Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Economía en el barroco
Belen Álvarez Garcia
Created on April 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Economía
Barroco
mercantilismo
ECONNOMÍA EN EL BARROCO
Redes comerciales
comercio internacional
imperios coloniales
Teoría económica
Expansión colonial
Desigualdad Social
ECONNOMÍA EN EL BARROCO
Clase social
Burguesía y Capitalismo
Crisis económicas
Profundamente desigual
Tensiones económicas
MERCANTILISMO
BARROCO
La teoría económica dominante durante el Barroco fue el mercantilismo. Esta teoría defendía que la riqueza de una nación dependía de su capacidad para acumular metales preciosos, como el oro y la plata. Promovía políticas destinadas a aumentar la riqueza y el poder nacional mediante la acumulación de metales preciosos, la promoción de exportaciones y la restricción de importaciones. Los Estados adoptaron políticas mercantilistas, como los monopolios comerciales, los subsidios a industrias clave y los aranceles protectores, para fomentar el crecimiento económico y fortalecer su posición en el escenario internacional.
xx/xx/xxxx-xxxx
Economía-
COMERCIO INTERNACIONAL
Durante el Barroco, el comercio internacional experimentó un notable crecimiento. Las potencias europeas, como España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos, establecieron redes comerciales globales que abarcaban África, América, Asia y Europa. El comercio de bienes como especias, textiles, metales preciosos, esclavos y productos agrícolas fue fundamental para la economía barroca. El comercio transatlántico de bienes y personas se convirtió en una parte vital de la economía global.
Siglos XVII-XVIII
MENU
BARROCO
IMPERIOS COLONIALES
La expansión colonial fue un aspecto crucial de la economía barroca. Las potencias europeas establecieron colonias en América, África y Asia, explotando los recursos naturales y mano de obra de estas regiones para beneficio propio. Los imperios coloniales proporcionaron a las potencias europeas una gran cantidad de materias primas, como oro, plata, azúcar, tabaco y algodón, que fueron clave para el crecimiento económico y la acumulación de riqueza.
xx/xx/xxxx-xxxx
Economía-
La riqueza estaba concentrada en manos de la aristocracia, la burguesía y la nobleza, mientras que la mayoría de la población, incluidos campesinos y trabajadores urbanos, enfrentaban condiciones de pobreza y explotación.
A pesar del crecimiento económico y la acumulación de riqueza durante el Barroco, la sociedad seguía siendo profundamente desigual.
DESIGUALDAD SOCIAL
Economía -
burguesía y capitalismo
Su influencia económica y social creció, desafiando el poder tradicional de la nobleza terrateniente.
El Barroco presenció el ascenso de la burguesía como una clase social poderosa. Los comerciantes, banqueros y empresarios burgueses acumularon riqueza a través del comercio, la industria y la inversión.
Este período marcó el surgimiento del capitalismo en Europa, con un énfasis en la acumulación de capital, la inversión en empresas comerciales e industriales, y la búsqueda de beneficios económicos.
BARROCO
crisis económicas
A pesar del crecimiento general, el Barroco también experimentó crisis económicas periódicas. Las guerras, las epidemias y los desastres naturales podían causar recesiones y colapsos comerciales. La competencia entre las potencias europeas y los conflictos territoriales también generaron tensiones económicas.
xx/xx/xxxx-xxxx
SURGIERON...
Economía-
Bancos centrales y bolsas de valores. (Facilitaron el comercio y la inversión, promoviendo el desarrollo económico).
Letras de cambio y seguros marítimos.(Para mitigar los riesgos comerciales).
ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO
BARROCO: ECONOMÍA
BELÉN ÁLVAREZ GARCÍA2º A