Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa de ecosistemas en México

NADIA LUCIA ESQUEDA BANDA

Created on April 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

  • Avila Magdaleno Angélica
  • Esqueda Banda Nadia
  • Jiménez Castillo Valery
  • Ojeda Flores Mia
  • Ramírez Reyes Jennifer

Bosque de la Primavera

Entre las principales causas destaca la práctica agronómica de quema de los cultivos de la caña de azúcar para incrementar el rendimiento durante la zafra y que provoca incendios en superficies de bosque cercanas a los sitios donde se realiza, aunque también el hombre provoca incendios con desperdicios de vidrio.

Lago

de

Chapala

Los altos niveles de contaminación causados por las descargas industriales. La sobreexplotación de sus aguas en beneficio del hombre. La falta y buen manejo de las plantas de tratamiento de aguas residuales han causado la sequía del lago de Chapala.

Barranca de Huentitán

879 Hectáreas de vegetación se han perdido desde 1990 a la fecha, principalmente por incendios, existen 26 Tiraderos de basura no autorizados están dentro o en las cercanías de la barranca, generando contaminación.

Lago de Sayula

Cambios de uso de suelo, contaminación y escasez de agua han provocado que la migración de aves al Sur de Jalisco se haya reducido entre 10 y 25 por ciento en los últimos 30 años

Parque Agua Azul

El parque Agua Azul en Guadalajara ha sufrido diferentes problemas, entre los cuáles destacan la contaminación y escasez del agua, así como la desprotección del entorno y los residuos sólidos.

MA

ZA

MI

TLA

Mazamitla, un hermoso municipio en el estado de Jalisco, ha enfrentado algunos problemas ambientales en los últimos años. Algunos problemas han sido incendios forestales, mal uso del suelo, contaminación y fragilidad del territorio.

Entre los principales daños se encuentra la contaminación. El desarrollo comercial y habitacional ha afectado de manera gradual tanto el suelo como el mar.

Puerto Vallarta

Tequila

La expansión de la industria tequilera en Jalisco ha tenido impactos ambientales significativos. No se limitan solo a la desaparición de grandes extensiones de bosques y selvas arrasadas por el agave, sino también a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático

El salto de Juanacatlán

El salto de Juanacatlán se encuentra declarado en riesgo por la contaminación, junto con otros espacios ambientales de Jalisco. Esto gracias a la gran cantidad de sustancias contaminantes que se vierten en la cuenca del Río Santiago.

Aunque es uno de los espacios verdes más importantes de Guadalajara, ha enfrentado problemas tales como presión urbana y cambio de suelo natural, contaminación auditiva y visual, déficit de áreas verdes, descuido del espacio, etc.

Parque Metropolitano de Guadalajara

Quintana Roo

Algunos platillos típicos yucatecos son:* Puchero, Relleno blanco. el Papak-tsul, Escabeche negro de Valladolid, Salpimentado, Cochinita pibil, Tamales de pollo o de gallina, Relleno negro Uno de los sitios turísticos más reconocidos es el cenote Ik Kil.

Manglar

Los humedales de manglar dominan el litoral costero del estado de Yucatán, donde se les encuentra formando parte de lagunas costeras, ciénagas, petenes y playas. Su importancia ecológica se basa principalmente en que forman hábitat para organismos que se encuentran bajo algún estatus de protección nacional e internacional. los manglares son hábitat para numerosas especies de animales como el cocodrilo, el manatí y muchas especies de aves acuáticas como el flamenco rosa, el gaytán, el pelícano, la chocolatera, el ibis blanco y varias especies de garzas.

Características de los manglares

Tlaxcala

Predominan los bosques de coníferas y encinos. En las planicies donde los suelos son poco húmedos hay matorrales y pastizales y en las partes altas de los volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 74% de la superficie estatal. Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle. Fauna doméstica: vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.

En sus alimentos típicos hay Barbacoa, Mixiote, Tlaxcales, Tacos de canasta, Tlacoyos, Mole, Tlatlapas, Chileatole Y uno de sus sitios emblemáticos y más visitados es el santuario de las luciérnagas.

