Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuadro Comparativo CICLOS TERMODINÁMICOS

irisitzeljuarezmartinez.2822

Created on April 17, 2024

Iris Itzel Jrz Mtz _ Act. 4.1

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Iris Itzel Juárez Martínez 4AK

CUADRO COMPARATIVo

CICLOS TERMODINÁMICOS

CICLOS TERMODINÁMICOS

Empezar

CICLOS TERMODINÁMICOS

CICLO OTTO

CICLO RANKINE

CICLO DIESEL

Funciona con vapor obtenido al calentar agua y ese vapor se lleva a una turbina donde se crea la energía cinética.

La energía mecánica que se origina a partir de la combustión creado dentro de la cámara especial para producir movimiento.

Se transforma energía química que proviene del combustible, en energía mecánica.

Uso

  • Admisión
  • Compresión
  • Inyección
  • Expansión
  • Escape
  • Admisión
  • Compresión
  • Expansión
  • Escape
  • Calentamiento
  • Expansión
  • Condesación
  • Compresión

Proceso

  • Alta eficiencia térmica.
  • Uso de otras fuentes de calor.
  • Bajas emisiones contaminantes.
  • Cogeneración (calor residual).
  • Eficiencia térmica alta.
  • Menor peso.
  • Mayor potencia.
  • Arranque más suave y rápido.
  • Mayor eficiencia térmica.
  • Más duración del motor.
  • Consumo bajo de combustible.
  • Más vida útil.

Ventajas

CICLOS TERMODINÁMICOS

CICLO OTTO

CICLO RANKINE

CICLO DIESEL

  • Mayor peso y tamaño.
  • Más ruido y vibraciones.
  • Inyección de combustible complejos.
  • Mayor costo inicial.
  • Tiempo de arranque largo.
  • Mayor complejidad.
  • Requiere sistemas de ciclo cerrado.
  • Aumenta los costos.
  • Menor eficiencia en carga alta baja velocidad.
  • Menor durabilidad.
  • Más consumo de combustible.

Desventajas

  • Motor de automóvil
  • Motor de cortadora de césped
  • Motores de aviación
  • Motor diesel de camión
  • Generadores
  • Motores de barcos
  • Termoeléctricas
  • Centrales nucleares
  • Plantas geotérmicas

Ejemplo

Proceso

  • Admisión: El pistón en el punto más alto, listo para el descenso se abre la válvula y se introduce la mezcla aire-combustible en el cilindro.
  • Compresión: Al descender el pistón, cierra la válvula. La mezcla se comprime y se reduce el volumen mientras asciende el pistón.
  • Expansión: Se hace la inyección de la mezcla explosiva con una chispa eléctrica y libera energía que empuja el pistón hacia abajo generando trabajo.
  • Escape: El pistón al descenderse todo y luego de la combustión se abre la válvula de escape para dejar salir los gases resultantes para iniciar el ciclo.

Proceso

  • Admisión: El aire es enviado hacia el cilindro a través de la válvula de admisión mientras el pistón se mueve hacia abajo.
  • Compresión: La válvula se cierra, el pistón se desplaza hacia arriba y comprime el aire.
  • Inyección de combustible: Se pone combustible diésel al aire caliente por medio de la válvula de inyección.
  • Expansión:El combustible se enciende por la alta temperatura y se expande, empujando el pistón hacia abajo.
  • Escape: La válvula de escape se abre para dar salida a los gases producto de la combustión, para retomar de nuevo el ciclo.

Proceso

  • Calentamiento: Una fuente de calor externa calienta el agua en una caldera para convertirla en vapor.
  • Expansión: El vapor se expande en el contenedor y empuja una turbina, generando trabajo.
  • Condensación: El vapor se enfría y condensa en un condensador de baja temperatura.
  • Compresión: Una vez condensada el agua se bombea de regreso a la caldera, para repetir el ciclo otra vez.

Motores de aviación ligera.

Caso 3

Motor de combustión interna de un automóvil.

Caso 1

Motores pequeños de dos tiempos utilizados en motocicletas y cortadoras de césped.

Caso 2

Motores marinos diésel en embarcaciones de gran tamaño.

Caso 3

Motores diésel de vehículos comerciales, como camiones y autobuses.

Caso 1

Generadores diésel utilizados en plantas de energía.

Caso 2

Plantas de energía geotérmica que usan calor de la Tierra para hacer vapor y producir electricidad.

Caso 3

Plantas de energía térmica (termoeléctricas).

Caso 1

Centrales eléctricas nucleares que generar electricidad a partir de la energía nuclear.

Caso 2