Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Principios de la enseñanza Estructuralista/Constructivista/Holista seg
Roberto Zamora
Created on April 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Principios de la enseñanza Estructuralista/Constructivista/Holista según Poplin.
3. La espiral del conocimiento del estudiante es autorregulatoria y auto preservada.
2. La interacción de la experiencia aprendida transforma tanto al todo individual como a la experiencia particular.
1. El total de la experiencia aprendida es mayor que la suma de sus partes.
4. Todas las personas son capaces de aprender.
Siempre se buscaactivamente construir nuevos significados, de hecho el proceso de aprendizaje nunca se detiene. siempre se trata de dar un sentido a la vida y a las experiencias que nos rodean, proceso que implica el que jamás se deje de buscar y construir significados personales.
Esto se refleja en el hecho de que el aprendizaje no es representado por la memorización y la acumulación de hechos aislados, sino integrado en un todo.
El aprendizaje se lleva a cabo de tal manera, que permite seleccionar y determinar individualmente que es lo que hay que aprender, de modo que, si no se eligen dichas experiencias existirá incomodidad o se estará lejos de lograr un desarrollo individual.
Para el constructivismo, el aprendizaje se realiza cuando la persona construye nuevos significados a partir de la integración de lo nuevo con lo antiguo.
7. El aprendizaje procede del todo a la parte y regresa al todo.
8. Los errores son críticos para el aprendizaje.
5. En función de que el aprendizaje es auto-selectivo, auto-motivado y auto-construido.
6. El desarrollo de formas precisas sigue al surgimiento de la función y del significado.
La espiral del conocimiento del estudiante se mejora cuando éste se percata de que lo que está aprendiendo no se relaciona con el aprendizaje previo. Ello lleva a que la espiral se active y se empiece a manejar la incongruencia a fin de lograr un equilibrio, de manera que el estudiante sea capaz de reconocer los errores por sí mismo.
Por ejemplo, aprender a escribir involucra una secuencia en la que el niño primero garabatea mensajes que tienen un significado completo, luego aprende a ser más consciente del lenguaje y empieza a entender las partes -ortografía y gramática- para posteriormente escribir frases completas llenas de significado.
Se sabe acerca del interés natural de los niños para hablar, leer y escribir aún cuando las formas precisas de tales actividades surjan mucho tiempo después de que ellos hayan encontrado para ellas un uso o una función válida.
El mejor predictor de lo que los estudiantes aprenderán es el saber qué es lo que ya han aprendido y qué es lo que les interesa.
12. La integridad
10. Los estudiantes aprenden mejor con las personas en las que confían.
9. Los estudiantes aprenden mejor de las experiencias que les apasionan e interesan
Es una de las principales características de la mente humana. Gardner (1983, y Poplin, 1988) delineó 7 tipos diferentes de inteligencia: (a) la lingüística; (b) la lógico-matemática; (c) la kinestésica-corporal; (d) la artístico-visual; e) la artístico-musical; (f) la interpersonal y (g) la intrapersonal sostuvo que la escuela favorece únicamente el desarrollo de las dos primeras.
11. Las experiencias que están vinculadas con el conocimiento presente del estudiante y con su interés son mejor aprendidas.
La pasión es un ingrediente necesario para el aprendizaje, ella constituye una fuerza increíble hacia el qué, el cómo y el cúando algo va a ser aprendido por el estudiante.
El papel crítico que juega la confianza es, generalmente,ignorado en las escuelas, el niño con problemas de aprendizaje difícilmente aprenderá, si, en el ambiente escolar en el que se encuentra, existe un clima de sentimientos negativos que se derivan especialmente de su "fracaso".
