Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Posturas de la evolución

Diana Judith Camargo Rojas

Created on April 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diana J. Camargo R. M16C2G44-022

actividad integradora 1

Posturas de la evolución

GregorMendel

Jean-BaptisteLamarck

ErnestMayr

George GaylordSimpson

“ley de la segregación”, “ley de la variedad independiente”, 1866.

"Filosofía Zoológica", 1809.

"Tiempo y Modo en Evolución", 1944.

"Sistemática y El Origen de las Especies", 1940.

Teoríasintética.

Postulados.

George LedyardStebbins

Charles Darwin

TheodosiusDobzhansky

Julian Huxley

"El origen de las especies", 1850.

"Evolución: La síntesis Moderna", 1942.

"Variación y Evolución en Plantas", 1950.

"Genética y el Origen de las Especies", 1937.

Charles Darwin

Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural. En la década de 1850, escribió un libro controversial e influyente llamado El origen de las especies. En él, propuso que las especies evolucionan, o en sus palabras tienen "descendencia con modificaciones" y que todos los seres vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado común.El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias generaciones. La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

Teoría sintética

La teoría sintética, o síntesis moderna, se gestó entre las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado, sus investigaciones fueron el resultado de la contribución de diversas disciplinas, como la paleontología, la genética, la biología sistemática y las matemáticas. Para sus creadores, la evolución de las especies es el resultado de la interacción entre la variación genética, las mutaciones y la selección natural. Esta teoría retoma como base los postulados de la evolución por selección natural de Darwin-Wallace e integra los conocimientos sobre la teoría cromosómica de la herencia, aportados por Gregor Mendel. Los principales exponentes de la Teoría Sintética o Síntesis Moderna fueron: el genetista ucraniano Theodosius Dobzhansky, el zoólogo alemán Ernst Mayr, el biólogo evolutivo inglés Julian Huxley, el paleontólogo estadounidense George G. Simpson y el botánico George Ledyard Stebbins, también estadounidense. Cada uno hizo propuestas con base en sus propias investigaciones y publicó sus ideas en diferentes libros. No obstante, todos estos investigadores se reunieron en el Congreso de Biología Evolutiva celebrado en Princetown, New Yersey, Estados Unidos en 1947 para intercambiar sus ideas y producto de este evento se considera el surgimiento de la Teoría Sintética de la Evolución como una propuesta aceptada por la comunidad científica.

Gregor Mendel

Gregor Johann Mendel (1822-1884) era un monje y botánico austriaco que estableció las leyes básicas de la herencia. A la edad de 21 años Mendel entró en el monasterio de St. Thomas en Brunn, Austria (actualmente Brno Checoslovaquia) y tomó sus votos en 1847. Cuatro años más tarde se incorporó a la Universidad de Viena donde estudió ciencias y matemáticas. A su regreso a Brunn enseñó biología y física durante los 14 años siguientes. Durante aquel tiempo estudió la transmisión de siete pares de rasgos en guisantes y sus semillas en el jardín del monasterio. Las plantas de guisantes se reproducen sexualmente y su progenie son el resultado de la unión de un gameto masculino y un gameto femenino. Mendel concluía de sus estudios que los rasgos de las plantas se trasmitieron a través de elementos hereditarios en los gametos. Estos rasgos fueron posteriormente denominados “genes”. Él introdujo el concepto de elementos hereditarios dominantes y recesivos y concluía que los elementos (genes) se separaban de manera aleatoria durante la formación de los gametos. Mendel razonaba también que las plantas heredaban cada uno de sus rasgos, independientemente de otros rasgos. Estas conclusiones fueron luego conocidas como “ley de la segregación” de Mendel y su “ley de la variedad independiente”. Los hallazgos de Mendel fueron publicados en 1866 pero pasaron desapercibidos durante 34 años.

Ernest Mayr

Ernest Mayr publicó Sistemática y El Origen de las Especies (1940) donde propuso el concepto biológico de especie, el cual establece que: “una especie no es solamente un grupo de individuos morfológicamente similares, sino que es un conjunto de individuos que pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil”. Mayr explicó que los individuos de una especie están separados reproductivamente de los individuos de otras especies debido a procesos de aislamiento geográfico, comportamientos diferentes de apareamiento o cambios en las estrategias de búsqueda de alimento. De esta manera, Mayr incorporó la escala geográfica y la conducta en los estudios evolutivos, los cuales son la base para explicar mecanismos de especiación. Mayr realizó estas propuestas con base en sus estudios en aves, pues era ornitólogo, pero el concepto biológico de especie no se aplica a bacterias ni a varios animales invertebrados que tienen reproducción asexual. Tampoco es adecuado para especies de plantas que tienen ambos sexos en un mismo individuo o que presentan hibridación. No obstante, el concepto biológico de especie representó un avance respecto al concepto morfológico de especie que se había usado desde el siglo XVIII y es adecuado para varias especies de animales vertebrados.

Julian Huxley

Julian Huxley se dedicó a divulgar la teoría de la evolución por selección natural con base en las nuevas propuestas de todos sus contemporáneos. A manera de compilación, publicó Evolución: La Síntesis Moderna (1942) en el cual explicó definiciones y procesos evolutivos al público en general de la teoría sintética. No era como tal un biólogo dedicado a la investigación, pero su participación en círculos políticos y científicos importantes, como la Sociedad Zoológica de Londres, la UNESCO (de la que fue el primer director) y la WWF (World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza en español) permitió la divulgación y aceptación de las ideas de Darwin y Mendel a nivel internacional.

