Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN MARKETING VIBRANT
JACQUELINE JAZMIN HERNANDEZ SALDANA
Created on April 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
DOCENTE: KARINA GABRIELA PAREDES RAMIREZ
EVIDENCIA 3: DISEÑO DE METODOLOGÍA DE TRABAJÓ PARA RESOLVER PROYECTOS A PARTIR DEL DISEÑÓ GRÁFICO
Jacqueline Jazmin Hernandez Saldaña 2174886Monica Marcela Sanchez Chavez 2016779 Fátima Lucia Gonzáles Cantu 2049387 Juan Arnulfo Rodriguez Cantu 2174922 Emily Cristal Hernández Sánchez 2038379
Empezar
Métodos de diseño que facilitan la realización de proyectos a partir de diseño gráfico
INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN VISUAL
MOODBOARD
BREAFING
Se trata de un documento breve que recoge la información necesaria e indispensable parapoder generar ideas creativas que ayuden a resolver un problema de comunicación . Estructuración y comprensión Este documento debe estar bien organizado, con la información precisa y de forma clara, es mejor tener la información que los datos adicionales que crean confusión en el diseñador Planificación Una vez leas el briefing es importante marcarte unas fechas, planifica el trabajo, aunque esto se basa siempre en la fecha de entrega, y en base a ella, ya estructuras el proceso.
Se trata de una exposición visual de imágenes y materiales que muestra la atmósfera delproyecto y una percepción general de este. Permite representar los valores de un servicio, que son difíciles de describir con palabras. Debes seleccionar imágenes, texturas, colores que representen el concepto de tus ideas. Genera un collage con todos estos elementos y mantenlo como base para el desarrollo de todo tu proyecto. Es importante incluir una gama cromática sobre la cual se va a ceñir el proyecto, y la tipografía, seleccionar el estilo que se quiera transmitir
Documentación cercana a tu estilo gráfico, filosofía, valores.Puede ser útil para analizar el contenido, generar ideas, y comunicar puntos de vista. Permiten examinar el espacio conceptual que ocupa una marca observando el producto desde varios ángulos y contradictorios . Las fases en esta parte: • Recopilar información • Hacer varias listas (marcas, valores,…) • Segmentar la matriz en ejes, y utilizar valores opuestos en el mercado, como por ejemplo, tradicional – moderno. – ubicar los elementos de la lista
+ info
+ info
+ info
Propuesta de Métodología
Bocetos y Conceptualización
Investigación y Análisis
Reunión Inicial
Desarrollo Creativo
Entrega y Seguimiento
Bocetos y Conceptualización
Revisión y Ajustes
Fase 1: Investigación
Es la base del proyecto. En esta fase es importante contar con la identidad de la marca o brief, realizar entrevistas con el cliente o dueño de la marca. Así mismo se debe investigar quienes serán la competencia de la marca, el mercado meta al que ira dirigida la marca. Durante esta fase es importante seleccionar conceptos o ideas que vayan de la mano con el rubro de la marca, realizar moodboards, experimentar con nuestros sentidos (como se percibe la marca a través del gusto, vista, oído, tacto y olfato). Se deben analizar con detalle todos los resultados para llegar a conclusiones precisas para formular las propuestas.
Técnicas creativas individuales: Investigación a través de páginas web y monitoreo de redes sociales Técnicas creativas colaborativas: Encuestas, entrevistas y focus groups Herramientas digitales: Google, zoom, google forms
Fase 2: Bocetaje
Es la fase en la que se genera las ideas de lo que serán las propuestas finales. Es recomendable hacerlo a mano alzada, lápiz y papel. Es indispensable bocetar todo lo que tengamos pensado y dejar fluir todas las ideas. En esta fase se determinan la identidad verbal, identidad icónica e identidad cromática.
Técnicas creativas individuales:Moodboards, construcción de banco de ideas Técnicas creativas colaborativas: Lluvia de ideas y de lo imposible a lo posible Herramientas digitales: Procreate, ilustrator, app de notas
+ info
En esta fase se digitalizan las propuestas que se hayan seleccionado como las mejores, se vectorizan los elementos, se ajusta la Tipografía, trazos, entre otras cosas.
