Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Milagro Mexicano
Ortuño Cenobio Ilse Carolina
Created on April 20, 2024
Gobiernos desde Manuel Ávila Camacho hasta Gustavo Díaz Ordaz
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Infografía
MILAGRO MEXICANO (1940-1970)
Historia de Mèxico Contemporàneo II
REFERENCIAS
- Dávila, D. C. (s. f.). Memoria política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LMA09.html
- Martínez, F. (2023, 31 enero). Gustavo Díaz Ordaz: Biografía del 56° Presidente de México. paratodomexico.com. https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/presidentes-de-mexico/Gustavo-Diaz-Ordaz.html
- De la Defensa Nacional, S. (s. f.). General de División Manuel Ávila Camacho. gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/documentos/gral-de-div-manuel-avila-camacho
- Cisneros, S. (2021, 14 mayo). Miguel Alemán Valdés, el presidente conocido como «el cachorro de la Revolución» - México Desconocido. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/miguel-aleman-valdes.html
- Desconocido, M. (2023, 8 agosto). Adolfo Ruiz Cortines; vida y obra del expresidente de México - México Desconocido. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/adolfo-ruiz-cortines-biografia.html
INTEGRANTES
- Estrada Juàrez Aline Dannae
- Gallaga Gutièrrez Michelle
- Ortuño Cenobio Ilse Carolina
- Ruìz Cabrera Daniela
- Tapia Arriaga Isabela
GOBIERNOS A PRESENTAR
Gustavo Dìaz Ordaz
Manuel Àvila Camacho
Miguel Alemàn Valdes
Adolfo Ruiz Cortìnes
Adolfo Lòpez Mateos
MILAGRO MEXICANO
El “milagro mexicano” fue el resultado de un modelo económico dividido en Modelo de Sustituciones de Importancia y Modelo del Desarrollo Estabilizador, el cual tuvo uuna temporalidad apartir del inicio del gobierno de Manuel Àvila Camacho (1940) hasta el fin del gobierno de Gustavo Dìaz Ordaz (1970).El modelo aspiraba a lograr una estabilidad económica que permitiera un desarrollo sostenible y continuado. Este adoptó medidas bajo la premisa de que generar mayores riquezas resultaría más beneficioso para la población en general que el asistencialismo estatal.Fue una época de prosperidad que transformó a México en una economía industrial, urbanizada y diversificada. Su final tuvo lugar en 1970, cuando comenzaron a crecer la inflación, el endeudamiento externo y las demandas sociales.
Manuel Àvila Camacho (1940-1946)
Manuel Ávila Camacho nació el 24 de abril de 1897 en Teziutlán, Puebla, y falleció el 16 de diciembre de 1955 en la Ciudad de México. Luchó durante la Revolución Mexicana, enfrentó a Victoriano Huerta y años después se convirtió en presidente. El gobierno de Camacho se caracterizó principalmente por ser de carácter moderado; es decir, no recurrió a las reformas radicales que caracterizaron al mandato de Lázaro Cárdenas ni se inclinó por tomar decisiones comunes para la ultra derecha.
Lorem ipsum
-Elimina los resabios de radicalismo y conducir al país por la vía de un mayor crecimiento industrial, y para ello aprovechó la coyuntura económica creada por la Segunda Guerra Mundial
- Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Insituto Nacional de Cardiologìa, el Instituuto Nacional de Nuutriciòn y el Hospital Infantil.
-Estabiiliza el sistema social y político puesto en peligro por las intensas reformas cardenistas
-Cancerlò la educaciòn socialista , cambiando la redacciòn del artìculo 3ero, permitiendo conservar la administraciòn de los colegios a particulares
- Se continuó con la reforma agraria y la repartición de tierras a campesinos.
.-Logró concretar diversos acuerdos con Estados Unidos para que aquel permitiera el desarrollo de la economía mexicana. Dicho pacto recibió el nombre del Convenio del buen vecino
-La Secretaría de Guerra y Marina cambió su denominación a Secretaría de la Defensa Nacional; se estableció el servicio militar obligatorio; dotó al ejército de armamento moderno; mejoró los sueldos del personal militar; construyó cuarteles y hospitales militares, así como un edificio moderno para la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional.