Características de los ecosistemas

San Luis Potosí

Bosques

En las zonas montañosas de la Sierra Madre Oriental y la Sierra de San Miguelito, se encuentran bosques de coníferas compuestos por especies como el pino, el oyamel y el cedro. Estos bosques son el hogar de una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas, como el cardenal de San Luis, la rana potosina, el peyote, y la lagartija y encino de San Luis. En San Luis Potosí se encuentra la famosa Huasteca Potosina, sitio turístico que ofrece una variedad de atracciones naturales, como cascadas impresionantes, ríos cristalinos, grutas y formaciones rocosas únicas. Algunos lugares populares para visitar son las Cascadas de Tamul, las Grutas de la Catedral y el Río Verde.

Entre sus comidas típicas encontramos:

  • Enchiladas potosinas
  • Tacos huastecos
  • Tamales potosinos

Características de los bosques

Aguascalientes

Matorrales

En el caso específico de Aguascalientes, el paisaje semiárido está compuesto por pastizales, que incluyen especies como el mezquite, el huizache, el nopal y el palo fierro. En cuanto a la fauna encontramos especies como conejos, liebres, coyotes, zorros, serpientes, lagartijas y una variedad de aves como el cuitlacoche, el tecolote y el gorrión. Al igual que en Zacatecas, en Aguascalientes encontramos una variedad de museos y una gran belleza en su centro histórico, sin contar sus maravillosas ferias.

Entre las comidas típicas de este estado tenemos:

  • Tacos de barbacoa
  • Tortas Guacamayas
  • Enchiladas mineras
  • Carnitas de puerco

Características de los pastizales

Tabasco

Manglar

Los manglares en Tabasco se encuentran distribuidos en la parte posterior del cordón litoral, bordeando las lagunas que se extienden paralelas a la costa y que tienen conexión con el mar; su presencia está condicionada a las situaciones de inundación y concentración de sales disueltas en agua Entre su flora y fauna destacan el mangle rojo, negro y blanco, el mono aullador, caimanes e iguanas verdes, y algunas especies en riesgo registradas son: jaguar, ocelote, manatí, halcón peregrino, tortuga blanca y la cigüeña Jabirú, el ave más grande de México.

Sitios turísticos: Aventura en la Sierra, Biji Yokotán, Pantanos, Olmeca Zoque, Ríos Mayas y Villahermosa.Se hacen Calabacitas con camarón, Platanitos rellenos de carne o queso, Arroz con mariscos, Calabacitas con puerco, Calabacitas con flor de calabaza y elote, Sopa de chaya, Sopa de plátano macho y Tostadas de plátano macho.

Características de los manglares

Durango

Bosques templados

Las especies características de estos bosques son: pinabete, pino blanco, pino amarillo, pino colorado, pino prieto, pino real, encino blanco, chaparro y encino laurelillo. Algunos de los espacios más emblemáticos de Durango son, por ejemplo, su parte del Bosque de la Sierra Madre Occidental, además de sus bosques de la Reserva de la Biosfera de Mapimí.

Entre sus comidas más famosas están

  • Caldo de oso (llamado así por su abundancia y sustancia)
  • Caldillo duranguense
  • Asado de puerco

Características de los bosques templados

Desierto de chihuahua

Algunas de las atracciones en el desierto de Chihuahua son las dunas de Samalayuca, que desde el año 2009 son Área de Protección de Flora y Fauna. En su interior se pueden realizar actividades y tours, como sandboarding, conducir en coches todoterreno o dormir en cabañas. Entre las comidas típicas de este estado se encuentran el chile colorado con carne seca, machaca a la mexicana, carne asada al carbón, entre otros.

Algunas especies de este ecosistema son:

  • Coyote
  • Zorrita del desierto
  • Camaleón de montaña (endémico)
  • Venado bura
  • Etc.

Características del desierto

Estado de México

Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. Además de esto, entre sus especies se encuentran rata canguro, gato montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión.

Algunos platos típicos del Estado de México son los mixiotes, los tlacoyos, las quesadillas de hongos, los tamales o el guajolote en salsa verde o en pipián. Y uno de sus sitios más visitados es la Zona Arqueológica de Teotihuacán.

Características de los bosques

Michoacán

Ecosistema: bosque de coníferas, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia, selva caducifolia, vegetación hidrófila y otros tipos de vegetación. Flora y fauna: Pino, encino, oyamel y madroño. Su fauna esta compuesta por tordo, urraca, coyote, conejo, pato, armadillo, ardilla, liebre, lince, cacomixtle, comadreja, zorra, tejón, mapache, zorrillo, gato montés, águila, cuervo, gavilán, perico, boa y faisán.

