Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de tiempo del teatro

Reyes

Created on April 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea de tiempo del teatro

TEATRO RENACENTISTA
TEATRO MEDIEVAL
TEATRO GRIEGO
TEATRO DE EVANGELIZACIÓN
TEATRO DEL BARROCO

Siglo XV Siglo XVII

Siglo X Siglo XVI

Siglo V Siglo XV

1523 - 1531

1600-1800

REFERENCIAS

MARIANA REYES ASCENCIÓN 6BM

Línea de tiempo del teatro

TEATRO DEL REALISMO Y NATURALISMO
TEATRO DEL SIGLO XXI
TEATRO DEL SIGLO XX
TEATRO DEL ROMANTICISMO
TEATRO NEOCLASICISTA

Siglo XXI

Siglo XX

Siglo XVIII

Siglo XVII

Siglo XIX

REFERENCIAS

MARIANA REYES ASCENCIÓN 6BM

OBRAS

  • La cantante calva de Eugène Ionesco
  • Las sillas de Eugène Ionesco
  • Final de partida de Samuel Beckett
  • El cementerio de automóviles de Fernando Arrabal

AUTORES

  • Samuel Beckett
  • Eugène Ionesco
  • Fernando Arrabal

Características

  • Presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes, se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real.
  • Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente
  • Cada hombre o mujer es lo que es debido a su herencia biológica y al medio en que se desenvuelve.
  • Tanto en narrativa como en teatro, la obra naturalista no es sino el intento de presentar una parte de la realidad, observada con frialdad y distancia y transmitida fielmente

Características

  • Coexisten expresiones escénicas contemporáneas con formas arraigadas en tradiciones medievales y sincretismo cultural
  • El lenguaje dramático y las técnicas de puesta en escena evolucionan junto con el surgimiento de nuevos enfoques teatrales
  • Intensa cercanía con el espectador y su enfoque en la representación
  • Movimientos como el dadaísmo, el expresionismo, el constructivismo y el surrealismo impactarán el teatro en todos los planos: manejo del espacio, textos teatrales, escenografías, música, etc.
  • Los directores, junto a los autores, las figuras más importantes en los montajes teatrales

Características

  • Los dramaturgos protagonizaron este retorno a los clásicos grecolatinos para adaptarlos a su contemporaneidad en busca de la racionalidad
  • Ya fueran comedias, tragedias o epopeyas, las manifestaciones neoclásicas servían para denunciar o corregir vicios, al tiempo que exaltar e impulsar determinadas virtudes
  • La mayoría de piezas representaban situaciones verosímiles de la realidad burguesa
  • Tratando problemáticas sociales reales y teniendo como protagonista a un héroe de clase alta
  • Todas las obras seguían des del punto de vista formal las reglas teatrales clásicas, respetaban las 3 unidades básicas del teatro

Características

  • La naturaleza proporcionó a los artistas del teatro romántico una fuente de genio natural proporcional a su coherencia con el flujo universal
  • El teatro romántico buscaba significado y respuestas en el pasado, considerando los problemas del presente como solo una etapa en un proceso continuo
  • El arte encarnaba el ideal y mostraba la realidad como patética a la luz del ideal
  • El teatro romántico rechazó las tres unidades de narración: tiempo, lugar y acción. Los autores escribían sin restricciones y usaban diferentes escenarios
  • El escenario comienza a ganar importancia, y la decoración cambia completamente de una obra a otra, transformando el teatro en un mundo diferente para cada pieza

OBRAS

  • El sí de las niñas (1806) de Leandro Fernández de Moratín
  • El misántropo (1666) de Molière.
  • Fedra (1677) de Jean Racine

AUTORES

  • Leandro Fernández de Moratín
  • Jean Racine
  • Molière

OBRAS

  • Cromwell de Víctor Hugo
  • Hemani (1831) de Víctor Hugo
  • Enrique III y su corte (1829), Antony (1831) y Bonaparte (1831) de Alexandre Dumas

AUTORES

  • Víctor Hugo (1802-1885)
  • Alfred de Vigny (1797-1863)
  • Alexandre Dumas (1802-1870)

OBRAS

  • La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
  • Heliogábalo o El artista coronado (1934) de Antonin Artaud
  • La ópera de los tres centavos y Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny de Bertolt Brecht

AUTORES

  • Sarah Kane
  • Mark Ravenhill
  • Bernard-Marie Koltès
  • Federico García Lorca (España, 1898-1936)
  • Antonin Artaud (Francia, 1896-1948)

