Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ventana johari
Pepe Pastor
Created on April 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lo que conoces de ti
Lo que desconoces de ti
AUTOANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO EN EL ÁREA DE DIGITALIZACIÓN DE 4º ESO
ÁREA PÚBLICA
ÁREA CIEGA
Lo que conocen de ti
Ventana de Johari
Vídeo
Info
- Recursos, dinámicas y herramientas que se utilizan explícitamente para ayudar al desarrollo de la competencia digital del alumnado
- Cómo se utlizan esos recursos y por qué
Lo que no conocen de ti
ÁREA DESCONOCIDA
ÁREA OCULTA
ÁREAS PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA DIGITAL
Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
Creación de contenidos digitales
Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos
Resolución de problemas
Uso responsable y bienestar digital
Niveles de competencia
NIVEL DE COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO AL FINAL DE CADA ETAPA
BACHILLERATO
SECUNDARIA
pRIMARIA
NIVEL DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE
Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos
Diseñar, implementar e integrar, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propuestas pedagógicas para el desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado en alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos. Contextualización de la competencia en el desempeño docente Esta competencia se despliega en las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que el alumnado debe desarrollar su propia competencia a la hora de buscar, valorar, organizar e interpretar la información y los datos. Se trata de capacitarlo para actuar críticamente ante la ingente cantidad de información a la que puede acceder y ser consciente de los sesgos que aparecen al utilizar los motores de búsqueda y de que sus propias acciones en Internet y sus preconcepciones limitan la cantidad y calidad de la información y datos recibidos.
Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
Diseñar, implementar e integrar, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propuestas pedagógicas para el desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado en la comunicación y colaboración, empleando tecnologías y respetando la etiqueta digital, así como para la construcción de una ciudadanía e identidad digital responsables. Contextualización de la competencia en el desempeño docente Esta competencia se refiere a la capacidad del docente para crear situaciones de enseñanzaaprendizaje en las que el alumnado desarrolle sus competencias comunicativas, de colaboración y participación ciudadana, tanto en el ámbito educativo como en el social. Se espera que el docente haya adquirido, por su parte, estas mismas competencias y las pueda modelizar.
Creación de contenidos digitales
Diseñar, implementar e integrar, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propuestas pedagógicas para el desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado en la creación y reelaboración de contenidos digitales, incluyendo la programación y los contenidos o funcionalidades para crearlos o editarlos de las tecnologías emergentes, aplicando los derechos de autoría y de propiedad intelectual. Contextualización de la competencia en el desempeño docente El contexto de aplicación es la creación de situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que el alumnado deba crear y editar contenidos digitales accesibles en distintos formatos, con distintos dispositivos y herramientas o tecnologías, incluidos los editores de código y el uso de IA (correctores de texto, traductores, tratamiento de imágenes, etc.), IoT, realidad virtual y aumentada.
Uso responsable y bienestar digital
Diseñar, implementar e integrar, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propuestas pedagógicas para el desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado en el uso seguro, responsable, crítico, saludable y sostenible de las tecnologías digitales. Contextualización de la competencia en el desempeño docente Esta competencia se despliega a la hora de conocer, diseñar y aplicar estrategias pedagógicas para que el alumnado desarrolle un grado de competencia que le permita realizar un uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. El elemento común de la competencia que el alumnado ha de desarrollar es la protección y la seguridad, pero deberá aplicarse en distintos ámbitos: los dispositivos, los datos personales y la privacidad, tanto propia como ajena, la salud física y mental y el medio ambiente y la sociedad.
Resolución de problemas
Diseñar, implementar e integrar, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propuestas pedagógicas para el desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado en la utilización de las tecnologías digitales para resolver problemas cotidianos y desenvolverse, como prosumidor, de forma creativa y crítica en un mundo digitalizado. Contextualización de la competencia en el desempeño docente Esta competencia tiene por objeto que el profesorado promueva entre su alumnado la capacidad para desenvolverse en el mundo digital y cubrir, gracias al uso de las tecnologías, las necesidades que pueda tener en cualquier ámbito, desde las que son propias de la vida cotidiana a las que afectan a su futuro desarrollo laboral o profesional o a las que corresponden a su participación o intervención en cualquier proyecto o iniciativa personal o colectiva.
