Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Edad: 12+

Mat erial para Red Educativa

empezar

Justicia climática

5. actúa en tu día a día

4. ACTÚA POR LEONELA MONCAYO

3.ENFRENTARSE A LA CRISIS CLIMÁTICA

2. actividades sobre derecho al agua

1. Qué es justicia climáticA

Índice

1. Qué es justicia climática

Justicia climática es una expresión para poner de relieve las implicaciones de la crisis climática para la justicia y la necesidad de diseñar respuestas políticas justas.Estas respuestas se centran en las causas originarias de la crisis climática y en cómo genera y aumenta las desigualdades entre los países y dentro de cada país.

1. Qué es justicia climática

Se deben abordar tales desequilibrios e injusticias, comenzando por centrar la acción en las perspectivas, conocimientos y necesidades de las comunidades más afectadas.La justicia de género, racial, de clase, étnica, intergeneracional y relativa a la discapacidad es fundamental para conseguir justicia climática.

mÁS INFO EN LA WEB DE amnistía internacional

1. ¿Por qué el cambio climático es una cuestión de derechos humanos?

    • Los derechos humanos están estrechamente relacionados con el cambio climático por su efecto devastador no sólo en el medio ambiente, sino en nuestro bienestar.
    • La falta de medidas de los gobiernos para abordar el cambio climático podría ser la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la Historia.

Para conocer mejor la conexión entre cambio climático y derechos humanos tenéis estos recursos educativos

audiovisual

exposición

curso online

folleto /cartel

1. Recursos educativos

Toda persona tiene derecho a agua potable y a saneamiento en su entorno que garanticen el derecho a la salud.Ya hay 785 millones de personas que no tienen acceso a una fuente de abastecimiento de agua ni a un saneamiento bastante seguro.

2. Actividades sobre derecho al agua

descarga actividades según la edad

Los fenómenos meteorológicos extremos afectan a las infraestructuras de abastecimiento de agua, dejando aguas contaminadas que contribuyen a la propagación de enfermedades. Los sistemas de alcantarillado también se verán afectados por el cambio climático.

2. Actividades sobre derecho al agua

3. Enfrentarse a la crisis climática

Los defensores y defensoras son aquellas personas que actúan pacíficamente para promover y proteger la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos.Denuncian y ponen en evidencia a quienes abusan de su posición de poder y autoridad. También destapan violaciones de derechos humanos y presionan para que los responsables rindan cuentas.

3. Enfrentarse a la crisis climática

Aunque el activismo global sobre la crisis climática ha cobrado impulso, las personas que luchan por estas causas en primera línea corren grandes peligros para proteger sus hogares y sus comunidades.Te traemos tres historias de tres lugares:

  • Australia
  • Filipinas
  • Guatemala

descarga LOS TALLERES

3. Enfrentarse a la crisis climática. Australia

Uncle Pabai Pabai y Uncle Paul Kabai son indígenas y propietarios tradicionales de las islas de Boigu y Saibai.Ahora, podrían perderlo todo.

descarga LOS TALLERES

3. Enfrentarse a la crisis climática. Filipinas

Con tan sólo 16 años, Marinel Sumook Ubaldo supo que tenía queencontrar el modo de protegerse y proteger a su comunidad de losefectos del cambio climático.Hoy continúa entregada a lograr que los gobiernos de todo el mundo asuman su responsabilidad por la justicia climática.

Marinel Sumook Ubaldo

“Una de las consecuencias del cambio climático es que nos azotarán fenómenos naturales nuevos con intensidades desconocidas y, sobre todo, imprevisibles”

descarga LOS TALLERES

3. Enfrentarse a la crisis climática. Guatemala

Bernardo Caal Xol es un defensor delterritorio, la tierra y el medioambiente que estuvo más de cuatro años injustamente encarcelado. Gracias a la presión internacional y a la acción de miles de personas fue liberado en 2022. Actualmente sigue su labor de defensa de los derechos humanos.

Bernardo Caal

“A los indígenas, desde pequeños, por cosmovisión se nos enseña a tener amor a lo que nos rodea […], a lo que nos da la naturaleza, la Madre Tierra"

En las Américas, las personas, grupos u organizaciones defensoras del medio ambiente y la justicia climática enfrentan barreras y riesgos enormes como campañas de desprestigio, amenazas, ataques físicos o criminalización. A pesar de esta situación difícil,continúan su misión para que sus comunidades vivan dignamente y por las generaciones futuras.

defensores/as en las américas

4. Actúa por Leonela Moncayo

4. Actúa por Leonela Moncayo

+info

  • Leonela Moncayo, activista climática de 14 años de edad, ha denunciado que el 26 de febrero estalló ante su casa un artefacto explosivo improvisado.
  • Ocurrió cinco días después de que fuera estigmatizada junto con otras ocho niñas defensoras por la ministra de Energía y Minas de Ecuador.
  • En la selva amazónica ecuatoriana hay más de 400 mecheros emitiendo gases contaminantes.
  • Vivir cerca de ellos aumenta el riesgo de padecer cáncer y puede provocar daños genéticos. Afecta sobre todo a población indígena, la mayor parte de los habitantes de la región.

