Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Procesos de Fecundación de las Gimnospermas y Angiospermas
Mirjana Gorozpe
Created on April 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Procesos de Fecundación
de las
ww
Gimnospermas y Angiospermas
María José Aguilar Maria Fernanda Bolón Mirjana Gorozpe Xalli Macedo
¡Vamos!
Actividad incial
Listado de palabras
Fruto Cono Semilla Polinización Fecundación
Angiosperma Gimnosperma Gameto Polen Flor
https://sketchful.io/room/o5XFq
Índice
Generalidades
Gimnospermas y Angiospermas
Gimnospermas
Gametogénesis, polinización y fecundación
Angiospermas
Gametogénesis, polinización y fecundación
Gimnospermas
Características Generales
Angiospermas
Características generales
Especies notables
Gimnospermas
Gnetophyta
Pinophyta
Cicadophyta
Gynkophyta
Gnetidos
Coníferas
Cícadas
Ginkgo
Existen más de 1000 especies. Las divisiones más notables son:
Especies notables
Angiospermas
Dicotiledóneas
Monocotiledóneas
Existen más de 300,000 especies. Se dividen en dos tipos:
Gametogénesis
Gimnospermas
Femenina
Masculina
Polinización
Gimnospermas
Tipos de polinización:
- Polinización anemófila: Es la polinización realizada por el viento. . Este método es común en especies como los pinos, abetos, cipreses y secuoyas.
- Polinización entomófila: Es la polinización realizada por insectos, como escarabajos y abejas.
- Polinización quiropterófila: Es la polinización realizada por murciélagos.
- Polinización por aves: Es la polinización por medio de aves, como los colibríes.
Fecundación
Gimnospermas
Hay dos tipos de fecundación:
- Zooidogamia: en gingko y cícadas
- Las células espermáticas son más grandes y flageladas. Por ende, son móviles. Se desplazan a través de una película de agua hasta el óvulo. De ahí llega a la ovocélula, se fusionan sus núcleos y se forma la célula diploide denominada cigoto.
- Sifonogamia: en coníferas y gnetofitas
- Cuando un grano de polen llega al óvulo, se debe hidratar para salir de su estado de latencia y reactivar su metabolismo, al igual que permitir la expansión del grano de polen para agrandar su apertura.
- De ahí se forma el tubo polínico (gracias a la célula vegetativa), que sale del grano por medio de la apertura. El tubo transporta a las células espermáticas directamente al óvulo y entran a través del micrópilo. Fecunda la ovocélula y también se da un cigoto.
Gametogénesis
Angiospermas
Femenina
Masculina
Polinización
Angiospermas
Polinización cruzada
Tipos de polinización:
- Polinización cruzada: Es cuando el polen de una flor fertiliza los estigmas de otra flor de la misma especie.
- Autopolinización: sucede entre flores de la misma planta
- Alopolinización: sucede entre flores de diferentes plantas.
- Polinización autógama: Es cuando el polen de una flor fertiliza los estigmas de la misma flor o de otra flor en la misma planta. En algunas especies, la autopolinización es común y puede ocurrir antes de que la flor se abra completamente.
Polinización autógama
Fecundación
Angiospermas
- La interacción comienza con la adhesión de los granos de polen a la superficie estigmática.
- Es seguida por la absorción de agua a través de las aberturas de la exina, la movilización de las reservas y la activación del metabolismo en la célula vegetativa, incluida la liberación de proteínas de la pared de polen.
- Cuando existe compatibilidad el grano de polen germina a través de una de las aperturas y los tubos polínicos atraviesan el estigma.
- El núcleo de la célula vegetativa y luego las células espermáticas, son trasladados al tubo polínico en crecimiento por el citoesqueleto.
- Este crece a través del estilo guiado por las células sinérgidas hacia la micrópila del rudimento seminal.
- Una de las dos sinérgidas luego de recibir el contenido del tubo polínico degenera y coloca a los gametos masculinos próximos a la oósfera y a la célula media.
- Una célula espermática se fusiona con la membrana plasmática de la oósfera para formar el cigoto diploide.
- El cigoto por sucesivas divisiones mitóticas origina finalmente al embrión.