Sitio turístico: catedral de Morelia, parque nacional barranca de cupatitzio, museo de la mina las dos estrellas, Pátzcuaro, además del Santuario de la Mariposa MonarcaComida: enchiladas placeras, uchepos (comalitos de maíz tiernos), corundas (tamales en forma de triángulo), quesadillas, buñuelos, atole, patitas de puerco, pozole blanco, rojo y al estilo Michoacán.

Características de los diferentes ecosistemas

Yucatán

Algunos platillos típicos yucatecos son:* Puchero, Relleno blanco. el Papak-tsul, Escabeche negro de Valladolid, Salpimentado, Cochinita pibil, Tamales de pollo o de gallina, Relleno negro Uno de los sitios turísticos más reconocidos es el cenote Ik Kil.

Manglar

Los humedales de manglar dominan el litoral costero del estado de Yucatán, donde se les encuentra formando parte de lagunas costeras, ciénagas, petenes y playas. Su importancia ecológica se basa principalmente en que forman hábitat para organismos que se encuentran bajo algún estatus de protección nacional e internacional. los manglares son hábitat para numerosas especies de animales como el cocodrilo, el manatí y muchas especies de aves acuáticas como el flamenco rosa, el gaytán, el pelícano, la chocolatera, el ibis blanco y varias especies de garzas.

Características de los manglares

Querétaro

Bosque tropical

En este tipo de bioma destacan por su abundancia especies como: Acaciaschaffneri, Bursera fagaroides, Forestiera phillyreoides, Karwinskiahumboldtiana, Dodonaea viscosa e Ipomeamurucoides Además de una fauna entre la que se encuentran especies como: pájaro carpintero, cotorra serrana, ardilla vola¬dora, musaraña, venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza, mapache.

Uno de los sitios turísticos es La Peña de Bernal Algunos platillos típicos del estado son: barbacoa de borrego, las tradicionales gorditas de migajas de chicharrón de cerdo y las de queso, pollo almendrado, tamales de muerto, pacholas, pollo hortelano, xoconostles, nopales rellenos y el atole de maíz de teja (semilla de girasol).

Características de los bosques

Zacatecas

Matorrales

En los matorrales de Zacatecas es común encontrar una vegetación caracterizada por arbustos resistentes, plantas suculentas y cactus. Algunas de las especies vegetales típicas de estos matorrales incluyen mezquites, huizaches, nopales, y diversas especies de maguey y agave. En cuanto a la fauna, los matorrales de Zacatecas albergan una variedad de especies adaptadas a las condiciones semiáridas, como coyotes, conejos, liebres, zorros, codorniz, el tecolote, el cuitlacoche y diversas aves rapaces.

En este estado encontramos belleza en su centro histórico, museos e incluso jardines botánicos. Además de poder disfrutar de una deliciosa comida típica como la birria de borrego, asado de boda, enchiladas y gorditas zacatecanas, entre otras tantas.

Características de los matorrales

Desierto de Sonora

El Desierto de Sonora ofrece una variedad de paisajes y experiencias únicas para los visitantes, como lo es la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar: designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta reserva es conocida por sus campos de dunas de arena, cráteres volcánicos y formaciones rocosas únicas. Entre los alimentos típicos se encuentra igualmente la Carne asada, las tortillas de harina. También, gracias a las temperaturas extremas del desierto, los caldos y estofados son populares para mantenerse calientes durante las noches frías. El "caldillo" de carne de res es especialmente popular.

Es el único lugar donde crece el saguaro gigante, además de ser el hogar de fauna como la tarántula de Sonora, el Coyote del Desierto de Sonora, el ratón canguro de bolsillo, etcétera.

Características del desierto

Veracruz

Glaciar

La gran cantidad de relieves y paisajes de esta región constituyen un variado refugio que alberga la flora y fauna de Veracruz. Las especies mas emblemáticas son:

  • Paca común (Cuniculus paca)
  • Tapir (Tapirus bairdii)
  • Jaguarundí o gato moro (Herpailurus yagouaroundi)
  • Manatí del caribe (Trichechus manatus)
  • Pino
  • Oyamel
  • Lince rojo
  • Ratón de los volcanes

El pico de Orizaba es un volcán inactivo en los límites de frontera entre Puebla y Veracruz. En él se puede practicar ciclismo de montaña y montañismo. Entre sus comidas destacan el pescado a la veracruzana, chilpachole de jaiba, camarones al coco, etc.

