Full screen

Share

+info
+info
+info
Programa de atención
Construyéndonos juntos
Formatos CEIAC
Bienvenida
2
4
+info
3
1
Inducción 

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación CEIAC

Alejandra Penélope Pedroza Cantú

Created on April 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+info

+info

+info

Programa de atención

Construyéndonos juntos

Formatos CEIAC

Bienvenida

+info

Inducción

https://www.youtube.com/channel/UCZttyLvoTL9kfzsrme08G1g

https://ceiacmexico.org/

https://www.youtube.com/user/CEIACchihuahua/videos

Video institucional

Filosofía

Visión

Misión

El Centro de Estudios para Invidentes, A.C., te da la bienvenida a la familia CEIAC, esperamos que esta información que te presentamos sea de utilidad y puedas consultarla siempre que lo necesites

Bienvenidos

“Brindar a las personas ciegas y con baja visión las habilidades y el apoyo para desarrollar al máximo su potencial humano, rompiendo con los esquemas tradicionales de la educación especial y buscando su integración plena al mundo hecho para personas que ven.”

Filosofía

“Facilitar a las personas con discapacidad visual las herramientas que les permitan su independencia en el entorno escolar, laboral, familiar y social, promoviendo la inclusión, de manera que sus decisiones de vida estén centradas en su potencial."

Misión

“Ser una Institución con un modelo de atención efectivo, replicando su impacto a nivel nacional, generando egresados gestores de su diario vivir. Siendo un centro evaluador de procesos de atención inclusiva en el tema de discapacidad visual, con solidez financiera colaborando con diversas instituciones en el desarrollo de programas y mejora de políticas públicas para construir una sociedad civil más incluyente. ”

Visión

12

10

11

Programa de atención

Acompañamos al usuario en su proceso de entender y aceptar su situación visual, evocando en él la confianza en su potencial, para que sea él quien tome sus propias decisiones logrando ser de nuevo una persona independiente. A la familia se le brinda asesoría para ajustarse a la nueva dinámica en la que todos, directa o indirectamente, se verán involucrados. A los padres que están enfrentando la discapacidad visual de un hijo, si es necesario, también se les acompaña en el proceso de entender y aceptar su nueva realidad para que sean los principales promotores de una inclusión integral exitosa. Parte del trabajo con familia son los talleres de sensibilización que llevamos a cabo para poder lograr un mejor entendimiento de cómo es que percibe su contexto una persona con discapacidad visual. Psicología va de la mano con todas las áreas del centro, ya que es importante atender el estado emocional del usuario y de la familia para poder aprovechar al máximo los servicios que se brindan. Apoyamos también en los cursos a maestros y al área de integración laboral..

Psicología

https://www.youtube.com/watch?v=3-p492B3-E0

Etapa “Preescolar”, de los 3 a los 6 años, con énfasis en habilidades sensoperceptivas, cognitivas, memoria y lenguaje así como en el desarrollo de conceptos de Preparación para el Braille, conceptos espaciales y Pre-calculo, motricidad fina y gruesa, inicios de Orientación y Movilidad, habilidades sociales como auto ayuda, Independencia, auto concepto.En donde la carencia de habilidades propias de estas áreas en otras etapas de vida mayor a 6 años, entraran dentro de la adecuación curricular significativa si el caso lo requiere, con el análisis del especialista.

Enfocada a infantes con discapacidad visual de 0 a 6 años con un programa enfocado en el desarrollo, psicomotor, sensorial, cognitivo, de lenguaje, social, habilidades compensatorias, de autoayuda y autocuidado y en el caso de los niños con baja visión, en el desarrollo visual. La etapa “Inicial”, se centra principalmente en el desarrollo sensorio motriz, cognitivo, social y de lenguaje de los 0 a los 3 años de vida según la evolución del niño.

Estimulación Temprana Inicial y Etapa Preescolar

Relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo. La educación psicomotriz consiste en favorecer la adquisición de conductas en el momento preciso en que deben intervenir en la evolución del niño, teniendo en cuenta la madurez fisiológica y psicológica. Se trata de guiar sus experiencias y no de resolver las dificultades en su lugar.