Dentro del pensamiento ecológico, el aprender y conocer tienen facetas neurológicas, conductuales y de procesamiento de información, pero no de manera aislada o conectadas casualmente con el aprendizaje. Más bien, están formadas por, y son, interdependientes e interactúan de manera dinámica, no lineal, con otras facetas de la conducta humana. Son guiadas por las intenciones del niño como un ser humano creativo y con necesidades significativas. De esta manera, para los seguidores de este enfoque, aunque estén involucrados los aspectos neurológicos, conductuales o cognitivos, éstos no son, en aislado, la "causa" del aprendizaje o del no aprendizaje.
Desde una perspectiva ecológica, Heshusius (1991) indica que esto significa que, si uno quiere decir algo valioso sobre el papel del procesamiento de información, la cognición, laneurología o la conducta en el aprendizaje, no lo puede hacer aislándolo de la espiral de la persona. Si uno quiere que el niño generalice hacia la vida real, ¿por qué se empieza con situaciones artificiales o ejercicios sintéticos, que la reducen?. Según Heshusius (1991) se "enseña" a los niños interactuando con ellos en el mundo real.
Para Poplin (1988, citada por Heshusius, 1991) la versión de la espiral está constituida por todas las experiencias de una persona y circunstancias de vida, incluyendo lo social, cultural, étnico y político; las transformaciones de los aprendizajes pasados; y los conocimientos, intereses, motivos, razones y necesidades presentes. Esta espiral vista como un todo y no en partes, es la que determina el funcionamiento interrelacionado de la cognición, las emociones, la conducta, el procesamiento de información, o lo que debe o no ser aprendido.
la evaluación holística o ecológica, entiende la "variabilidad" como un elemento característico del aprendizaje. Las personas no aprenden de una manera estable o progresiva. El progreso es en zigzag y necesita reflejar diferentes formas de aproximarse a los conceptos. Los errores constituyen una forma de hacer significado, proveen insight respecto al cómo piensa la persona y son actividades intrínsecas, naturales, esperadas y valoradas en el aprendizaje.
Entre los posibles indicadores para la evaluación de un aprendizaje significativo, Heshusius menciona, de entre otros, los siguientes: 1. Los pensamientos de los estudiantes acerca de lo que leen.2. Los diálogos de los estudiantes con sus compañeros acerca de la interpretación de un texto. 3. Los pensamientos acerca de cómo ven ellos las ideas principales. 4. Las decisiones que toman para resumir un texto. 5. Las preguntas que generan acerca del material que aprenden. 6. Su rechazo a dejar de leer cuando se ha acabado el tiempo. 7. Su dificultad creciente con los materiales seleccionados. 8. El recuerdo de sus experiencias pasadas en la construcción de nuevos significados. 9. La generación de sus propios problemas matemáticos. 10. La evidencia de que ellos ven una relación de lo que es aprendido con otras áreas y con situaciones nuevas.
Desde esta perspectiva ecológica, los logros académicos pueden ser vistos en otros escenarios y no únicamente en el salón de clase, por ejemplo:a) La habilidad para leer los menús de un restaurante. b) El uso correcto de las monedas cuando compran algo. c) Los reportes de los padres acerca del incremento del interés por la lectura y la escritura. d) Las notas que los chicos escriben a otros. La evaluación debe también centrarse en las necesidades, preocupaciones, intereses y experiencias pasadas de los estudiantes de manera que pueda favorecerse lo que ellos quieren estudiar.
situaciones y contextos distintos demandan diferentes habilidades de aprendizaje. Es más, cada ambiente define la evaluación del aprendizaje de manera diversa.
De esta manera, los alumnos cuyos bagajes culturales, étnicos o sociales difieren de los de cultura dominante -aquéllos que pertenecen a las minorías étnicas, a las clases bajas o a los económicamente pobres- cuya manera de vivir es lejana a lo que se les enseña en la escuela, experimentan las actividades escolares como alienadas y fuera de significado.
