Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Lópe de Vega

Empezar

soneto de repente

Félix Lope de Vega Carpio​​ (Madrid, 25 de noviembre de 1562 - Madrid, 27 de agosto de 1635)​ fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

Introduccion de lópe de vega:

El autor es Lope de Vega, poeta polifacético tanto en géneros literarios como en subgéneros dentro de la lírica. Lope es uno de los grandes representantes en la poesía, así como en el teatro de finales del Renacimiento y principios del Barroco español. Este soneto aparece por primera vez en una comedia menor del Fénix, que lleva por título, La niña de plata[1]. Era habitual, entre los poetas de la época de Lope, el divertimento literario consistente en ir jugando con las palabras hasta formar la composición, para después fingir la sorpresa ante el resultado bien conseguido.[2] El Barroco presenta este tipo de ironía conceptista como un alarde de capacidad a la vez que juego literario.

Introduccion del soneto:

soneto de repentelópe de vega

Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tanto aprieto;catorce versos dicen que es soneto,burla burlando van los tres delante.Yo pensé que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto,mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que me espante.Por el primer terceto voy entrando,y parece que entré con pie derechopues fin con este verso le voy dando.Ya estoy en el segundo y aun sospechoque voy los trece versos acabando:contad si son catorce y está hecho.

ANÁLISIS EXTERNO DEL POEMA:El soneto se compone de 14 versos, que generalmente son versos endecasílabos (once sílabas) tambien llamados de arte mayor. En el soneto, estos versos se distribuyen en cuatro estrofas, dos de ellas (las primeras) de cuatro versos (cuartetos) y, las otras dos tres versos (tercetos)abba, abba para los cuartetos, y cdc, cdc para los tercetosRima consonante

ANÁLISIS INTERNO DEL POEMA:- En el primer verso se puede observar un hipérbaton con el que el poeta pone énfasis en el nombre "Violante", haciendo referencia a la figra femenina ficticia de la que está enamorado el noble Don Juan- A continuacion nos topamos con una hipérbole en el segundo verso mediante la cuál el protagonista expresa lo apurado que se ve, cosa muy lógica ya que un criado de la época desconocia totalmente el cultivo de la lírica; se remarca esta idea de ignorancia en el próximo verso con la forma veral "dicen", que hace hincapie en la idea de que la información que tiene el hombre sobre la contrucción del poema gracias a su atención en una transmisión oral.

ANÁLISIS INTERNO DEL POEMA:Tema: Metapoesia, (falsa modestia "fanfarron", habla de la poesia)Un tema de descripcion para el soneto, no tiene sentimientos, soneto de circustancia, simplemente va describiendo un soneto. Es decir, en poesía se habla de poesía. Se realiza desde la ironía del juego cortesano.Figuaras Literarias: Usa la aliteracion, metafora, híperbole, perifrasis. Burla burlando, aporta ritmo, melodia; aliteracionNo hay otra cosa en los cuartetos que me espante; hipérbatonLa composición mantiene una unidad formal. En todas las estrofas el autor muestra, a través de la falsa modestia, la dificultad del encargo con el logro que va consiguiendo. En paralelo, dificultad y resultado, avanzan para describir que se trata de un soneto, al tiempo que el poeta va realizando observaciones sobre los avances y el recorrido que va superando, hasta lograr esa breve historia que sucede delante de los ojos del lector.

MOVIMIENTO LITERARIO:Lope de Vega | La lírica barroca.DOS RASGOS:entrata de un poema de improvisto del sentimientos.destacar la presencia de dos rimas internas en el segundo cuarteto y otra para cada terceto.

CONCLUSION: Lope de Vega nos ha presentado un soneto creado, aparentemente, en un juego literario. En ese mismo juego pretende situarse ante una gran dificultad, que superará con creces. El poeta ha buscado dirigirse al lector con una supuesta espontaneidad, como si fuese la misma casualidad la que lo ha llevado a finalizar su objetivo. En esa intención funcionan el léxico escogido y la sintaxis e, incluso, expresiones de carácter coloquial, como también el fingimiento del poeta, quien parece no detenerse en buscar las palabras ni las rimas, sino que en la misma búsqueda se completa el poema. Se trata de un soneto de circunstancias, lejos de manifestar ningún tipo de sentimientos o de emoción profunda; pura habilidad de un poeta que se permite mostrarnos su maestría con las palabras. El poema nos cuenta desde un punto de vista casi narrativo la preocupación del autor por alcanzar su tarea: crear un soneto.

¡Muchas gracias!