Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE CONFLICTOS TERRITORIALES
Karla Granados González
Created on April 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
causas y consecuencias de conflictos territoriales
¿Qué es un conflicto territorial y por qué se origina?
Un conflicto territorial es un desacuerdo o disputa entre dos o más actores involucrados. Generalmente se da por lo siguiente:
- La pertenencia o posesión de uno o más recursos naturales, o sobre el conjunto de un territorio.
- Debido a diferencias culturales, como las religiosas.
- Por causas políticas y económicas, como las relaciones entre los gobiernos y las empresas.
Tipos de consecuencias
Las consecuencias de los conflictos territoriales pueden ser ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas.
Consecuencias ambientales
Pueden ser:
La escasez de recursos naturales y de alimentos.
La contaminación del suelo y agua.
La deforestación.
Ejemplo:
Consecuencias sociales
Pueden ser:
Hambrunas, decesos y genocidios.
Las migraciones forzadas y el número de refugiados.
El aumento de la desigualdad.
Ejemplos:
Consecuencias culturales
Pueden ser:
La pérdida de identidad cultural.
La homogenización del idioma.
La imposición de la religión.
Ejemplo:
Consecuencias económicas
Pueden ser:
Situaciones de crisis y recesiones económicas.
Desabastecimiento de recursos naturales.
El desempleo.
Ejemplo:
Consecuencias políticas
Pueden derivar en la separación o fragmentación de los Estados nacionales.
Ejemplo:
Recuerda que los conflictos territoriales, como todos los tipos de conflictos tienen siempre una solución.
Para la solución pacífica de los conflictos territoriales internacionales, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) cuenta con distintos programas de apoyo y solidaridad con los pueblos afectados. Para conocer más sobre los programas de la ONU, puedes consultar los siguientes enlaces:
Enlace 1
Enlace 2
Conclusión
Los conflictos territoriales son disputas que surgen por varias diferencias. Estos problemas pueden causar tensiones y enfrentamientos entre comunidades o países. Es importante recordar que estos conflictos no solo afectan a las personas directamente involucradas, sino que también pueden tener repercusiones en toda la región, afectando la paz y la estabilidad. Por lo tanto, es fundamental buscar soluciones pacíficas y dialogar para resolver estas disputas, evitando así el sufrimiento y promoviendo la armonía entre las naciones.
Referencias: Amnistía Internacional. (10 de febrero de 2024). Crisis en Gaza e Israel. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/crisis-en-gaza-e-israel/ Gobierno de México. (2022). Consecuencias de los conflictos territoriales. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/6839/
Un ejemplo de consecuencia ambiental de un conflicto territorial sucedió en el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética. En 1986 hubo un accidente en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania. El accidente evidenció la peligrosidad de la energía nuclear ya que afectó la vida de miles de seres humanos, plantas y animales a través de varias generaciones, lo que también ocasionó la muerte de ecosistemas completos y escasez alimentaria.
Por ejemplo, tras los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, sobrevino una crisis económica mundial que se derivó de la deuda europea durante su periodo de reconstrucción. Esto costó aproximadamente 17 mil millones de dólares. Como consecuencia de la guerra, Europa perdió el 50 por ciento de su capacidad industrial. Asimismo, cabe señalar las pérdidas por la destrucción de recursos materiales como los sistemas de transporte, fábricas, campos de cultivo y otras materias primas. Todo esto desembocó en un alto índice de desempleo.
Otro ejemplo actual es en Palestina, donde se vive un genocidio que causa migraciones forzadas y refugiados a causa un conflicto territorial que se remonta a principios del siglo veinte, después de la Segunda Guerra Mundial. En 1948, con apoyo de varios países y la ONU, Israel fue establecido como un país para los judíos, lo que llevó al desplazamiento forzado de miles de palestinos. Desde entonces, la gente de Palestina ha sufrido de violaciones a sus derechos humanos, con una ocupación de sus tierras que poco a poco los fue dejando sin nada. Y fue el 7 de octubre del 2023 que comenzó una guerra en Gaza, Palestina, la cual ha causado la muerte de más de 30 mil personas. Millones de personas alrededor del mundo han pedido un alto al fuego para evitar más muertes y sufrimiento del pueblo palestino.
Por ejemplo, la isla de Taiwán, que se separó de China después de la Segunda Guerra Mundial, ha sido vista por el gobierno chino como una “provincia rebelde” con la cual busca llevar a cabo las negociaciones para la reunificación. Sin embargo, el gobierno y población de Taiwán aseguran que su país no es una provincia si no un Estado independiente y no tienen ningún interés en reunificarse con China. En la actualidad, y con el apoyo de Estados Unidos, Taiwán se ha convertido en una de las cuatro potencias comerciales más importantes en la región del sureste asiático.
¿A qué se refiere la homogeneización del idioma y la imposición de la religión? Por ejemplo, el idioma que hablas en estos momentos, el español, es consecuencia cultural de los procesos de colonización en América Latina que, en su momento, representaron un conflicto territorial. Lo mismo ocurre con los idiomas inglés, francés y portugués, los cuales se expandieron a través de la colonización, en todo el mundo, impactando en la diversidad de idiomas. De ahí la expresión homogeneización del idioma. Del mismo modo, se impuso un tipo de religión a través de la evangelización de la población de los territorios conquistados.
Un ejemplo de consecuencia social derivada de un conflicto territorial ocurrió en Ruanda y Burundi, en la región de los grandes lagos africanos. Las partes involucradas fueron dos etnias, los hutus y los tutsis, que antes de la colonización convivían en armonía. Sin embargo, tras la colonización belga se produjo una separación y desintegración de los lazos tribales. Dicha separación se originó debido a que la metrópoli en Bélgica seleccionó a los tutsis para darle poder y representar sus intereses en la región, lo que propició el resentimiento de etnia hutu, que era mayoritaria. Las acciones de los europeos tuvieron como consecuencia el genocidio; esto es, decesos en masa de la etnia hutu.