Razones del no aprendizaje
el aprendizaje es visto como el resultado de muchos aspectos estrechamente vinculados dentro del significar y el hacer del ser humano. El no-aprendizaje puede ocurrir por muchas complejas e interrelacionadas razones:
*Falta de confianza y de una auténtica relación maestro-alumno. *El mantenimiento de la filosofía de que sólo el maestro sabe. *El curriculum estrictamente controlado, que impide al alumno la posibilidad de auto-organizarse y autorregularse. *La falta de claridad respecto a las relaciones entre las materias. *La insuficiente experiencia previa. *Las desigualdades culturales-étnicas, de género y socioeconómicas entre los maestros y alumnos y entre los alumnos. *La definición del maestro de lo que es aprendizaje y tarea de aprendizaje. *La combinación de cualquiera de los puntos anteriores y que resultan en la falta de interés de lo que la escuela ofrece.
Generalmente hay cinco explicaciones por las que un estudiante no aprende en las situaciones de clase:
1. Carencias en el desarrollo
aún cuando se reconozca la presencia de un daño cerebral o de una inhabilidad específica inherente al sujeto, es fundamental tener presentes las nociones de la integración de la mente para la auto conservación, el aprendizaje, el crecimiento y la autorregulación, incluyendo la de las estructuras neurológicas. La perspectiva constructivista-holística hace hincapié en que el centro del aprendizaje debe ser el establecimiento de experiencias que exciten, interesen y motiven al alumno a fin de que avance en función de su propio tiempo de desarrollo.
3. Experiencias previas insuficientes
2. Técnicas pasivas de enseñanza
Muchos de los niños con dificultad para leer no han tenido experiencias de lenguaje suficientes y menos aún de su forma escrita, lo que pudiera permitirles la generalización de determinadas reglas en sus tareas de lectura.
Es recomendable que los alumnos estén involucrados activamente en el proceso de aprendizaje, de manera que construyan sus propios significados. Si no es así, ellos responderán pasivamente a las lecturas, a los cuadernos de trabajo,a continuar utilizando la memoria a corto plazo o las estrategias de aprendizaje.
Generalmente hay cinco explicaciones por las que un estudiante no aprende en las situaciones de clase:
5. Experiencias previas desiguales
4. Insuficiente interés
Se observan particularmente con aquellos alumnos que provienen de culturas diferentes a la dominante, el etnocentrismo es generalmente apreciado en los curricula escolares. En México, esto es evidente y observado no únicamente en los programas obligatorios de escuelas rurales e indígenas, sino también en el de escuelas privadas bi o trilingües en las que el énfasis dado al curriculum no pertenece ni siquiera a la cultura dominante del país, sino a la de otros países, especialmente al de Estados Unidos.
Cualquier persona a la que no le interese un tema determinado, difícilmente participará de manera activa o voluntaria en el aprendizaje de tal información. A los niños con problemas de aprendizaje les sucede lo mismo.
Reid y Hresko (1991) argumentan que desde una perspectiva ecológica, lo que es importante hacer es lo siguiente:
1. Considerar lo que el estudiante logra internamente. La gente aprende no únicamente haciendo sino también observando a los otros, imitando modelos, viendo la T.V. o una demostración, oyendo una lectura.Algunas veces aprenden sin práctica, sin reforzamiento o sin cualquier acción abierta.
2. Observar al aprendizaje como una construcción personal. El estudiante tiende a crear sus propias realidades mentales más que a responder de manera predecible a las cualidades sensoriales de sus ambientes. Además, los errores son naturales y forman parte de los procesos de aprendizaje.
3. Reconocer que el estudiante es el elemento más importante de la situación de enseñanza aprendizaje, no los materiales ni las lecciones, ni las técnicas de los maestros u otros factores externos.
4. Proveer actividades que faciliten al alumno construir significados a partir de la experiencia. Tales actividades deben estar fijadas contextualmente y ser relevantes para el estudiante.
5. Informar a los estudiantes que ellos deben ser activos en su propio aprendizaje.
6. Centrarse en que la información se mantenga a largo plazo. Para asegurarse de este mantenimiento, es importante ayudar a los niños a transformar o elaborar información nueva.