Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Vicios del Lenguaje
Thori Lima
Created on April 16, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LOS VICIOS DEL LENGUAJE
LISTA RAMA
TIPOS DE VICIOS DEL LENGUAJE
¿eN qué consisten?
DE ERRORES A VICIOS
reconocimiento
QUIZ
"El lingüista es consciente de que estos 'errores' son comunes y esperables en usuarios de las lenguas naturales".
Yliana Rodríguez, (2020) establece que los llamados 'vicios' o 'barbarismos' son más bien 'incorrecciones' con respecto a la norma. "El lingüista es consciente de que estos 'errores' son comunes y esperables en usuarios de lenguas naturales" Rodríguez, 2020.
Cacofonía
Puede producirse como consecuencia de la repetición innecesaria, exagerada y cercana de un sonido en una misma frase o en la disonancia que resulte de la combinación de elementos acústicos de la palabra.
1.- Para parar pasa por aquí.correcto: Para detenerte pasa por aquí) 2.- Cuando estuviste, ¿Viste el estallido? correcto: Cuando estuviste, ¿Presenciaste el estallido? 3.- En la foto parece que aparece un fantasma (correcto: En la foto al aparecer hay un fantasma) 4.- Jorge se cayó, yo lo vi. correcto: Jorge se cayó, lo vi) 5.- Está tan atontado que ni nos reconoce correcto: Se encuentra muy aturdido que ni nos reconoce.
Extranjerismo
Son palabras que proceden de otros idiomas y que utilizamos de forma excesiva, innecesaria o sin ser traducidas. En algunos casos su pronunciación puede deformarse y variarse mínimamente, en otros casos, es su grafía la que puede modificarse
1.- ¿Está ok?correcto: ¿Está bien? 2.- ¡Que buen show! correcto: ¡Que buen espectáculo!) 3.- Bye, te cuidas. correcto: Adiós, te cuidas. 4.- Dejé la moto en el parking. correcto: Dejé la moto en el estacionamiento) 5.- Te quiero forever. correcto: Te quiero para siempre.
Neologismo
Son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua, en ocasiones provienen de una lengua extranjera y al ingresar a otro idioma, sufren cambios en su escritura.
1.- Siempre que salgo veo a muchos Gamers(correcto: Jugadores) 2.- Su tuit se volvió viral en cuestión de minutos(correcto: Mensaje) 3.- Escribió un nuevo articulo para su blog personal(correcto: Sitio web) 4.- Tomé una selfie en la cima de la montaña(correcto: Fotografía) 5.- Ella estaba googleando sobre cosas que no entendía(correcto: Investigando)
Pleonasmo
Consisten utilizar palabras innecesarias o redundantes en una expresión que no añaden significado adicional pero que se usan para enfatizar o reforzar una idea. Aunque en términos estrictos puede considerarse un error gramatical, en la literatura puede emplearse con fines estilísticos para transmitir énfasis emocional.
1.- Subir arriba Correcto: Subir2.- Te vi con mis ojos Correcto: Te vi 3.- Avanzar hacia delante(correcto: Avanzar) 4.- Copia exacta Correcto: Copia 5.- Asolearse en el sol Correcto: Asolearse 6.- Brinca hacia arriba Correcto: Brincar 7.- Mi opinión propia Correcto: Mi opinión
Solecismo
Es un error de estructura en una oración. Pude ser un error de concordancia, un error de conjugación del verbo, una preposición incorrecta, etc.
1.- Fue a Venezuela, en cuyo país viviría por un añoCorrecto: Fue a Venezuela, donde viviría por un año. 2.- He hablado hoy con mi tía cuando le encontré en el mercado Correcto: He hablado hoy con mi tía cuando la encontré en el mercado. 3.- Llevara con ella este recuerdo durante muchos años Correcto: Llevara consigo este recuerdo durante muchos años 4.- Si compras un plato, la bebida es de gratis Correcto: Si compras un plato, la bebida es gratis. 5.- Hubieron varios incendios en la ciudad. Correcto: Hubo varios incendios en la ciudad.
Vulgarismos
Son palabras o expresiones que se emplean de manera errónea en lugar de utilizar los términos o expresiones correctas. Su uso es incorrecto, así que debemos evitarlos. Los vulgarismos mas frecuentes se producen en casos como cambios en vocales y consonantes.
1.- Yerna(correcto: Nuera) 2.- Usté(correcto: Usted) 3.- Mijo(correcto: Hijo) 4.- Ira(correcto: Mira) 5.- Ansina(correcto: Así es) 6.- A la mejor(correcto: A lo mejor) 7.- Agarre y se lo dije(correcto: Entonces se lo dije)
El dequeísmo
Es el uso indebido de la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:
Me alegra de que seáis felices (correcto: Me alegra que seáis felices). Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato (correcto: Pienso que conseguiremos ganar el campeonato). Mi intención es de que participemos todos (correcto: Mi intención es que participemos todos) a no ser de que (correcto: a no ser que). Insistieron de que fuéramos con ellos (correcto: Insistieron en que fuéramos con ellos). Me fijé de que llevaba corbata (correcto: Me fijé en que llevaba corbata).
Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo: ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que…); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que…); ¿De qué está seguro? (Está seguro de que…); ¿Qué opina? (Opina que…); ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que…);
El queísmo
Es la supresión indebida de una preposición (generalmente “de”) delante de la conjunción “que”, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado.
El queísmo
1. Me alegro DE QUE hayáis venido (no “Me alegro que hayáis venido”)
2. Me olvidé DE QUE tenía que llamarte (no “Me olvidé que tenía que llamarte”)
3. Lo convencí DE QUE escribiera el artículo (no “Lo convencí que escribiera el artículo”)
4. Estamos seguros DE QUE acertaremos (no ‘Estamos seguros que acertaremos”)
5. A pesar de que (no “a pesar que”); a fin de que (no “a fin que’); a condición de que (no “a condición que”)
El cosismo
El cosismo es el uso abusivo de la palabra “cosa” en el acto comunicativo, tanto en el ámbito verbal como en el escrito. Un uso equivalente es el que muchas personas le dan a las palabras “eso”, “algo” y “esto”, por nombrar algunas palabras con las que se incurre en la misma falta.
Ejemplos de cosismo
1. “Pásame la cosa esa”. Pudiendo decir: pásame el objeto, utensilio. – “Fui a la cocina, abrí la nevera, y se me cayó la cosa esa”. Pudiendo decir: vaso, copa, jarro, etc. – “Ayer estaba con María y nos pasó una cosa tremenda”. Pudiendo decir: un evento, acontecimiento, incidente. – “Él sabrá, allá Pedro con sus cosas”. Pudiendo decir: asuntos, cuestiones, dramas. – “Mi hermano trajo cosas para comer”. Pudiendo decir: alimentos, insumos, o describir los alimentos por separado.
2.
3.
4.
5.
La anfibología
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque, estrictamente hablando, una polisemia no es siempre una anfibología. Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico.
Mi padre fue al pueblo de José en su coche. ¿En el coche de quién? Mi padre fue en su coche al pueblo de José. Mi padre fue al pueblo de José en el coche de este. Se vende mantón para señora de Manila ¿Quién es de Manila? ¿Se trata de un típico mantón de Manila o, por el contrario, de una mujer de Manila? El perro de Mozart. ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro o a que lo es? El crimen de Mengano No queda claro si «Mengano fue víctima del crimen» o «Mengano fue el que cometió el crimen».
El arcaísmo
El Arcaísmo consiste en el empleo de palabras o expresiones que resultan anticuadas o cuyo uso está en declive. El Arcaísmo es un vicio del lenguaje ya que puede afectar a la comprensión del mensaje por parte del interlocutor disminuyendo la calidad de la comunicación. Aunque muchos arcaísmos son palabras correctas (están en el diccionario), conviene emplear palabras de uso más cotidiano.
El arcaísmo
«Es un error suponer que todas las palabras del diccionario pueden usarse. Hay muchas que no pueden usarse, por ejemplo, en un diccionario, usted ve la palabra, como sinónimos, “azulado”, “azulino”, “azuloso” y creo que “azulenco” también. La verdad es que no son sinónimos. La palabra “azulado” puede usarse, es una palabra común, digamos, que el lector acepta(...) si yo pongo “azulino”, por ejemplo, es una palabra decorativa. Es como si yo pusiera de pronto una mancha azul en la página. De modo que yo creo que esta no es una palabra lícita. Es un error escribir con el diccionario. Hay que escribir, yo creo, con el idioma de la conversación, un idioma de la intimidad.» JORGE LUIS BORGES
Nos dimos al placer del buen yantar con exquisitos manjares... → comer ¿Qué se supone que tenemos que facer? → hacer ¡Me da repelús! → escalofríos El portero reculó a tiempo y paró el balón → andar o ir hacia atrás
El barbarismo
Llamamos barbarismos a aquellos errores o incorrecciones al pronunciar o al escribir una palabra o una frase, o al utilizar ciertos vocablos extranjeros (extranjerismos) no incorporados aún al propio idioma. Se trata de un tipo de error lingüístico que suele ser muy común en el habla coloquial y popular, pero que desde el punto de vista de la norma de la lengua se considera una señal de falta de cultura o de educación.
El barbarismo
Pronunciar la “g” como si fuera “y”, imitando la sonoridad de otros idiomas: yirar en lugar de girar. No pronunciar ciertas consonantes intermedias: fuite por fuiste, delicuente por delincuente. Pronunciar una “s” al final de los verbos en segunda persona: comistes por comiste, llegastes en lugar de llegaste. El uso de la frase “a grosso modo”, cuando tendría que ser “grosso modo”.
