USA, SAN FRANCISCO (Hattie)

MICROSISTEMA: el bebé en Tokyo crece en un entorno bastante desarrollado y urbano. Al tratarse de una ciudad muy poblada Mari está sometida a numerosos estímulos. Vive acompañada de su madre y su padre, y en ocasiones aparece en las escenas un gato. En alguna escena aparecen más miembros de la familia. Asiste a un centro de cuidado infantil en el que también hay más bebés. Realiza diferentes actividades como paseos con su madre, ir al zoo, al centro comercial, terapia de bebe con sus padres para la estimulación temprana, paseos con otras madres y sus bebés, en alguna ocasión asiste con el padre a su trabajo y juega con los diferentes juguetes de los que dispone.

TOKIO, JAPÓN (Marie)

MONGOLIA (Bayarjargal)

MICROSISTEMA: en la crianza participan varios miembros de la familia, como la madre, la abuela y el hermano mayor, aunque cabe destacar que hay muchos momentos en los que ninguno está presente. El padre en concreto no aparece nunca. La interacción con animales es una parte muy importante de la vida cotidiana. Están aislados, no tienen relación con otros otros grupos, por lo que Bayarjargal pasa mucho tiempo solo y no desarrolla habilidades sociales. En cuanto a la enseñanza, no acude a ninguna institución, adquiriendo todos los conocimientos, valores y estilo de vida de su familia.

La conducta de apego se refiere a las acciones y comportamientos que demuestran la búsqueda de proximidad, seguridad y consuelo por parte de un niño hacia su cuidador principal. Estas conductas pueden incluir llorar cuando el cuidador se aleja, buscar contacto físico con el cuidador, sonreír y mostrar alegría cuando el cuidador regresa después de una separación. A lo largo del documental aparecen varios ejemplos de conductas de apego.

El apego se refiere al lazo invisible emocional profundo y duradero que se forma entre un niño y su cuidador principal. El apego se desarrolla a través de interacciones repetidas y sensibles entre el niño y el cuidador, especialmente durante los primeros años de vida, y puede influir en las relaciones interpersonales y el bienestar emocional a lo largo de la vida del individuo.

En el caso de Hattie (Estados Unidos) encontramos diferentes conductas de apego durante el transcurso del documental: en primer lugar se observa en varias ocasiones la caricia de los padres con el bebé, para dormirle y calmarle; un ejemplo sería cuando madre e hija están en la cama tumbadas, la madre acaricia a Hattie dormida y ella tambien se tranquiliza. Otra conducta de apego relacionada con el padre es cuando Hattie está en el parque montada en una moto, se cae y el padre va corriendo hacia donde está ella para consolarla.

En el caso de Tokio la madre lleva a Mari en un portabebés junto con otras madres paseando por la ciudad, en la que se observa al bebé feliz y disfrutando. Otra situación en la que aparece una conducta de apego es cuando los padres están teletrabajando sin prestar atención a la niña, y esta empieza a tirar todo, pataleando y llorando. Esto puede hacerlo con la finalidad de buscar atención y afecto de sus padres, o porque tiene alguna necesidad, como comer.

En el caso de Bayarjargal (Mongolia) no se observa gran apego con los padres, puesto que se dedican a actividades en el campo y no le prestan mucha atención. El bebé tiene bastante más apego con los animales, aferrándose a ellos, acariciándolos, así como teniendo un vínculo más fuerte.

En el caso de Ponijao (Namibia) en una escena este llora y la madre se agacha para darle el pecho. Cuando le amamanta, deja de llorar, destacamos la conducta de apego cuando la madre para de darle el pecho y el bebé vuelve a llorar. Además, durante el documental aparece en varias ocasiones buscando contacto físico con su madre y otros miembros de la comunidad, como abrazos y caricias.