Fase 3: Digitalizar
Técnicas creativas individuales: Moodboards, construcción de banco de ideas Técnicas creativas colaborativas: Lluvia de ideas y de lo imposible a lo posible moodboards colaborativo Herramientas digitales: Procreate, ilustrator, app de notas
+ info
Fase 4: Proponer
Una vez elegidas las propuestas finales, se presentan las propuestas de identidad al cliente
Técnicas creativas individuales: Lluvia de ideas, mapa mental Técnicas creativas colaborativas: Tablero kanban, diagrama gantt Herramientas digitales: Notion, app de notas, Word
Fase 5: Ajustar
Con las observaciones recibidas, se ajustan los detalles de la propuesta para prepararla para la entrega final.
Técnicas creativas individuales: Lluvia de ideas, mapa mental Técnicas creativas colaborativas: Tablero kanban, diagrama gantt Herramientas digitales: Notion, app de notas, Word, procreate, ilustrator, canva
Fase final: Entrega
Se entrega la propuesta final al cliente
Técnicas creativas individuales: Lluvia de ideas, mapa mental Técnicas creativas colaborativas: Tablero kanban, diagrama gantt Herramientas digitales: Canva, google slides, notion
+ info
HERRAMIENTAS DIGITALES QUÉ FAVORECEN LAS METODOLOGÍAS EN EL TRABAJO
JUSTIFICACIÓN EN LA QUE SE EXPONE LA ELECCIÓN DE CADA UNA SE LAS PROPUESTAS
Cada etapa del proceso de diseño se justifica por su contribución al éxito general del proyecto y la satisfacción del cliente. La investigación y análisis proporcionan una comprensión profunda del contexto. La definición de objetivos y alcance alinea expectativas desde el principio. La conceptualización y creación fomentan la innovación. La iteración y refinamiento mejoran la calidad. Las pruebas y validación aseguran la funcionalidad. La entrega y seguimiento garantizan la satisfacción continua. La evaluación y mejora continua impulsan la excelencia a largo plazo.
COMPLEMENTA LA PROPUESTA DE DISEÑO CON UNA OPINIÓN EN LA QUE SE IDÉNTIFIQUE EL PAPEL DEL GESTOR O PROJECT MANAGER DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
El gestor o project manager se pueden definir como las personas a cargo de un equipo con un proyecto o meta en específico, son la cabeza de este y juegan un papel crucial en los trabajos en equipo. Son responsables de planificar, organizar, dirigir y controlar el proyecto, asegurando que este se alcance por completo los objetivos dentro del plazo y el presupuesto establecidos. Además, que se encargan de facilitar la comunicación entre los miembros del equipo, resuelven conflictos y coordinan las actividades para garantizar la eficiencia y el éxito del proyecto. El contar con uno facilita en todos los sentidos la realización de los proyectos y cada una de las tareas a realizar que son necesarias para completar este mismo, el tener este tipo de organización reducirá el tiempo que se le tenga que invertir.
REFERENCIAS
Bataller, A., & Díaz, A. B. (2016). La gestión de proyectos. “Cap. 2 Planificación de proyectos” Editorial UOC. [Libro digital] https://books.google.es/books hl=es&lr=&id=BqAtEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=gesti%C3%B3n+de+proyectos+en+dise%C3%B1o +grafico&ots=lPRotcFFm&sig=BLpiTaoxif8bbEwQ lffnqdegQ10#v=onepage&q&f=false Skolos, N., & Wedell, T. (2012). El proceso del diseño gráfico: Del problema a la solución: 20 casos de estudio. “El cliente”. pág.18-26. Barcelona: Blume. Luque, M. (S/F). CmoSpain. Las mejores herramientas para agencias creativas https://cmospain.com/herramientas-para-agencias-creativas/ Ruíz, A. (21 de diciembre del 2020). ESDESIGN. Cómo gestionar un estudio creativo: todo lo que debes saber https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/design-management/como-gestionar-un-estudio-creativo-todo-lo-que- debes-saber