Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Adolfo Ruiz Cortinez - Actividad integradora 2IM1

Nashly

Created on April 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Adolfo Ruiz Cortines

Características

  • Nació enVeracruz, 1890 y murio en el año de 1973.
  • Fue un político mexicano, presidente de la República entre 1952 y 1958.
  • Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo.
  • Se impulsó la educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres.

+ info

“Ni nos beneficia, ni nos perjudica, sino todo lo contrario”

- Adolfo Ruiz Cortinez.

+ info

Ruiz Cortines trató de implantar mejoras sociales y su política se inclinó por la austeridad. Llevó a cabo además una campaña de moralización para contrarrestar la corrupción del sexenio anterior. Una de sus primeras medidas fue una reforma a la Constitución para otorgar a la mujer derechos políticos. Así se concedió el voto femenino por primera vez en la historia del país. También se modificó el artículo 28, para sancionar con severidad a los monopolios de productos de primera necesidad. Con el fin de combatir la inflación y sanear las finanzas públicas, se llevó a cabo un recorte en el gasto público. La política de control de comercio y austeridad dio lugar a que en 1953 los empresarios mexicanos, al sentirse descontentos, sacaran sus capitales del país. Por este motivo, a principios de 1954 Ruiz Cortines modificó su política para generar confianza en el ámbito de la iniciativa privada.

Más información

A los 22 años se instaló en la Ciudad de México, donde hizo amistad con el ingeniero Alfredo Robles Domínguez. Cuando el presidente Francisco I. Madero fue asesinado en febrero de 1913, ambos se unieron para luchar contra Victoriano Huerta. En agosto de 1914, Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal por el Ejército Constitucionalista y Ruiz Cortines permaneció a su lado para ayudarle en labores administrativas, tarea que prosiguió más tarde junto al general Heriberto Jara. Al triunfar el constitucionalismo ocupó varios cargos públicos y, en 1920, apoyó la sublevación de Agua Prieta. En 1944, Ruiz Cortines fue elegido gobernador de Veracruz. Dos años más tarde, el 30 de junio de 1946, asumió la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Miguel Alemán, que abandonó en 1951 para emprender su propia campaña presidencial como candidato del Partido Revolucionario Institucional. Resultó elegido y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1952.

Más información

En 1954 se devaluó el peso mexicano frente al dólar. Esto disminuyó todavía más el poder adquisitivo de los trabajadores y hubo en el país una seria amenaza de huelga general, conjurada gracias a la oportuna intervención del secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos. En 1955 se convocaron elecciones federales para diputados, senadores y gobernadores de siete estados. El PRI llegó a esta contienda muy fortalecido, pues se habían incorporado a sus filas más de un millón de mujeres y los miembros de los sindicatos de burócratas. Además, ya no había divisiones en el seno del partido. La abstención fue muy alta, de cerca del 70 por ciento. El triunfo para el partido oficial fue rotundo, a pesar de que en el Distrito Federal el 43 por ciento de los votos favoreció al PAN.

En política exterior, colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques alemanes en aguas del Golfo de México. En 1942 declaró el estado de guerra contra las naciones del Eje. Ávila firmó un acuerdo ratificado por el Congreso de la Unión que permitía a los ciudadanos de México y Estados Unidos formar parte de las fuerzas armadas de uno u otro país, por lo que cerca de 15.000 mexicanos se alistaron en las fuerzas armadas del vecino del norte. Ávila Camacho aprovechó este acercamiento coyuntural con el país vecino para resolver algunos asuntos pendientes. Por una parte se logró solucionar el problema de las indemnizaciones a las compañías petroleras y, por otra, se llegó a un acuerdo favorable en lo referente a la deuda externa del país. A la vez, se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas.