Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Primera infancia

Diana Garcidueñas

Created on April 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Primera Infancia

Foto de Reynardo Etenia Wongso en Unsplash

Foto de Garrett Jackson en Unsplash

Foto de Ana Tablas en Unsplash

Foto de Carlo Navarro en Unsplash

Foto de Juan Encalada en Unsplash

Primera infancia

Desarrollo del lenguaje en la primera infancia

Desarrollo psicosocial en la primera infancia

John Bowlby y la teoría del apego

Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia

Primera Infancia

La primera infancia es la fase que tiene más relevancia en la vida de una persona. De esta etapa depende su correcto desarrollo físico y mental.

Foto de Reynardo Etenia Wongso en Unsplash

Primera Infancia

Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia

Los reflejos son reacciones que el bebé realiza de forma automática y que ayudan a su supervivencia previo a la maduración de su SNC. Existen los reflejos primitivos o arcaicos (típicos de los recién nacidos) y los secundarios (después de unos meses del nacimiento). El desarrollo motor es la capacidad de hacer movimientos nuevos progresivamente hasta llegar a la adultez. La motricidad gruesa implica movimientos de los músculos como caminar y levantarse, desarrollando las extremidades, y la motricidad fina se lleva a cabo con los músculos pequeños, manipulando herramientas y requiriendo la coordinación ojo-mano.

Su desarrollo antes de los tres años tiene dos patrones: cefalocaudal (cabeza a pies) y proximodistal (tronco a extremidades). Los primeros meses del niño conllevan un desarrollo acelerado, el peso aumenta y se alcanza una proporción en el cuerpo. La nutrición es preeminente para el desarrollo, y el alimento principal será la leche materna durante el primer año, porque cuenta con vitaminas, nutrientes y anticuerpos. Amamantar es la mejor manera para que madre y bebé creen vínculos que incidirán en la seguridad y autoestima del bebé.

Primera Infancia

Desarrollo del lenguaje en la primera infancia

Los bebés son capaces de comunicarse con tipos de llanto, gestos y movimientos. La teoría biológica dice que el niño puede heredar la capacidad para aprender el lenguaje. Su teórico es Noam Chomsky. La teoría del aprendizaje dice que, como las demás conductas, el lenguaje se aprende. Su teórico es Frederic Skinner.

La teoría cognoscitiva dice que el lenguaje se aprende asociando imágenes mentales y conceptos, con lo cual construyen su propia gramática. La teoría interaccionista sugiere que el ambiente influye en el desarrollo del lenguaje, pero es importante la maduración biológica del niño.

Primera Infancia

Erik Erikson define cinco etapas psicosociales, siendo las etapas 1 y 2 las que se atraviesan durante la primera infancia. La etapa 1 es confianza versus desconfianza, debe resolverse hacia el establecimiento de sensaciones de seguridad y confianza. La etapa 2 es autonomía versus vergüenza y duda, y es cuando el niño comenzará a sentirse independiente y autónomo respecto a los otros.

Desarrollo psicosocial en la primera infancia

El desarrollo psicosocial nos ayuda a la interacción con los demás, así como con el entorno. Es en la familia donde ocurren las primeras y más importantes relaciones sociales y emocionales, porque la familia brinda las herramientas necesarias para hacer frente al mundo, y da los fundamentos para la formación de la personalidad.

Primera Infancia

Las siguientes son tres etapas en el establecimiento del apego:Nacimiento-6 semanas: El bebé responde a todo estímulo indiscriminadamente. 6 semanas-7 meses: Los cuidadores le son indistintos. 7-9 meses: Se da el apego específico, forma apego afectivo con la mamá. 9-17 meses: Forma apegos con personas cercanas. Mary Ainsworth, discípula de Bowlby, distinguió tres tipos principales: Apego seguro: Sin su madre, el bebé llora, pero cuando vuelve, queda contento. Apego resistente: La separación de su madre le provoca ansiedad, y cuando vuelve, demuestra enojo. Apego evitante: El bebé no llora sin su madre, pero si vuelve, no le hace caso. Apego desorganizado-desorientado: El niño, necesitado, busca acercamiento con cualquier otra persona.

John Bowlby y la teoría del apego

John Bowlby (1907-1990), de nacionalidad inglesa, psiquiatra y psicoanalista, es reconocido por haber estudiado la relevancia del vínculo entre madre e hijo. Su teoría del apego enuncia que las conductas de apego se basan en el instinto y aparecen frente a emociones como el miedo y la separación. El apego es una relación estrecha entre personas, caracterizada por el deseo de estar cerca entre sí. Es importante para los bebés, al garantizar que sus necesidades básicas de supervivencia y contacto sean satisfechas, y que se establezca su sentido del yo. El bebé desarrolla vínculos hacia sus padres y personas cercanas. Como el apego es instintivo, los seres humanos entablan relaciones, más aún, en situaciones que les generan miedo, inseguridad y sensación de peligro.