Yamileth Jurado

“Tenía una compañera de mi edad, 13 años, y hace dos años y medio falleció de cáncer. Así como ella, muchos otros han muerto. Las personas que trabajan con eso [los mecheros] no se dan cuenta de que poco a poco nos están matando, el Estado no se da cuenta que de acá saca el petróleo y debería, al menos, hacer un hospital para nosotros””

4. Actúa por Leonela Moncayo

Pedimos a las autoridades ecuatorianas:1. que investiguen de forma efectiva lo sucedido.2. que se abstengan de estigmatizar a las niñas activistas.3. que las protejan para que puedan llevar a cabo su labor en un entorno seguro.

¿Qué queremos?

¿Qué te proponemos?

  • Actuar con tu alumnado en abril y mayo de 2024.
  • Es importante hacerlo ahora para que la presión internacional funcione.
  • Pedir que se tomen medidas inmediatas hacia Leonela Moncayo.
  • Mostrar solidaridad con la lucha de las activistas climáticas en Ecuador.

4. Actúa por Leonela Moncayo

+info

PRIMERA PROPUESTA

1. Pedir al alumnado dibujos y mensajes para presionar por el caso de Leonela y las otras niñas activistas. Pueden inspirarse en estos dibujos. 2. Las fotos de los dibujos y mensajes deben enviarse directamente a:Fiscal General de Ecuador (Diana Salazar) a su cuenta de X (antes Twitter): @DianaSalazarM2

descargar hoja de firmas (adaptada a menores de edad)

4. Actúa por Leonela Moncayo

SEGUNDA PROPUESTA

1. Animar al alumnado a firmar para reclamar justicia para las activistas, explicándoles que las firmas consiguen resultados (como pasó con Bernardo Caal).2. Las firmas recogidas deben enviarse a:Amnistía Internacional EspañaRed Educativa por los Derechos HumanosC/ Fernando VI, 8, 1º izq. 28014 Madrid

Hay muchas acciones que podemos hacer de forma individual en nuestro día a día para cuidar del medio ambiente. También hay otras acciones que pueden ponerse en marcha desde los centros educativos. Por eso desde REMA (Red de Estudiantes por el Medio Ambiente) ofrecen dos guías para actuar ya.

5. Actúa en tu día a día

¡Gracias!

  • Incluir el hastag #CasoMecheros
  • Etiquetar a Amnistía Internacional España (@amnistiaespana)
  • Algunos ejemplos de tuit que ofrecemos:
  • “Le instamos a investigar de forma efectiva, independiente e imparcial el ataque contra Leonela Moncayo y su familia”
  • “Pedimos a las autoridades ecuatorianas que se abstengan de estigmatizar a las nueve niñas demandantes y garanticen su seguridad para llevar a cabo su labor de defensa de los derechos humanos”
Recomendaciones para X

El 13 de noviembre de 2013 sobrevivió al tifón Yolanda, uno de los más mortíferos de la historia. El tifón destruyó su pueblo, en Sámar: solo en Filipinas murieron más de 6.000 personas, y millones perdieron su hogar.Marinel, su familia y miles de personas que perdieron sus hogares debido al tifón necesitan alimentos, agua, viviendas, electricidad y aseos. El gobierno de Filipinas no ha hecho lo suficiente y ha dejado que vivan en condiciones insalubres, en las que resulta difícil ganarse el sustento.

Las islas donde nacieron forman la parte másseptentrional de Australia y se encuentran a tan sólo cuatro kilómetros de la costa meridional de Papúa Nueva Guinea. Sus familias han prosperado en “el país” (las tierras, las vías navegables y los mares a los que éstas se conectan) durante miles de años. Las dos islas son pequeñas y de poca altitud, y, por tanto, particularmente vulnerables a lasconsecuencias perjudiciales del cambio climático.

Bernando Caal fue encarcelado por defenderlos derechos de las comunidades afectadas por la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el sagrado río Cahabón, en el departamento de Alta Verapaz, norte de Guatemala.En represalia por sus acciones, fue objeto de campañas de desprestigio y estigmatización enoctavillas, prensa, televisión y redes sociales. Además, la fiscalía abrió una investigación criminal contra él por presuntos actos de violencia. Como consecuencia, el 30 de enero de 2018 fue detenido y enviado a prisión hasta marzo de 2022, cuando fue liberado.