.-Camacho aprobó la participación del Escuadrón 201 durante la Segunda Guerra Mundial.
Miguel Alemàn Valdes (1946-1952)
Miguel Alemán Valdés fue un abogado, empresario y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.En 1929, Alemán decidió unirse al Partido Nacional Revolucionario (PNR) participó en la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas y, cuando éste obtuvo la presidencia, Alemán recibió el nombramiento de magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. En 1936, Miguel Alemán Valdés se convirtió en senador y después en gobernador; ambos cargos los ocupó para el estado de Veracruz. Alemán también obtuvo el apoyo del Partido Comunista. Después de conseguir la victoria y de convertirse en mandatario, impulsó numerosas iniciativas. La finalidad de éstas era incentivar la economía del país.
• Durante su mandato se otorgó el voto a la mujer a nivel municipal.
• La Comisión Federal de Electricidad fue fortalecida.
• Se fundó la Dirección General de Turismo.
• Se crearon los institutos de Bellas Artes, el Nacional Indigenista y el Nacional de la Juventud.
• Se construyó el Aeropuerto Internacional de la CDMX, el Auditorio Nacional y Ciudad Universitaria..
• Impulsó la modernización industrial del país con la creación de la Carretera Panamericana que iba de Ciudad Juárez, Chihuahua, a El Ocotal, Chiapas.
• Firmó diversos tratados de paz
Adolfo Ruìz Cortìnes (1952-1958)
Abandonó su natal Veracruz a los 23 años, en 1912, para instalarse en la Ciudad de México. Una vez en la capital del país estableció amistad con Adolfo Robles Domínguez. Luego del asesinato de Francisco I. Madero, tanto Domínguez como Cortines se unieron a las filas revolucionarias para luchar contra Victoriano Huerta. En 1914, Venustiano Carranza nombró a Robles Domínguez como gobernador del Distrito Federal. Durante ese periodo Ruiz Cortines permaneció a su lado para realizar labores administrativas. Ruiz Cortines fue electo gobernador de Veracruz, cargo que ocupó desde 1944 hasta principios de 1948, pues tuvo que pedir licencia para volverse secretario de Gobernación durante el mandato de Miguel Alemán Valdés. Para 1951, abandonó su cargo para emprender la campaña presidencial como candidato del Partido Revolucionario Institucional. En 1952 fue electo como presidente de México.
• Impulsó reformas agrarias y laborales para mejorar las condiciones de los trabajadores, así como redistribuir las tierras.
• Impulsó la expansión de la educación primaria y secundaria a lo largo del país.
• Problemáticas sociales como problemas agrarios, huelgas de maestros, movimientos ferrocarrileros, devaluación del peso.
• Subsidió a las universidades de México
• Enfrentó el terremoto del 1957.
. • Otorgó a las mujeres el derecho al voto en elecciones federales.
Adolfo Lòpez Mateos (1958-1964)
Nació el 26 de mayo de 1910, en Atizapán de Zaragoza Estado de México. Curso la primaria en el Colegio Francés del D.F, como becario de la fundación Dandé. En 1926 ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria. Su primer empleo fue en la librería Selfa como ayudante administrativo, trabajo en el Instituto Científico y literario como bibliotecario, posteriormente fue profesor e impartió historia universal y literatura iberoamericana. Fue un gran orador en 1929 ganó el campeonato de oratoria del diario “El universal “. Entre 1930 y 1934 estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia se tituló de abogado con la tesis “Delitos en contra de la economía política”. En 1931 fue secretario de Carlos Riva Palacio, exgobernador de Estados Unidos Mexicanos y presidente del PNR. Fue jefe de campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines del PRI, el cual lo designó como secretario del Trabajo y Previsión social. El 4 de Noviembre de 1957 López Mateos fue postulado como candidato a la presidencia de la Repúbica. Fue electo el primer domingo de Julio de 1958 y tomo posesión como presidente el 1° de diciembre. En1964, López Mateos concluyó su gestión y tres años después, en junio de 1967 un derrame cerebral lo mantuvo en coma por dos años, perdiendo la vida en la Cuidad de México, el 22 de septiembre de 1969.