Mi padre fue al pueblo de José en su coche. ¿En el coche de quién? Mi padre fue en su coche al pueblo de José. Mi padre fue al pueblo de José en el coche de este. Se vende mantón para señora de Manila ¿Quién es de Manila? ¿Se trata de un típico mantón de Manila o, por el contrario, de una mujer de Manila? El perro de Mozart. ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro o a que lo es? El crimen de Mengano No queda claro si «Mengano fue víctima del crimen» o «Mengano fue el que cometió el crimen».
Metátesis
¿Escuchaste "almóndiga" en vez de "albóndiga"? o ¿"estógamo" en vez de "estómago"?
Como en el caso de almóndiga y también el de murciégalo que el Diccionario de la Lengua Española de la RAE ya incluye.
María cocina cocretas (croquetas) Se llama Grabiel (Gabriel) Está solo ante el periglo (peligro) Le pudo dar granyena (gangrena) Movimiento buscro (brusco) Sarval al soldado (salvar) Comer gevetales es bueno para la salud (vegetales) Se quedó estutefacto (estupefacto) El incendio produjo una extensa humadera (humareda) Metereología adversa (meteorología) No lo sabe naide (nadie) Delen lo que se merece (denle) Tiene perjuicios sobre la gente de otras razas (prejuicios)
LA MULETILLA
Las muletillas son apoyaturas que el hablante utiliza como “muleta” o “bastón”, para sostener el habla o para recuperarse de los bloqueos mentales. Por ejemplo: Bueno, este… Formalmente conocidas como marcadores discursivos, estos recursos ayudan a orientar al receptor respecto de la actitud que tiene el emisor respecto de aquello que está pronunciando. Por ejemplo: Eh… como venía diciendo…
EUFEMISMO
Un eufemismo es una expresión utilizada para sustituir una palabra que socialmente se considera ofensiva o de mal gusto. Pueden sustituir términos de diversos tipos, por ejemplo palabras que pueden resultar groseras, escatológicas u obscenas. Blasfemias o palabras mal sonantes.
‘jolín’, ‘caramba’, ‘joroba’.
EUFEMISMO
Algunos ejemplos utilizados en el lenguaje coloquial son: ‘Pasar a mejor vida’ (morir), ‘Poco agraciado’ (feo) ‘Dar a luz’ (parir).
IMPROPIEDAD
Algunos ejemplos utilizados en el lenguaje coloquial son: ‘Pasar a mejor vida’ (morir), ‘Poco agraciado’ (feo) ‘Dar a luz’ (parir).
IMPROPIEDAD
Subir arriba. Entrar adentro. Salir afuera. Bajar abajo. Cadáver sin vida. Testigo presencial. Descargar la carga. Hielo frío. Repetir de nuevo. Repetir otra vez. Más mayor. Embajadas extranjeras. Regla para medir. Se acaba de acabar. Barrer con la escoba. Silla para sentarse. Navegar por el agua. Veredicto final. Perdurar en el tiempo.
REDUNDANCIA
1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. Sin.: exceso, demasía. 2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. Sin.: repetición, reiteración, pleonasmo, tautología.
LETRAS COMIDAS O AÑADIDAS
Por ejemplo: -Comerse las “S”: Lo paíse del Caribe viven tranquilo junto al mar. -Comerse las “erres: Hay que vela para poder imaginala. Otro error frecuente son las letras cambiadas. Por ejemplo: -La “r” por la “l”: Recoldal es volvel a vivil. -O al revés, la “l” por la “r”: Tengo la tripa revuerta. -Cambiar la “b” por la “c”: Octuve la licencia con acsoluta seguridad. -Cambiar la “c” por la “p”: El deporte me mantiene aptivo.
Por ejemplo: -Comerse las “eses”: Lo paíse del Caribe viven tranquilo junto al mar. -Comerse las “erres: Hay que vela para poder imaginala. Otro error frecuente son las LETRAS CAMBIADAS. Por ejemplo: -La “r” por la “l”: Recoldal es volvel a vivil. -O al revés, la “l” por la “r”: Tengo la tripa revuerta. -Cambiar la “b” por la “c”: Octuve la licencia con acsoluta seguridad. -Cambiar la “c” por la “p”: El deporte me mantiene aptivo.
Lo cierto es que no existe un español bueno o uno malo y hablar de "vicios" lleva a una larga discusión, opina el lingüista Arrizabalaga. "Las lenguas no tienen líneas rectas entonces no se pueden desviar".
"Hay que tratar de ayudarnos, educarnos y de negociar para ponernos de acuerdo y no deberíamos utilizar esas diferencias para descalificar a los demás", concluye.
Carlos Arrizabalaga, profesor de la Universidad de Piura