Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

El caso de Kevin y la influencia ontogenética

Psychodelia

Created on April 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El caso de Kevin y la influencia ontogénica

Gastrulación:

Blastulación:

Fecundación:

Formación de vesículas primarias:

Tercera y cuarta semanas.

Primer día.

Día 15 al 18.

Quinto al sexto día.

Formación del disco embrionario bilaminar:

Neurulación:

Segmentación:

Formación de vesículas secundarias:

Tercera y cuarta semanas.

Octavo día.

Tercer al quinto día.

Quinta semana.

Diferenciación neuronal:

Etapa postnatal:

Poda sináptica:

Proliferación neuronal o neurogénesis:

Seis meses postnatales hasta los 7 años.

Primer mes de vida hasta los 5 años.

Tercer al séptimo mes del embarazo.

Segundo al cuarto mes del embarazo.

Migración neuronal:

Sinaptogénesis:

Apoptosis neuronal:

Mielinización:

Tercer al cuarto mes del embarazo.

Séptimo mes prenatal hasta sexto mes postnatal.

Octavo mes prenatal hasta los 2 años postnatales.

Tercer mes postnatal hasta la vida adulta

Avance terapéutico:

Tratamiento:

Infancia:

10 a los 12 años de edad.

6 a 10 años de edad.

12 años de edad enadelante.

Avance terapéutico:

Kevin, en sus 2 años de tratamiento especializado en autismo, ha tenido avances importantes en diferentes ambitos de su vida. Algunos de los más importantes son:

  • Adquisición de herramientas de autogestión.
  • Comunicación coherente y eficaz que permite una interacción asertiva.
  • Desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la inteligencia emocional, el respeto y el trabajo colaborativo.
  • Mejoramiento de funciones ejecutivas como la memoria, la atención, la motivación y la planificación.
Debido a lo anterior, es posible decir que los métodos y técnicas, aplicados en la situación de Kevin, han logrado neutralizar, parcialmente, los efectos conductuales, emocionales y cognitivos que fueron originados como consecuencia de anomalías en los períodos críticos durante su neurodesarrollo.

Segmentación:

En esta fase, el cigoto se divide repetidamente a través de divisiones mitóticas, lo que resulta en un aumento rápido del número de células embrionarias llamadas blastómeros (Montoya, 2022).

Proliferación neuronal o neurogénesis:

Durante esta fase, se produce una intensa actividad mitótica en la zona ventricular del tubo neural; la cual se constituye de neuroepitelio. Aquí, las células madre neurales se dividen activamente para generar una gran cantidad de neuroblastos y glioblastos; ambos precursores de las neuronas y las células gliales respectivamente (Conteras, 2018).

El caso de Kevin

Sinaptogénesis:

En este período, las neuronas desarrollan diferentes conexiones con otras neuronas. De esta manera, las conexiones neuronales del cerebro ascienden a un número enorme a causa de la sobreproducción de sinapsis; un espacio que existe entre el extremo de una neurona y otra, a través de la cual circulan impulsos electroquímicos (Rodríguez, 2015).

El caso de Kevin

Blastulación:

Los blastómeros de la mórula se reorganizan para dar origen al blastocisto; una estructura celular constituida por una cavidad interna denominada blastocele, un estrato envolvente de células o trofoblasto, y un depósito celular alojado en uno de los polos conocido como masa celular interna.

Apoptosis neuronal:

Durante este proceso, algunas neuronas programan, celularmente, su muerte con la finalidad de mantener un equilibrio en el número de neuronas existentes dentro de la estructura neuronal, permitiendo una correcta distribución de los nutrientes, los factores de crecimiento, así como un equilibrio y expansión de otras uniones nerviosas.

El caso de Kevin

Gastrulación:

Durante esta fase, la blástula experimenta una transformación importante en su disco embrionario bilaminar, generando la aparición de una gástrula más compleja y organizada (Bayona, 2012); la cual se conforma de 3 capas germinales (disco embrionario bilaminar).

Cada una de estas capas, en semanas posteriores, experimentarán procesos de migración y diferenciación muy precisos, que terminarán por desarrollar los órganos y tejidos del embrión.

Infancia:

Para esta etapa, las consecuencias de los fallos en los periodos críticos del neurodesarrollo son evidentes. El niño puede llegar a presentar un incremento en el tamaño del córtex prefrontal (Gómez, 2019); más específicamente en la región dorsolateral de dicho córtex, implicada en la memoria de trabajo, la planificación, el control de la atención, entre otras funciones cognitivas. Lo dicho anteriormente guarda una relación estrecha con la situación de Kevin, pues sus funciones cognitivas, coligadas al neocórtex, son severamente afectadas, generando consecuencias alarmantes en su comportamiento. En este caso específico, el niño muestra signos de TEA a los 10 años; etapa catalogada como infancia, durante la cual se diagnostican la mayoría de los casos de autismo.