- La otra célula espermática se fusiona con la célula central para producir la célula madre del endosperma triploide, ésta por sucesivas divisiones origina el endosperma.
- Intervienen los dos gametos masculinos que fecundan a dos células femeninas, resultando por un lado el embrión, que constituye el esporofito joven (2n) y por otro el endosperma (3n).
Actividad Final
Dicotiledóneas
- Contienen dos cotiledones dentro de la semilla
- Hojas más anchas con venas de apariencia ramificada
- Pétalos en múltiplos de 4 o 5
- 52 familias
Megasporogénesis
- El gineceo es el conjunto de órganos femeninos formado por hojas modificadas.
- En el ovario se encuentran los óvulos y dentro de este se encuentra el megasporangio.
- El núcleo se divide por mitosis tres veces seguidas y produce ocho núcleos. La división citoplasmática origina siete células, cada una con un núcleo y una célula compuesta por dos núcleos polares.
- La estructura formada por siete células y ocho núcleos es el gametofito femenino o saco embrionario.
Pinophyta
La división con más especies.
- Reproducción por medio de conos o piñas
- Dioicas o monoicas
- Hojas perennes en forma de agujas o escamas que reducen la pérdida de agua
- Arbustos y arboles leñosos de crecimiento lento
- Raíces profundas
- Mayormente de climas fríos y secos
Monocotiledóneas
- Contienen solo un cotiledón (hoja inicial) dentro de la semilla
- Hojas delgadas con venas paralelas
- Pétalos en múltiplos de 3
- 77 familias
Microsporogénesis
- Dentro de los sacos de polen o microsporangios existen células madre indiferenciadas diploides llamadas células madre esporógenas o células esporógenas primordiales.
- Estas se dividen mitóticamente para dar lugar a las células diploides microsporógenas.
- Las microsporógenas luego se dividen por meiosis para dar lugar a células haploides denominadas microsporas.
- La microspora se divide por mitosis para dar lugar a una célula vegetativa y a otra reproductiva. La vegetativa es más grande y es precursora del tubo polínico y la reproductiva es más pequeña y se divide mitóticamente para formar las células espermáticas. Todas estas células se encuentran dentro del gametofito masculino conocido como grano de polen. Este permanece en un estado de latencia a partir de la formación de las células espermáticas hasta llegar la fecundación.
Cicadophyta
Han estado presentes desde hace más de 200 millones de años.
- Hojas compuestas en la parte superior de un tronco leñoso
- Reproducción mediante conos
- Dioicas, es decir, un ejemplar es o femenino o maculino
- Crecimiento lento
- Adaptadas a una variedad de condiciones ambientales
Gnetophyta
Existen tres grupos distintivos: Ephedra, Gnetum y Welwitschia
- Reproducción mediante estructuras de apariencia variada
- Especies con apariencia exótica
- Adaptación a una variedad de hábitats dependiendo de la especie: desiertos, bosques trópicales y montañas
Gingkophyta
Denominada un "fósil viviente", solo sigue existiendo una especie: Gingko biloba
- Reproducción mediante estructuras parecidas a frutos
- Hojas unicas en forma de abanico
- Dioicas
- Muy resistentes a enfermedades y contaminación
- Longevidad de más de 1000 años
Macrosporogénesis
- Dentro del óvulo existen células madres indiferenciadas diploides conocidas como células megasporógenas. Estas se dividen por meiosis dos veces para dar lugar a 4 células haploides llamadas macrosporas. Generalmente, solo 1 de las 4 sobrevive. A esta se le denomina megaspora.
- La megaspora de divide varias veces por mitosis para formar el gametofito femenino multicelular y haploide dentro del óvulo.
- Ahí dentro, algunas células se dividen mitóticamente para formar a las estructuras llamadas arquegonios. Dentro de un arquegonio se diferencia una única célula para dar lugar a la ovocélula haploide.
Microsporogénesis
- El androceo tiene como función la producción de polen.
- Dentro de cada teca hay dos sacos polínicos que en la meiosis, generan cuatro microsporas, que se dividen por mitosis y producen los gametofitos masculinos.
- Estos llegan a las estructuras femeninas de la flor y germinan formando un tubo polínico que va hasta el gametofito femenino.
- Dentro del grano de polen están los núcleos vegetativo y germinativo