* Decretó que todos lo trabajadores debían recibir a fin de año un aginaldo como pagó de las ganancias de todo el año trabajado.
* Nacionalización de la Industria Eléctrica mexicana.
* Creación del Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE).
.* Autorizó la Construcción del Centró Médico Nacional 20 de Noviembre ISSTE.
* El Conjunto Urbano Nonoalcos Tlatelolco, para abastecimiento de vivienda
* Instauración del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI)
Consiguió recuperar el Chamizal, franja de Terreno que pertenecía a México, situada entre el Paseo Texas y Cuidad Juárez.
* Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito y del Museo Nacional de Antropología
Gustavo Dìaz Ordaz (1964-1970)
Nació el 12 de Marzo de 1911 en San Andrés Calchicomula estado de Puebla, cuando era pequeño su familia se mudó a Oaxaca, en donde curso sus estudios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y en el Colegio Salesiano. Estudió en la Universidad de Puebla y en 1937 obtuvo el título de licenciado en Derecho con la tesis de titulo “El recurso de queja en el procedimiento civil”. Fue presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de Puebla y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del mismo estado, De 1943 a 1946 fungió como Diputado Federal y de 1946 a 1952 como Senador de la Republica.En el periodo de presidencia de Adolfo Ruiz Cortínez, Díaz Ordaz fue oficial mayor en la Secretaria de Gobierno, años mas tarde paso a ser Titular de esta secretaria hasta el 17 de noviembre de 1936 se retira para asumir la candidatura presidencial por parte del PRI y en las elecciones del 5 de julio de 1964 resulta electo con el 88% de votos tomando la presidencia de la Republica el 1° de Diciembre de 1964.
• Creó instituciones financieras con el Banco de México y el fondo Nacional del ahorro permitiendo a los mexicanos tener acceso a servicios financieros y ahorros seguros.
Movimiento estudiantil de 1968, conocida como la Masacre de Tlatelolco el 2 de octubre.
• Impulso al sector manufacturero, fomento la intervención extranjera mediante policías pro-inversión.
• Participo en la Reforma educativa creando nuevas escuelas, capacitando a profesores, el desarrollo de programas educativos innovadores y creación de bibliotecas.
• Creó la Secretaria de Educación Publica en 1964 “SEP” responsable de la educación en México,
Inició proyectos de construcción de carreteras, puentes y presas, permitiendo el desarrollo de la economía en diferentes regiones del país.
• Implemento una Reforma agrícola permitiendo a los agricultores tener acceso a tierras fértiles y a herramientas de producción modernas.
• Se promovió la difusión de la cultura, se difunde la riqueza cultural de México , toma medidas para proteger el patrimonio cultural de México, creando leyes para la protección monumentos históricos y fundo instituciones para promover nuestro patrimonio cultural.
conclusiòn
El Milagro Mexicano terminò en 1970, a pesar del crecimiento econòmico sostenido y los avances en materia de indusrializaciòn que se experimentaron. Este modelo fue funcional para la època y circunstancias que vivìa Mèxico en ese momento, se introdujo un sistema de salud como la creaciòn del IMSS o del ISSSTE que alzò los ìndices de natalidad y esperanza de vida, las cuales eran bajas. De igual manera hubo cambios en la infraestructura y modernizaciòn del paìs, como lo fueron la creaciòn de carreteras, puentes, aereopuertos entre otros que sirvieron o brindaron el desarrollo de la economìa en diferentes regiones de Mèxico. Por otra parte en el caso de la educaciòn hubo cambios como fue la eliminaciòn de la educaciòn socialista, la cual en la època de Làzaro Càrdenas causò algunos descontentos, tambièn se fundaron comisiones que hicieron gratis el acceso a los libros, bibliotecas y escuelas para cumplir con lo que indica el artìculo 3ero de la constituciòn que actualmente nos rige; el derecho a recibir una educaciòn laica y gratuita. Por lo tanto, pudimos notar que realmenmte hubo un apoyo que beneficiò en gran manera a Mèxico, en los aspectos polìticos, econòmicos, sociales y culturtales , pero, el mayor beneficio fue alcanzar un desarrollo econòmico regional equilibrado.