Características de los glaciares

Hidalgo

Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste. También existen pastizales cuya distribución se concentra en el centro. En los bosques existen especies como el cuervo, murciélago, musaraña y rana venado cola blanca, gato tlacuache, puerco espín, tejón, cotorra, colibrí, codorniz y guajolote.

En sus alimentos típicos hay nopales con huevo, frijoles con epazote, el mixiote de pollo o carnero, pero el principal es el caviar de Hidalgo, los escamoles (huevos de hormigas). Además, existen lugares por visitar como los prismas basálticos, las grutas de Tolantongo, la zona arqueológica de Tula, etc.

Características de los bosques

Jalisco

Ecosistemas en riesgo
  • Bosque de la primavera
  • Lago de Chapala
  • Barranca de Huentitán
  • Lago de Sayula
  • Parque Agua Azul
  • Mazamitla
  • Puerto Vallarta
  • Tequila
  • El salto de Juanacatlán
  • Parque Metropolitano de Guadalajara

Guanajuato

Este estado es visitado principalmente por sus atractivos en la ciudad, tales como el callejón del beso y los museos de las momias. Sin embargo, existe también una gran variedad de ecosistemas. Principalmente bosques hermosos, tales como "Las Musas" Este bosque es hogar de tres tipos de murciélagos: magueyero mayor, magueyero menor y trompudo. En la categoría de animales protegidos están las tortugas pecho quebrada mexicana y pata rugosa y cuenta con una gran diversidad de flora, al registrar 218 especies.

Bosques

Guanajuato es famoso también por sus deliciosas comidas, entra las que destacan las enchiladas mineras, los tamales de elote, el pozole rojo y sus gorditas.

Características de los bosques

Ciudad de México

Predominan los bosques de coníferas y encinos. En las planicies donde los suelos son poco húmedos hay matorrales y pastizales y en las partes altas de los volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 74% de la superficie estatal. Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle. Fauna doméstica: vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.

En sus alimentos típicos hay Barbacoa, Mixiote, Tlaxcales, Tacos de canasta, Tlacoyos, Mole, Tlatlapas, Chileatole Y uno de sus sitios emblemáticos y más visitados es el santuario de las luciérnagas.

Características de los ecosistemas

Guerrero

Cuenta con 14 tipos de ecosistemas: Bosques nublados y templados, selvas húmedas, selvas secas, matorrales, pastizales, playas de arenas y rocosas, islas, costeras, manglares, ríos y lagos, arrecifes, ambiente pelágico y urbano. Flora y fauna: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, martucha, onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo.

Sitio turístico: la quebrada, parque nacional grutas de cacahuamilpa, cristo de Taxco, mina prehispánica de TaxcoComida: Las chalupas de chilapa, los tamales de capulín, el fiambre, los tamales de frijol, calabaza o ciruela, la cecina y la barbacoa de chivo

Características de los diferentes ecosistemas

Oaxaca

Bosques

En las zonas montañosas de Oaxaca, especialmente en la Sierra Norte y la Sierra Madre del Sur, se encuentran bosques de niebla. Estos bosques están cubiertos por una densa capa de neblina la mayor parte del año y albergan una gran diversidad de plantas y animales. Entre ellos encinos, pinos, cedros, oyameles, ceibas, guanacastes, palmas y árboles de mango. Además de jaguares, pumas, tapires, venados, armadillos, tlacuaches, quetzales, tucanes, loros, colibríes, águilas, búhos y una gran cantidad de insectos y reptiles.

Oaxaca es una joya cultural y gastronómica, contando con lugares icónicos del país, como lo es Monte Albán. Cuenta también con una gran mayoría de comidas deliciosas y reconocidas, como el mole, las tlayudas, los tamales oaxaqueños, los chapulines, etcétera.

Características de los bosques

Puebla

Bosque de pino-encino

El bosque de pino-encino es un bioma caracterizado por la abundancia de ciertas especies de pino y encino, En Puebla, se desarrolla principalmente en zonas de clima templado subhúmedo con lluvias en verano Su flora y su fauna se constituye de especies como falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña.