ÁREA PÚBLICA
Lo que yo conozco de mí y los demás conocen de mi
Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
Alfabetización mediática y tratamiento de la información y los datos
Uso responsable y bienestar digital
Resolución de problemas
Creación de contenidos digitales
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS
RIESGOS PARA LA SEGURIDAD
APPS PARA CREAR CONTENIDOS DIGITALES
NAVEGACIÓN
NETIQUETA
RECURSOS PARA APRENDER SEGURIDAD DIGITAL
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE
MOTORES DE BÚSQUEDA
COLABORACIÓN EN LA RED
DERECHOS DE AUTOR
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
LICENCIAS DE USO
EDUCACIÓN MEDIÁTICA
REPOSITORIOS DE RECURSOS
HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN
ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE DATOS
IDENTIDAD DIGITAL Y RIESGOS
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
ÁREA CIEGA
Lo que los demás conocen sobre mi y yo no conozco
Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
Alfabetización mediática y tratamiento de la información y los datos
Uso responsable y bienestar digital
Resolución de problemas
Creación de contenidos digitales
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS
RIESGOS PARA LA SEGURIDAD
APPS PARA CREAR CONTENIDOS DIGITALES
NAVEGACIÓN
NETIQUETA
RECURSOS PARA APRENDER SEGURIDAD DIGITAL
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE
MOTORES DE BÚSQUEDA
COLABORACIÓN EN LA RED
REPOSITORIOS DE RECURSOS
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
MEJORA CONTINUA DE LA COMPETENCIA DIGITAL
EDUCACIÓN MEDIÁTICA
ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE DATOS
ÁREA OCULTA
Lo que yo conozco sobre mí y no cuento a los demás
Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
Alfabetización mediática y tratamiento de la información y los datos
Uso responsable y bienestar digital
Resolución de problemas
Creación de contenidos digitales
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS
RIESGOS PARA LA SEGURIDAD
APPS PARA CREAR CONTENIDOS DIGITALES
NAVEGACIÓN
NETIQUETA
RECURSOS PARA APRENDER SEGURIDAD DIGITAL
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
MOTORES DE BÚSQUEDA
DERECHOS DE AUTOR
USO SOSTENIBLE DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
MEJORA CONTINUA DE LA COMPETENCIA DIGITAL
REPOSITORIOS DE RECURSOS
IDENTIDAD DIGITAL Y RIESGOS
EDUCACIÓN MEDIÁTICA
ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE DATOS
ÁREA DESCONOCIDA
Lo que ni yo ni los demás conocemos sobre mí
Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
Alfabetización mediática y tratamiento de la información y los datos
Uso responsable y bienestar digital
Resolución de problemas
Creación de contenidos digitales
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS
RIESGOS PARA LA SEGURIDAD
APPS PARA CREAR CONTENIDOS DIGITALES
NAVEGACIÓN
NETIQUETA
RECURSOS PARA APRENDER SEGURIDAD DIGITAL
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE
MOTORES DE BÚSQUEDA
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
DERECHOS DE AUTOR
USO SOSTENIBLE DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
IDENTIDAD DIGITAL Y RIESGOS
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
MEJORA CONTINUA DE LA COMPETENCIA DIGITAL
LICENCIAS DE USO
EDUCACIÓN MEDIÁTICA
REPOSITORIOS DE RECURSOS
ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE DATOS
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
Ventana de Johari
Es una herramienta de autoanálisis basada en la psicología cognitiva. La descripción de los 4 cuadrantes es la siguiente:Área libre (Pública): Es el cuadrante de aquello conocido por uno mismo y por los demás, comprendería todo lo que dejamos ver a los demás sobre nosotros mismos, lo que comunicamos abiertamente: experiencias, emociones, pensamientos, etc
Área ciega: incluye aquello que desconocemos de nosotros mismos, pero que sí que conocen los demás Área oculta: Engloba todo aquello que conocemos nosotros, pero que desconocen los demás: pensamientos, rasgos de personalidad, emociones, que somos reticentes a mostrar publicamente pero que también nos definen. Área desconocida:En este cuadrante entra todo aquello que desconocemos de nosotros mismos y que también desconocen los demás. Aquí es donde hay un potencial, un área por descubrir, nuestra capacidad de aprender y crecer y moldearnos, aprendiendo cosas sobre nosotros que desconocíamos (por ejemplo cuando salimos de nuestra zona de confort).