Tratamiento:

Una vez que los padres de Kevin deciden llevarlo con profesionales, se comienza con su tratamiento, el cual se basa de técnicas conocidas como TEACCH y SCERTS; ambas orientadas a coadyuvar en los efectos negativos, de carácter cognitivo y comportamental, que llevan consigo las alteraciones en los periodos críticos del neurodesarrollo.

Neurulación:

Es un proceso crítico en el desarrollo embrionario, durante el cual se forma el tubo neural, precursor del sistema nervioso central. Durante la neurulación primaria, la placa neural, un engrosamiento del ectodermo, comienza a plegarse formando el surco neural. Este surco se profundiza y sus bordes se elevan y convergen hasta cerrarse, creando así el tubo neural (Rodríguez, 2015).

Por su parte, los 2 extremos del tubo neural, conocidos como neuróporos, permanecen abiertos durante una fase inicial, permitiendo la comunicación con la cavidad amniótica. Eventualmente, el neuróporo anterior o cefálico se cierra alrededor del día 25 de gestación, mientras que el neuróporo posterior o caudal se cierra aproximadamente en el día 28.

El caso de Kevin

Fecundación:

Durante este proceso biológico, el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo) se unen, resultando en la formación de un cigoto.

Etapa postnatal:

Esta etapa representa un punto de inflexión importante debido a que muchos periodos críticos del neurodesarrollo convergen simultáneamente, tales como la apoptosis neuronal, la sinaptogénesis, la poda sináptica y la mielinización. Es difícil determinar cual es el periodo crítico durante el cual pudo haber ocurrido un fallo en el caso de Kevin, sin embargo, se vislumbra que sus afecciones, ligadas a un posible trastorno del espectro autista, tuvieron sus orígenes entre las fases finales de la gestación e inicios del periodo postnatal. Independientemente del periodo crítico en el que se pudo haber manifestado una anomalía, se ha observado que los bebés asociados al autismo, entre los 12 a 24 meses después del nacimiento, presentan un crecimiento acelerado en su superficie cortical (surcos y pliegues que forman la parte superficial de los hemisferios cerebrales) en comparación con los bebés típicos (Gómez, 2019).

Migración neuronal:

Una vez que los neuroblastos han nacido en la zona ventricular y la zona subventricular, se mueven o migran a las posiciones que ocuparán permanentemente dentro de las diferentes regiones del sistema nervioso (Carazo, 2009, p. 61). La migración de neuronas es un proceso que permite la formación en capas de la corteza cerebral. Los neuroblastos que arriban primero van ocupando las regiones más superficiales de la corteza, para después ser desplazados hacia abajo por las neuronas que van llegando.

El caso de Kevin

Formación de vesículas primarias:

Una vez fusionados los pliegues neurales dentro de la zona craneal, se producirán 3 vesículas encefálicas primarias, las cuales son la base sustancial para el desarrollo del encéfalo.

Formación del disco embrionario bilaminar:

El embrioblasto comienza a diferenciarse en dos capas: el epiblasto (responsable de formar la capa amniótica) y el hipoblasto (responsable de formar el saco vitelino).

Mielinización:

En esta etapa, los axones de las neuronas se recubren con mielina por la acción de los oligodendrocitos y las células de Schwann. La mielina es una sustancia grasa que facilita la transmisión rápida y eficiente de los impulsos eléctricos. Este aislamiento permite una comunicación neuronal más rápida y eficaz, esencial para el desarrollo neurológico y cognitivo.

El caso de Kevin

Formación de vesículas secundarias:

Las vesículas primarias experimentan cambios, subdividiéndose en vesículas secundarias.

  • Prosencéfalo: se divide en el telencéfalo y el diencéfalo.
  • Rombencéfalo: se fracciona en el metencéfalo y el mielencéfalo.
  • El mesencéfalo: Esta región no se divide, sin embargo, sufre un pequeño cambio en donde el canal central se convierte en el acueducto de Silvio.

Este proceso complejo establece las bases para la estructura del cerebro y la médula espinal en etapas posteriores.

Diferenciación neuronal:

En esta etapa, los neuroblastos, que han migrado a sus posiciones finales, comienzan su diferenciación a través del desarrollo de características morfológicas y fisiológicas propias (Carazo, 2009, p.72). Por su parte, la diferenciación neuronal también implica el nacimiento de los axones y dendritas, mediante pequeñas prolongaciones del soma conocidas como neuritas.

Poda sináptica:

La sobreproducción de sinapsis es refinada mediante la poda sináptica; un proceso que permite la eliminación de aquellas conexiones neuronales débiles o innecesarias; ello con la finalidad de fortalecer las sinapsis importantes (García, 2011).

El caso de Kevin