Psicomotricidad

En Actividades de la Vida diaria se trabaja a la par que el programa de Orientación y Movilidad, se puede identificar que este es la evolución del área de Estimulación temprana en el área de Auto suficiencia y cuidado.

Identificada como evolución del área de Psicomotricidad, a partir de los 8 años, dentro del mismo programa de Psicomotricidad se comienza con prerequisitos de Orientación y Movilidad, por lo que se puede ir dando a la par el uso y manejo adecuado del bastón y la orientación en el espacio. Se le otorga al niño aprender a organizar y a familiarizarse con su mundo, a través del contacto físico, lo que además le permite comprender su entorno. Incidiendo en habilidades como, dominio del esquema corporal, equilibrio y coordinación, técnica de guía vidente, técnicas de protección, técnicas de rastreo, técnicas de bastón y reglas de urbanidad generales.

Orientación y Movilidad, Actividades de la Vida Diaria

Un niño con visión normal desarrollará la capacidad de ver de una forma espontánea, un niño con baja visión, en la mayoría de los casos, no lo hará de forma automática, es por ello que se deberá estimular visualmente mediante un programa sistemático encaminado a desarrollar sus funciones visuales. Los estímulos visuales deben ser aumentados e intensificados, proveer estímulos repetitivos además de los que el medio ambiente proporciona. Incidiendo en sus habilidades visuales como la agudeza visual de cerca y de lejos, control de los movimientos oculares, sensibilidad al contraste, visión a color, capacidad de acomodación, construcción de la memoria visual y capacidad del cerebro para procesar la información, mediante objetos con luces, fluorescencias, materiales en alto contraste y programas computacionales, a la par del desarrollo integral del infante.

Estimulación Visual

Se realiza un entrenamiento práctico para el aprovechamiento del remanente visual, incidiendo en su visión funcional y aprendiendo a utilizarla efectivamente, mediante el manejo de ayudas ópticas como lupas, telescopios, microscopios, filtros, entre otras; así mismo el uso de dispositivos electrónicos con apps de baja visión, con magnificación incluida y el uso de contrastes positivos y negativos que favorecen el uso de la visión funcional; en este sentido se trabaja con el complemento necesario. Las ayudas no ópticas como el atril que mejora la postura ergonómica y funcional de la visión, tiposcopios y pautas de escritura y lectura que contribuyen a la lecto-escritura adecuada y demás material de acceso que favorecen el aprovechamiento de la visión. Además de trabajar con el usuario en el manejo e identificación de las variables ambientales como el color, la iluminación, el tiempo, postura, tamaño y utilizarlos para la vida diaria.

Rehabilitación Visual

Se identifica a personas que no presentan discapacidad visual pero si una problemática visual ya que en uno o ambos ojos presentan una agudeza visual de 20/50 o mejor; y/o una perdida de campo visual no significativa. En este sentido se encuentra a los niños con problemas del sistema visual como ambliopía, visión binocular, acomodación, stereopsis, entre otros los cuales requieren Terapia Visual individualizada. La terapia visual en función de la prevención de la salud visual se tiene como objetivo potenciar y corregir los problemas del sistema visual. Mediante un programa personalizado de ejercicios orientados a desarrollar e incrementar al máximo las habilidades visuales.

Terapia Visual

Estamos en constante comunicación con las otras áreas de los servicios que ofrecemos, padres de familia y maestros ya que en la medida en que unifiquemos objetivos serán los logros alcanzados.

La discapacidad visual no debe ser una barrera para que los estudiantes se desarrollen dentro de un ambiente escolar regular, es por ello que en el área de apoyo académico trabajamos de manera individual los contenidos de aprendizaje en los que nuestros usuarios requieren reforzamiento, haciendo uso de materiales y estrategias acordes a las necesidades particulares de cada uno de ellos, a fin de que adquieran las herramientas que les permitan ir a la par con sus compañeros de grupo.