¿Cómo hacer la ventana de Johari?
Después de entender qué es y para qué sirve la Ventana de Johari, ya se puede hacer una autoevaluación interna y externa. Descubrir cómo se hace la Ventana de Johari requiere un grupo de compañeros, mucha honestidad y confianza. Para completar la actividad, hay que elegir las palabras que describen a uno mismode una lista establecida y hacer que los compañeros hagan lo mismo. Luego, hay que explorar las diferencias entre las palabras que uno y otros eligieron. Una vez comprendido dónde están las diferencias, se puede crear un plan para cerrar la brecha, siguiendo unos sencillos pasos:
- Haz una lista de 5 a 10 características que piensas que te definen como persona.
- Invita a tus compañeros cercanos a hacer una lista de los rasgos y las características que mejor te describen. En total, deben ser entre 5 a 10 palabras.
- Una vez que tengas ambas listas, es momento de crear tu propia Ventana de Johari.
- Clasifica como información pública todo aquello que hayas listado.
- Los rasgos que los demás han señalado sobre ti considéralos como rasgos ciegos.
- Las características que hayas listado, pero que no has mencionado a los demás, clasifícalas como rasgos ocultos.
- Los rasgos que no entren dentro de una categoría los dejas (por ahora) en el área desconocida de la Ventana de Johari que has elaborado.
Nivel de Competencia digital al final de Secundaria
Nivel de competencia digital al final de bachillerato
5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Identificar los problemas técnicos en el funcionamiento de los dispositivos y en el uso de los entornos digitales y resolverlos, o derivarlos adecuadamente. Configurar y personalizar de forma segura los entornos digitales según las necesidades individuales.
Identificar las necesidades de mejora o actualización de su competencia digital y ayudar a otras personas en el desarrollo de su competencia digital.
Utilizar de manera innovadora las tecnologías para comprender y resolver problemas conceptuales y situaciones problemáticas en entornos digitales, tanto de forma individual como colectiva.
La ventana de Johari
El autoconocimiento es un punto clave para encontrar el equilibrio personal, pero no siempre somos conscientes de nuestros rasgos de personalidad, incluyendo atributos negativos y cualidades positivas. La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva que nos puede ayudar a forjar una imagen más precisa de nosotros mismos
Nivel de competencia Digital al final de Primaria
4. USO RESPONSABLE Y BIENESTAR DIGITAL
Conocer los riesgos y las amenazas en los entornos digitales (contenido inadecuado, ciberacoso, grooming, sexting, adicciones, …) y adoptar medidas de actuación y prevención.
Protección de dispositivos (ordenadores, tabletas, etc.), los datos personales y la privacidad.
Las tecnologías digitales y la salud. Prácticas saludables a la hora de utilizar las tecnologías digitales
Tecnologías digitales, justicia social, protección del medioambiente y sostenibilidad. Ser conscientes del impacto ambiental y social ligado a las tecnologías digitales y a su uso.
2. COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
Interactuar utilizando diferentes tecnologías digitales y ser capaz de determinar qué medios son más apropiados en cada contexto de comunicación.
Emplear las tecnologías digitales para colaborar con otros, para crear de forma conjunta recursos y conocimientos y para compartir datos y contenidos digitales.
Conocer y aplicar las normas de comportamiento -etiqueta digital- y desarrollar las habilidades para desenvolverse con respeto y empatía al utilizar las tecnologías digitales e interactuar en entornos digitales.
2. CREACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES
Estrategias de pensamiento computacional y programación. Programar y desarrollar una secuencia de instrucciones para que un sistema informático resuelva un problema determinado o realice una tarea específica.
Derechos de autoría y de propiedad intelectual. Comprender cómo afectan los derechos de autor y las licencias a los datos, a la información y al contenido digital y utilizarlos con corrección.
Emplear las tecnologías digitales para crear contenidos que permitan expresar ideas, conocimientos, sentimientos, etc. en distintos lenguajes y formatos de forma accesible.
1. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS
Evaluación de la fiabilidad de las noticias ofrecidas por los medios de comunicación digital , de la información, de los datos consultados y de las fuentes que los publican
Almacenamiento, organización y recuperación de los datos, la información y los contenidos en los entornos digitales
Navegación, búsqueda, filtrado de datos, información y contenido digital comprendiendo los sesgos