Uno de los sitios turísticos más emblemáticos de esta entidad es Cholula, un lugar en el que se pueden dar excursiones guiadas por arqueólogos. Aquí se pueden encontrar entre otros platillos típicos, el mole poblano, los chiles en nogada, pipián, mole de chicharrón, crepas de huitlacoche, romeritos, chilate de pancita, chalupas, molotes, cemitas

Características de los bosques

Sinaloa

Desierto

La vegetación típica del desierto de Sinaloa incluye cactus como el sahuaro, el pitahaya, el órgano, el nopal y el mezquite, así como arbustos espinosos como la creosota, el gobernador y la biznaga. También cuenta conespecies como el conejo de Sinaloa y el mocoraño. Entre sus comidas típicas, y a pesar de sus ecosistemas desérticos, destacan los mariscos, especialmente el aguachile; además de estos, se encuentran la machaca y chilorio.

Uno de los sitios turísticos famosos en Sinaloa son las dunas de Altata, ubicadas cerca de una hermosa playa y bellos manglares.Perfecta para rutas de vehículos todoterreno.

Características del desierto

Morelos

En México, las selvas secas abarcan un 35% de la superficie, y dentro de Morelos la cifra se eleva al 70%. Dada la importancia de este ecosistema en este estado, se cuenta con la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Rebiosh), que abarca una superficie de cerca de 59 031 hectáreas. En su fauna destacan la comadreja, nutria de río y zorrillo listado. Un animal en peligro de extinción es el zacatuche.

En sus alimentos típicos hay pescados y mariscos, tamales de pescado. Mole rojo de guajolote, pipián con tamales de ceniza, cecina con queso, crema y salsa verde, barbacoa de cabrito, pozole con carne de puerco y pollo, pescado en mixiote y clemole sazonado con ciruelas silvestres o tamarindos.

Características de las selvas secas

Colima

Selva

Las especies predominantes son: copal, cuajilote, tepeguaje, acacia, conostegia y guázuma. Estas selvas también son el hogar de una gran variedad de especies animales, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Entre las especies de mamíferos que habitan en la selva de Colima se encuentran el jaguarundi, el ocelote, el coatí, el venado cola blanca y el mapache. A pesar de esto, el lugar más visitado resulta ser sin duda el volcán nevado de Colima, uno de los más activos de México

Sus comidas típicas incluyen el pescado zarandeado, ceviche colimense, tatemado de puerco, chile relleno de camarón, pozole colimense y cuachala.

Características de las selvas

Campeche

Selva Húmeda

Campeche tiene una de las selvas más exhuberantes de México, predominan las selvas húmedas; en las partes inundables existen selvas secas con árboles como el palo de tinto y pucté. Hay otros tipos de vegetación como: manglar, el petén, el tular y las sabanas. Fauna: murciélago pescador y jaguarundí. En la selva seca: mapache, zorrillo, tlacuache, nutria de río, sapo excavador, cacomixtle, musaraña, murciélago y boa constrictor. En los manglares, cocodrilo de pantano.

Sitios turísticos: malecón de Campeche, museo arqueológico, plaza de la independencia y la zona arqueológicas de Edznà.Se hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famoso pan de cazón. El pámpano en escabeche es delicioso, así como el chile x´catic que se puede hacer relleno de cazón y capeado

Características de las selvas

Chiapas

Ecosistema marino

Una gran cantidad de ríos y arroyos que en general corren de noreste a suroeste desembocan, después de unas pocas decenas de kilómetros, en tres grandes sistemas de esteros y lagunas costeras que tienen comunicación con el océano Entre sus animales emblemáticos se encuentran: * Tortuga casquito * Camarón * Langostinos * Langostas * Ballenas jorobadas

Playa Boca del Cielo es uno de los sitios turísticos más bellos y mayormente visitados del estado de Chiapas.Los platillos más representativos de la entidad son: la sopa de fiesta, el cochinito horneado y el chipilín con bolita

Características de los ecosistemas marinos

Matorrales en Coahuila

Cuatro ciénegas es uno de los lugares más famosos para visitar en Coahuila. Posee un clima seco semicálido; con una temperatura media de 22°C y con baja precipitación pluvial. A la hora de comer nada mejor que probar el cortadillo, un platillo elaborado con carne cocida en un guiso de tomate, pimientos y cebollas, y se acompaña con tortillas de harina. Otro de los platillos clásicos es el queso con chile, la machaca y los tacos piratas. Entre la flora y fauna más reconocida del lugar se encuentran:

  • tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagarto-escorpión de Lugo y perrito de las praderas
  • Lobo mexicano (especie endémica)
  • Plantas y cactus únicos, como el cactus de biznaga

Características de los matorrales

Baja California Sur

Arrecife de coral

A lo largo de la costa este de Baja California Sur, en el Golfo de California, se encuentran arrecifes de coral que albergan una gran diversidad de vida marina, incluidos peces tropicales, rayas y tiburones. Estos arrecifes son parte del Corredor Marino del Pacífico Oriental, una zona de importancia ecológica mundial. La cocina de Baja California Sur refleja la riqueza de sus productos del mar, así como influencias de la cocina mexicana tradicional y sabores frescos y picantes. Algunas de las más emblemáticas comidas son:

  • Ceviche
  • Tacos de pescado y camarón
  • Almejas chocolatas
  • Tamales de mariscos

Características del arrecife de coral

Tamaulipas

En Tamaulipas existe una gran variedad de ecosistemas. Hay matorrales en la región desértica, mientras que en la costa y en el sur del estado se encuentran selvas secas y bosques de encinos; cercanos al mar existen manglares. Las áreas dedicadas a las actividades agrícolas ocupan 45% de la superficie estatal. En cuanto a la fauna de este estado se encuentran: Bosque: ardilla voladora, musaraña, topo, culebra encapuchada, culebra listonada, sapo verde, salamandra, tlaconete y tritón. Selva seca: jagua-rundí, nutria, murciélago, mico de noche, loro, lagarto, así como culebras cavadora y ojo de gato.

Algunas de las comidas típicas de esta entidad son Gorditas huastecas, enchiladas tamaulipecas, atole de miel de maguey, vino mezcal de tuna, garrocha de lechuguilla, cabrito de gala, tortas estilo La Barda, chochas y jacubos, enchiladas de Tula.

Características de los ecosistemas

Nuevo León

Bosques

En las partes más altas de las montañas, sobre todo en la Sierra Madre Oriental, se encuentran bosques de coníferas. Estos bosques son dominados por especies como el pino, el cedro y el oyamel. Son importantes para la conservación de la biodiversidad y son el hogar de una variedad de especies de flora y fauna, tales como el venado cola blanca, el puma, ocelote, águila real, etcétera. Entre sus lugares más icónicos para visitar, está el parque Nacional Cumbres de Monterrey, reserva natural que alberga una gran diversidad de flora y fauna. Ofrece oportunidades para practicar senderismo, escalada en roca, rappel y observación de aves, además de contar con hermosos paisajes de montaña.

En Nuevo León al igual que en varios estados del norte de México, encontramos que una de las comidas más famosas es la Arrachera, esta junto con otras comidas como el Cabrito o el Caldo de res.

Características de los bosques

Manglares

La Tovara (o La Tobara) es un manantial ubicado en el municipio de San Blas Nayarit en el estado de Nayarit (México), que da origen a un estanque natural de agua dulce en medio de un estero en la base de una serranía. En este lugar se pueden dar recorridos en lancha, por ejemplo. Entre las comidas típicas de este estado se encuentran pescado zarandeado, famoso por su sabor a las brasas del Manglar.

Algunas especies de este ecosistema son:

  • Manglar rojo, negro y blanco
  • Cangrejos, jaibas
  • Mojarras
  • Mantarrayas

Características del Manglar

Baja California Norte

Desierto

El Desierto de Baja California Norte es un paisaje único y fascinante que ofrece una variedad de atracciones para los visitantes aventureros y amantes de la naturaleza. Algunas de ellas son:

  • Valle de los Gigantes
  • Pinturas Rupestres de Cataviña
  • Parque Nacional Constitución de 1857

En su flora y fauna destacan los cactus, flores silvestres, la iguana del desierto, serpiente de cascabel, tortuga del desierto, escorpiones, arañas, codorniz, borrego cimarrón, entre otros tantos.

En cuanto a sus alimentos típicos encontramos los tacos de carne asada, birria de res, carne de puerco estilo adobada; además de una variedad de mariscos y ensaladas.

Características del desierto