Apoyo académico

Las evaluaciones se encuentran especificadas por nivel de cada grado escolar para rescatar las particularidades y necesidades de cada uno, como lo son: Preescolar, Primaria, Secundaria, Nivel medio, Medio superior y Centro de Atención Múltiple.

Herramienta básica de continuo acompañamiento y orientación al docente en la escuela regular, por parte de un especialista en la discapacidad visual con perfil educativo, brindando a su vez el apoyo al alumno con discapacidad visual, de manera directa en la escuela regular mediante la sugerencia de ajustes al docente y la institución educativa en general; logrando medir el impacto de la intervención mediante una evaluación cualitativa y cuantitativa adecuada para identificar los avances o áreas de oportunidad de cada usuario y/o centro educativo.

Seguimiento y Acompañamiento escolar

La tecnología asistiva, es la adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación para su utilización y aprovechamiento por parte de las personas con ceguera y baja visión. La utilizamos en aparatos como computadoras, laptops, relojes, calculadoras, celulares, tablets, impresoras en Braille, magnificadores electrónicos, etc.

La capacitación y el uso adecuado de las tecnologías actuales determinan el desarrollo personal y social de las personas. Sin embargo, no todos los dispositivos tecnológicos existentes son susceptibles de ser utilizados fácilmente por cualquier individuo. De forma especial, y dado el importante contenido visual de estas tecnologías, esta situación afecta a las personas con ceguera o baja visión. Por ende, la aplicación de la tecnología, en general, ha supuesto y supone una fuente constante de soluciones para las personas con ceguera y baja visión en los diferentes ámbitos de su autonomía y bienestar: vida diaria, movilidad, educación, empleo, ocio, cultura, etc.

Mecanografía, Computación y Tecnología asistiva

El área de iniciación musical del CEIAC, es un primer nivel dentro de la estructura educativa de música, impartido por un profesorado especialista en Música. El área de música, es parte de las áreas académicas ya que favorece aprendizajes específicos como la memoria, concentración, atención auditiva, coordinación ojo mano en el caso de baja visión, además de incidir directamente en el estado emocional del alumno como en su autoestima, proporcionándole experiencias enriquecedoras de expresión artística, y preparación inicial en caso de especialización, por parte del usuario.

Música

El trabajo es una herramienta fundamental para la inclusión social. Se trata de la principal vía de acceso a los recursos económicos, y resulta básica para el desarrollo personal y social. El trabajo es una herramienta fundamental para la inclusión social. Se trata de la principal vía de acceso a los recursos económicos, y resulta básica para el desarrollo personal y social. Uno de los retos más importantes que el conjunto de la sociedad debe afrontar a diario es precisamente el de la integración laboral de todas las personas que la conforman. Aquellas que están en posible riesgo de exclusión socio-laboral tienen que representar, por tanto, una prioridad y una responsabilidad para cualquier sector.

Inclusión laboral y/o social

Solicitelos a Trabajo Social

Tu compromiso es de gran valor para CEIAC

Carta compromiso

Proceso de reingreso

Formatos CEIAC

Solicitudde beca

Proceso deingreso

Autorización uso de imagen

Reglamento CEIAC

Reglamentode transporte

Proceso de ingreso

Carta compromiso

Reglamento CEIAC

Autorización de uso de imagen

Reglamento de transporte

Solicitud de Beca

Proceso de reingreso

Con el objetivo de formar y mantener el vínculo entre padres de familia, usuarios y CEIAC colaboramos en conjunto con entusiasmo y profesionalismo, construyendo un adecuado psicodesarrollo dentro y fuera de las instalaciones CEIAC, así como en el hogar de cada una de las familias. Con el programa “Construyéndonos juntos” ofrecemos conferencias, talleres, capacitaciones y diálogos, facilitando a las personas con discapacidad visual las herramientas que les permitan su independencia en el entorno escolar, laboral, familiar y social, promoviendo la inclusión, de manera que sus decisiones de vida estén centradas en su potencial

Construyéndonos Juntos

Show interactive elements