Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

linea del tiempo sobre la pedagogía moderna

elvia rodriguez rodriguez

Created on April 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Pedagogía: Un Viaje a Través de los Siglos

Explora los momentos más relevantes de la historia de la pedagogía a lo largo de cinco estaciones, desde la antigüedad hasta la actualidad, y descubre cómo la educación ha impactado nuestras vidas de maneras inimaginables.

Crítica a la autoridad del maestro

Antes de la modernidad

Propuestas de Ivan Illich

Modernidad

Actualidad

Siglo XVIII Siglo XIX

Siglo V a.C. Siglos V al XV

1985

Década de 1960

Siglo XXI

Antigua Grecia (Siglo V a.C.): Platón y Aristóteles desarrollan ideas pedagógicas que influirán en la educación occidental.

Platón creía en una educación completa que incluía el cuerpo y el alma, mientras que Aristóteles valoraba la observación y la experiencia práctica. Sus ideas ayudaron a formar la educación tal como la conocemos hoy en día.

Edad Media (Siglos V al XV): La escolástica influye en la pedagogía medieval, destacando figuras como Santo Tomás de Aquino.

La Escolástica fue un movimiento medieval que buscaba combinar la fe cristiana con el pensamiento racional, especialmente el de Aristóteles.

Surgió en escuelas y universidades europeas entre los siglos XI y XV, tratando de usar la lógica y la razón para entender mejor la religión. Los escolásticos intentaban explicar la fe de manera más racional y comprensible.

Siglo XXI: Se plantea la necesidad de identificar lo más conveniente en la educación, evitando la influencia de intereses políticos o comerciales ajenos a la búsqueda de un enfoque educativo auténtico y significativo.

1985: Ivan Illich propone la desescolarización como una forma de romper con los dispositivos pedagógicos tradicionales y fomentar una educación más autónoma y personalizada.

Abogaba por un cambio hacia una educación más autónoma y personalizada, donde los estudiantes tuvieran más control sobre su propio aprendizaje y no estuvieran limitados por las estructuras escolares convencionales. La desescolarización buscaba liberar a las personas de la dependencia exclusiva de las instituciones educativas formales y fomentar un aprendizaje más flexible y adaptable a las necesidades individuales.

Década de 1960: Ivan Illich y Paulo Freire cuestionan el rol de la autoridad del maestro en los sistemas escolares establecidos, abogando por un enfoque más horizontal y participativo en la educación.

Siglo XVIII: Surge la institución escolar como un epifenómeno de la modernidad, con una estructura jerárquica y disciplinaria en la transmisión de conocimientos.

Se estableció una estructura educativa con una clara jerarquía y disciplina, donde los maestros tenían autoridad para transmitir conocimientos a los estudiantes. Este sistema educativo reflejaba los valores de la época, centrados en la organización eficiente y el control en la transmisión del saber.

Siglo XIX: Se consolida el modelo tradicional de enseñanza centrado en la autoridad del maestro.

Esto significa que se estableció firmemente un modelo de enseñanza tradicional donde la autoridad del maestro era central. En este enfoque, el maestro tenía un papel dominante en el aula, dictando el ritmo y el contenido del aprendizaje, mientras que los estudiantes tenían un papel más pasivo, siguiendo las instrucciones del maestro.