Jean-Baptiste Lamarck

Las ideas sobre el cambio de los seres vivos comenzaron con los naturalistas del siglo XVIII, de los cuales el primero en proponer una teoría sobre la transformación de las especies fue el botánico y zoólogo francés Jean-Baptiste Lamarck, Su principal trabajo se tituló Filosofía Zoológica y lo publicó en 1809. En su época, los creacionistas sostenían que Dios creaba directamente las especies, mientras que Lamarck defendía que Dios crea la naturaleza y esta da lugar a las especies debido a su tendencia natural hacia la complejidad y a las adaptaciones causadas por las variaciones ambientales. La postura de Lamarck es materialista y mecanicista, frente al vitalismo dominante de la época, por lo que se le considera como el primer científico moderno que propone la teoría de los caracteres adquiridos. Lamarck fue el primero en romper con el dogmatismo del creacionismo y propuso una teoría basada en leyes obtenidas de la observación cuidadosa de los seres vivos. La teoría de Lamarck no se considera evolucionismo, como se comprende actualmente en biología, sino que se trata de una teoría transformista, pues no incorpora la dimensión del tiempo geológico en miles de millones de años ni los patrones biogeográficos de especiación. Sin embargo, Lamarck puso de manifiesto la importancia de considerar el ambiente y la herencia para explicar la diversidad de seres vivos, dos conceptos que se mantienen en el núcleo conceptual de la biología hasta nuestros días.

George Gaylord Simpson

George Gaylord Simpson uso las ideas de Dobzhansky sobre la evolución y las aplicó a los fósiles en su libro Tiempo y Modo en Evolución (1944). Para explicar el proceso evolutivo en una escala de tiempo geológico, Simpson propuso que en una población aparecen constantemente mutaciones con base en los procesos de segregación y recombinación genética. La aparición de estas mutaciones es un proceso aleatorio que se mantiene a lo largo del tiempo geológico dentro de una población de especies ancestrales y especies descendientes. Esta secuencia de ancestros-descendientes constituye un linaje, en el cual se fijarán o desaparecerán ciertas mutaciones dependiendo de la selección natural, las condiciones ambientales y la variación genética poblacional. Al estudiar fósiles de diferentes especies de vertebrados, Simpson observó que se presentan aspectos morfológicos dentro de un linaje que son constantes a lo largo de millones de años debido a la estabilidad de condiciones ambientales. No obstante, incluso en un ambiente constante puede existir un proceso de especiación, ya que en todo momento aparecen mutaciones al azar por procesos genéticos. Un ejemplo es la evolución del caballo, el cual se caracteriza por la pérdida gradual de dedos en sus extremidades y el incremento de tamaño corporal. Estas características en el linaje de caballos se pueden explicar como una selección de características favorables a la estepa, un ecosistema que se ha mantenido en el planeta Tierra a lo largo de la Era Cenozoica.

Theodosius Dobzhansky

Theodosius Dobzhansky propuso en su libro Genética y el Origen de las Especies (1937) que la evolución es el resultado de cambios en las frecuencias génicas o alélicas de una población; es decir, en los cambios que hay en la proporción de un alelo con respecto a todas las variantes de un gen dentro de una población. Estos cambios genéticos se debían a los procesos de mutación y recombinación genética. Aplicó los modelos matemáticos generados a partir de las Leyes de Mendel a la Teoría de la Evolución, lo que permitió cuantificar y modelar el cambio evolutivo a nivel de genética de poblaciones.

George Ledyard Stebbins

George Ledyard Stebbins publicó Variación y Evolución en Plantas (1950) en donde aplicó los conceptos de genética mendeliana a la evolución de plantas. Explicó que el fenómeno de hibridación, es decir, el entrecruzamiento entre especies diferentes que deja descendencia fértil, es común en plantas. Este proceso genera individuos que son genéticamente poliploides, es decir, que tienen más de dos copias genéticas para cada gen. En contraposición, la mayoría de los animales son diploides, tienen dos copias para cada gen, una paterna y otra materna. Sin embargo, los fenómenos de hibridación y poliploidía también pueden estudiarse con base en los métodos propuestos por Dobzhansky sobre genética de poblaciones. Además, demostró que la selección de híbridos depende de las condiciones ambientales y puede aprovecharse para generar variedades con características deseadas para la agricultura.

Postulados

1. Fenotipo y genotipo: el fenotipo corresponde a las características observables de un individuo, en tanto que el genotipo se refiere a la información genética de un individuo, se le considera el centro de las variaciones genéticas. 2. Caracteres adquiridos: no se heredan, es decir, son las características que un organismo adquiere, ya que sus propias experiencias no son heredables. 3. Variaciones: son el resultado de cambios en los genes o mutaciones, que pasan de una generación a otra. 4. Mutaciones: cambios en las secuencias del ADN, los genes experimentan mutaciones lo cual da origen a la evolución. 5. Niveles de organización: los organismos ecológicamente se organizan en especies, poblaciones y comunidades. La evolución ocurre a nivel de poblaciones y no a nivel de individuos. 6. Cambios en las especies: la selección natural puede generar pequeñas o grandes diferencias entre las especies, por ejemplo, la mariposa Biston betularia que típicamente es blanca, con el advenimiento de la Revolución industrial mutó a color negro, lográndose mimetizar en los troncos de los abedules ahora manchados de carbón. Los cambios genéticos se pueden observar con el paso de las generaciones, por ejemplo, en el color de los ojos. 7. Poblaciones naturales: pueden evolucionar rápidamente si las condiciones ambientales cambian drásticamente. 8. Poblaciones de una misma especie: habitan en espacios geográficos distantes exhiben diferencias genéticas. 9. Especiación: es el proceso mediante el cual se forman dos o más especies a partir de un mismo ancestro común.