Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención
Dulce Sarahi Sánchez Galindo
Created on April 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención
Dulce Sarahi Sánchez GalindoUniversidad Autónoma del estado de Baja California Facultad de Ciencias de la Salud Unidad Valle de las Palmas Salud Pública Martha Eugenia Nava Gómez 15 de abril de 2024
Introducción
Para comprender el proceso salud-enfermedad y poder generar medidas de prevención que permitan afrontarlas, es necesario el estudio de la historia natural de la enfermedad, así como sus niveles de prevención. De esta manera, identificar los factores de riesgo que influyen en la tríada ecológica, esto es: el huésped, el agente y el medio ambiente. Así mismo, entender la cadena epidemiológica. A continuación se presenta la explicación sobre la historia natural de la enfermedad, la tríada ecológica, la cadena epidemiológica y finalmente el concepto de educación para la salud.
Secuencia común de fenómenos, desde la etapa de salud hasta la recuperación o la muerte que caracterizan una enfermedad de cualquier tipo:
Historia natural de la enfermedad
Curso que generalmente toman los eventos que originan y caracterizan a un problema de salud (enfermedad).
Congénito
Infeccioso
Neoplásico
Historia natural de la enfermedad
Curso de la enfermedad
Antes de la enfermedad
Interacción de:
Alteraciones permanentes
Complicaciones
Muerte
Signos y síntomas específicos
Cronocidad invalidez
Signos y síntomas inespecíficos
Agente
Alteraciones tisulares
Huésped
Autolimitación curación
Alteraciones bioquímicas
Medio hambiente
Periodo patogénico
Periodo prepatogénico
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno (inmediato)
Limitación del daño
Protección específica
Fomento a la salud
Rehabilitación
PREVENSIÓN PRIMARIA
PREVENSIÓN SECUNDARIA
PREVENSIÓN TERCIARIA
triada ecológica
Agente causal
En toda enfermedad, cualquiera que sea su origen, es importante considerar estos tres factores. La relación entre estos tres no siempre tienen como consecuencia la enfermedad. Dependerá de las características de cada uno de ellos, las condiciones de interrelación y tiempo de exposición.
Huésped
Medio ambiente
(Haga click donde indica la flecha)
Cadena epidemiológica
Se pretende ordenar los eslabones de la secuencia en la interrelación entre el agente, huésped y medio ambiente.
Agente causal específico
puerta de entrada (al huésped)
puerta de salida
Sucptibilidad del huésped
Modo de transmisión
Reservorio
Una de las estrategias en que se basan las medidas preventivas, es en romper esta cadena de producción de enfermedad.
Concepto de educación para la salud
Definición
Bienestar
Progreso
Salúd pública
OMS
Eídemiología
Se apoya en las diversas ciencias del área biomédica, mientras que otros de sus contenidos se derivan de otras ramas del saber médico
Mejora de la calidad de vida
Atención médica
Mantenimiento de la salud
Promoción de valores y costumbres
(Haga click donde indica la flecha)
Conclusión
El comprender el estudio de la historia natural de la enfermedad nos permite conocer los orígenes y el desarrollo del problema. Así mismo, lograr identificar las causas, síntomas y afecciones en el individuo nos facilitará la aplicación de medidas preventivas. Por esto mismo, considero importante conocer como se lleva a cabo el estudio de la historia natural de la enfermedad si se desea enfrentar las enfermedades, prevenirlas y mejorar la calidad de vida de las personas. Así mismo, romper la cadena epidemiológica.
Referencias
UABC. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. file:///C:/Users/user/Downloads/M3.1%20Historia%20natural%20de%20la%20enfermedad%20y%20niveles%20de%20prevenci%C3%B3n.pdf
Medio ambiente
Todos los factores y condiciones externos, vivos o no vivos, que afectan a un organismo durante su ciclo de vida. Pueden clasificarse de la siguiente manera:
Físicos:
- Geográficos
- Climáticos
- Vehículos de transmisión del agente
Químicos:
- Componentes de aire, agua y suelo
Sociales:
- Socioeconómicos
- Culturales
- Demográficos
- Nivel de vida
Biológicos:
- Reservorios (animales, hombre)
- Vectores (Insectos, antrópodos)
Salud pública
Definición
Aplicación de disciplinas biológicas, sociales y administrativas al estudio de los fenómeno de salud en poblaciones humanas. Su unidad de estudio no son individuos particulares sino una determinada población
Epidemiología
Definición
Estudio de la frecuencia y distribución de las enfermedades y de los determinantes de su prevalencia en la población.
OMS
Definición
La OMS lo define como el "conjunto de acciones que propician el conocimiento e interés de todas aquellas experiencias del individuo, del grupo o la comunidad, que influyen en las creencias, actitudes y conductas respecto a la salud, así como los procesos y esfuerzos para producir cambios a fin de lograr un nivel óptimo de ellos".
Huésped
Organismo (persona o animal) que da entrada y subsistencia al agente patógeno. Factores que determinan su suceptibilidad:
Hospedero
- Factores genéticos, raciales
- Edad
- Sexo
- Inmunidad, natural o adquirida
- Estado nutricional
- Personalidad
- Factores socioeconómicos y culturales
Agente patógeno
Elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o ausencia, seguida del contacto con un individuo susceptible, bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad. Puede ser de naturaleza: Biológica:
- Virus
- Bacterias
- Hongos
- Protozoarios
- Metazoarios
Agente cusal de la enfermedad
Física:
- Climáticos
- Geológicos
- Térmicos
- Eléctricos
- Mecánicos
Química:
- Extrínsecos
- Intrínsecos
Su patogenicidad depende de su:
- Virulencia
- Presencia, exceso deficiencia
- Forma de transmisión
- Puerta de entrada
OMS
Definición
La OMS lo define como el "conjunto de acciones que propician el conocimiento e interés de todas aquellas experiencias del individuo, del grupo o la comunidad, que influyen en las creencias, actitudes y conductas respecto a la salud, así como los procesos y esfuerzos para producir cambios a fin de lograr un nivel óptimo de ellos".