Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CULTURA OLMECA
Sol Lopez
Created on April 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
cultura
olmeca
considerada la primera civilización del continente americano dada su antigüedad de más de 3,000 años
Comenzar
cultura olmeca
La cultura olmeca fue la primera en Mesoamérica que fundó las sociedades y centro urbanos. Los olmecas comenzaron con las prácticas culturales y religiosas que después se integrarían a los grupos mesoamericanos que les precedieron
Esto es un índice
1. ubicación geografica
2. principales ciudades
3. aspectos importantes
4. productos agricolas
5. platillos en la actualidad
ubicacion geografica
La cultura olmeca se estableció en las selvas y zonas costeras próximas al Golfo de México, en diversas localidades que hoy pertenecen al sur del estado de Veracruz y Tabasco. Sus centros poblados se encontraban en la llanura irrigada por los ríos Papaloapan, Grijalva y sus tributarios. En la antiguedad, esas áreas estaban casi completamente cubiertas por la selva tropical, con condiciones climáticas cálidas y húmedas. De ahí que el nombre olmeca signifique "poblador del territorio de hule" en lengua náhuatl
principales ciudades
San Lorenzo Tenochtitlán-V
se encuentra en el sureste del estado mexicano de Veracruz.
Tres Zapotes-V
sitio arqueológico en Mesoamérica
La Venta-T
principal sitio arqueológico de la cultura olmeca
ASPECTOS IMPORTANTES
Desarrolló en el preclásico
Complejos monumentales
Religión politeísta
La primera civilización del continente americano
PRODUCTOS AGRICOLAS
Esta civilización tuvo que generar una agricultura adaptada a la jungla densa en la que se encontraban, con desniveles de terreno y dificultades fluviales que tuvieron que superar.
Para el año 20000 a.C, documentan la presencia de la cultura madre, la olmeca, con la que ya aparece el policultivo que ha sido la base de nuestra alimentación durante siglos: la milpa, con maíz, frijol, chile y calabaza. Además, también consumían animales como venados, conejos y aves.
¿Qué comían los olmecas?
- En los primeros siglos de desarrollo, las familias fundadoras tuvieron una economía de subsistencia que giró en torno al cultivo de tubérculos y el manejo de recursos acuáticos de las llanuras –acoplada al ciclo de abundancia y escasez, tanto predecible como impredecible.
platillos en la actualidad
Tesmole de flor de Izote
Info
El popo
Info
El Chilpachole
Info
La Minilla
Info
El chileatole
Info
El Huatape
Info
tamal de elote
Info
Sopa de chayote
Info
pozol
Info
Bupu
Info
Latam, T. (2022, 4 marzo). Productos agrícolas: qué son, tipos y características. TOTVS. https://es.totvs.com/blog/cat-agroindustria/productos-agricolas-que-son-tipos-y-caracteristicas/
FUENTES CONSULTADAS
Cultura Olmeca, la cultura madre (8 de Noviembre 2022)https://www.admagazine.com/cultura/cultura-olmeca-todo-lo-que-debes-saber-de-la-cultura-madre-20201222-7705-articulos
Olmec Civilization. (s. f.). https://education.nationalgeographic.org/resource/olmec-civilization/
La agricultura y su importancia en la cultura olmeca (12 de septiembre 2016) https://www.mexicohistorico.com/paginas/la_agricultura_y_su_importancia_en_la_cultura_olmeca.html
¿Qué comían los olmecas? (2022, 23 agosto). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/que-comian-los-olmecas
gracias
- Elaborado por:
- SOL MIRIAM LOPEZ CARDENAS
- SOPHIA GONZALEZ
- FERNADO MATEOS MARTINEZ
- MIGUEL ANGEL MILLAN MARTINEZ
- BRAYAN
Tres Zapotes
situado en las tierras bajas del Golfo de México en el llano del río Papaloapan. Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de la cultura Olmeca
La Venta
época de apogeo entre 900 a. C. y 400 a. C. Se levanta sobre una isla en medio de la región pantanosa que forma el río Tonalá, que forma la frontera entre Tabasco y Veracruz.
San Lorenzo
se encuentra en el sureste del estado mexicano de Veracruz. En realidad, se trata de un complejo formado por tres sitios conocidos como San Lorenzo
chileatole
caldo
Preparar el caldo de maíz: Se cocina el maíz en agua con un poco de cal hasta que esté tierno. Luego se muele para obtener una masa suave.Hacer la base de chile: Se fríe chile verde o chile poblano con cebolla y ajo en una sartén hasta que estén suaves y fragantes. Combinar el caldo de maíz con la base de chile: Se añade la masa de maíz al caldo de maíz y se mezcla bien. Luego se agrega la mezcla de chile, cebolla y ajo. Cocinar y espesar: Se cocina la mezcla a fuego lento hasta que espese, revolviendo ocasionalmente para evitar que se pegue en el fondo de la olla. Añadir hierbas y sazonar: Se agregan hierbas frescas como epazote y cilantro, así como sal y pimienta al gusto. Servir: Se sirve caliente y se puede acompañar con tortillas de maíz o pan.
pozol
bebida
El pozol es una bebida hecha a base de maíz, su origen se remonta a la época prehispánica. Es ideal consumirla en los días de calor ya que ayuda a refrescarse
EL POPO
bebida
es un vínculo con nuestras raíces prehispánicas y una muestra de la riqueza gastronómica oaxaqueña. La preparación del popo varía ligeramente entre cada grupo étnico, pero en general implica asar y moler los granos de cacao, mezclarlos con arroz molido, masa de maíz y cocolmécatl, un tipo de bejuco del cual se utilizan las puntas tiernas.Luego, se disuelve el piloncillo en agua, se añade a la mezcla y se bate vigorosamente hasta obtener una abundante espuma. El popo se sirve frío o al gusto de cada persona.
tamal de elote
alimento envuelto
platillo tradicional de la cultura olmecaPreparar la masa: Se obtiene masa de maíz fresco o de maíz desgranado y se muele hasta obtener una consistencia suave. Se mezcla con manteca de cerdo o mantequilla, azúcar, sal y polvo de hornear. Preparar el relleno: Se mezcla elote tierno desgranado con un poco de azúcar y se puede agregar canela o vainilla para dar sabor. Armar los tamales: Se extiende una capa de masa sobre una hoja de maíz, se coloca una porción del relleno de elote en el centro y se envuelve cuidadosamente la hoja para formar un paquete. Cocinar al vapor: Los tamales se colocan en una olla de vapor y se cocinan durante aproximadamente una hora hasta que la masa esté cocida y firme. Servir: Se sirven calientes, generalmente acompañados de salsa verde o salsa roja, y se pueden disfrutar como desayuno, almuerzo o cena.
Los sagrados complejos monumentales, las masivas esculturas de piedra, los juegos de pelota, la bebida del chocolate y las deidades animales fueron todas características de la cultura olmeca tomadas por los pueblos que le siguieron a la primera gran civilización de Mesoamérica.
considerada la primera civilización del continente americano dada su antigüedad de más de 3,000 años, presenta un notable desarrollo cultural inventó la escritura —usando pictogramas e ideogramas—, y el calendario
Las poblaciones grandes y densas, las jerarquías políticas y sociales, el arte y arquitectura monumental, todos los especialistas, el comercio y los sistemas de transporte y comunicación, y mucho más, se hicieron posibles por la producción de un excedente económico y por la organización eficiente de la producción –sin la agricultura de maíz. La dieta olmeca incluía mucho pescado, como la mojarra y el juile. También explotaban la tortuga pinta.
huatape
CALDO
camarón seco o verde de camarón, el cual se realiza con epazote, hojas de chile verde y manteca de puerco, la sopa de caracol, la sopa de ostión y el pázkal, que se elabora con chiles chinos, ajonjolí y huevos cocidos.
sopa de chayote
CALDO
Típica de la región de Orizaba, es preparada con chayotes, hojas de tlanepa, mantequilla, caldo de pollo, cebolla, sal y pimienta.
El Chilpachole
caldo
es un caldo elaborado con pulpa de jaiba, de camarón o de pescado, con base en chiles secos, chiles xalapeños frescos, jitomate, cebolla, canela, pimienta, ajo y un poco de epazote sofrito en manteca de cerdo.
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales.
Se desarrolló en el preclásico mesoamericano del 1200 al 400 a.C. y se suele considerar la precursora de todas las culturas mesoamericanas, lo que incluye a los mayas y mexicas.
Técnicas de cultivo
Técnicas de cultivo La principal técnica utilizada en los cultivos olmecas fue la de tala y quema, la cual consistía en quemar toda una extensión de plantas y maleza sobre la tierra, dejando asentar la ceniza, que funciona como fertilizante, para luego sembrar el producto requerido. La mayor parte de los terrenos de cultivo olmeca presentan las cualidades resultantes de esta técnica.
tesmole de flor de izote
sopa
Sopa caldosa que se prepara con flor de Izote, pollo cortado en piezas, chayote, ajo, cebolla, elotes, ejotes, jitomate, chile serrano, hojas de Tlanepa, masa de maíz y manteca.
LA MANILLA
Guisado
típico de la Costa y que consiste en carne de cazón desmenuzado frito en aceite de oliva con cebolla y ajo, se le agrega jitomate cocido, azúcar, laurel y orégano; una vez cocinado se le pone perejil, aceitunas y alcaparras; se sirve al centro como entrada con totopos de maíz.
bupu
bebida
Bupu es una bebida tradicional de México que es espumosa. Ésta es a base de cacao del istmo de Tehuantepec, y el significado de su nombre es «espuma». Esta rica bebida se puede degustar fría o caliente según el gusto de cada persona y puede acompañarse con algún postre de su preferencia o junto con las comidas.