Características

  • Exploraba la relación entre lo divino y lo humano, planteando cuestiones sobre la moralidad, la redención y la naturaleza del ser humano en relación con lo trascendental
  • Surgieron diversas formas dramáticas, como la comedia nueva, la tragedia clásica, el drama litúrgico y la ópera
  • En muchas producciones teatrales barrocas se utilizaban máscaras y disfraces elaborados
  • El lenguaje teatral barroco era altamente elaborado y retórico, con diálogos poéticos que utilizaban figuras literarias como metáforas, hipérboles y antítesis para expresar emociones y conceptos complejos
  • Los escenarios en el teatro barroco se volvieron más elaborados y detallados, utilizando decorados pintados, maquinaria escénica y efectos de iluminación para crear ambientes impresionantes y espectaculares

Características

  • El teatro medieval surgió íntimamente ligado a la Iglesia y sus representaciones litúrgicas principalmente en latín
  • Los tropos eran elementos dramáticos y musicales que se sumaban a las representaciones litúrgicas de la Pasión o del nacimiento de Cristo
  • Aumentar la devoción y para enseñar al pueblo algunos pasajes del evangelio
  • Se utilizaba con frecuencia la alegoría para representar conceptos abstractos como los vicios, las virtudes o la muerte
  • La mayoría de las obras teatrales de este período son anónimas

Características

  • La lengua utilizada en este tipo de teatro era principalmente el náhuatl
  • Los indígenas participaban como cantores, danzantes y espectadores
  • Se utilizaba como método didáctico para transmitir ideas y normas de conducta cristianas y moralizantes
  • El teatro de evangelización es una tendencia educativa y de elevación humana que contribuye a la cultura

OBRAS

  • Trilogía de Orestes de Esquilo
  • Agamenón de Esquilo
  • Electra de Sófocles
  • Edipo Rey de Sófocles
  • Medea de Eurípides
  • Las Troyanas de Eurípides

AUTORES

  • Esquilo (525 - 456 a. C.)
  • Sófocles (496 - 406 a. C.)
  • Eurípides (484 - 406 a. C.)
  • Aristófanes (444 – 385 a. C.)

OBRAS

  • “La vida es sueño” de Calderón
  • “Hamlet” de William Shakespeare
  • “Orfeo” de Claudio Monteverdi
  • “Aurora Leigh” de John Dryden

AUTORES

  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
  • Jean-Baptiste Poquelin (Molière) (1622-1673)
  • Pierre Corneille (1606-1684)
  • William Shakespeare (1564-1616)

OBRAS

  • Casa de muñecas de Henrik Ibsen
  • Tío Vania de Anton Chéjov
  • Días de Infancia de Máximo Gorki
  • Leonce y Lena y Woyzeck de Georg Büchner
  • La taberna de Emilio Zola

AUTORES

  • Henrik Ibsen
  • Anton Chéjov
  • Máximo Gorki
  • George Büchner
  • August Strindberg
  • Emilio Zola

OBRAS

  • Propalladia de Torres Naharro
  • Soldadesca y Tinelaria de Torres Naharro
  • Tragicomedia de Amadís de Gaula y la Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente
  • Cornudo y contento de Lope de Rueda

AUTORES

  • Torres Naharro
  • Gil Vicente
  • Juan de la Cueva
  • Lope de Rueda

OBRAS

  • Maistre Pierre Pathelin, anónimo
  • Auto de los Reyes Magos, anónimo
  • La Celestina, deFernando de Rojas
  • Decamerón de Giovanni Boccaccio

AUTORES

  • Giovanni Boccaccio
  • Juan del Encina
  • Théophile Rutebeuf
  • Arnoul Gréban

Características

  • Debate por si es mejor la vida activa o la vida contemplativa y la acción
  • Obras dramáticas enfocadas desde el hombre y más centradas en los personajes y sus costumbres que en la moralidad
  • Descubrimiento de la imprenta de Gütenberg que promovió la publicación de obras literarias con su lectura
  • Aparición de clases sociales más cultas a quiénes les interesaba una literatura más culta
  • Pretende imitar a los autores clásicos grecolatinos

Características

  • Narrada de una forma en la que todos la podían entender
  • Obras vinculadas a las ceremonias religiosas de culto al dios Dioniso
  • Las tramas de la tragedia estuvieron siempre inspiradas en episodios de la mitología griega, que solían formar parte de la religión griega
  • Grandes máscaras con rasgos exagerados
  • El coro estaba conformado por un grupo solo de hombres, generando un clima particular en cada instancia y cumplía el rol de entretener y divertir al público al acompañar la danza de los actores.
  • El público era masivo y estaba conformado por personas de diversos estratos sociales

OBRAS

  • El Teatro Náhuatl (1974) de Fernando Horcasitas
  • Teatro de evangelización (Nueva España, 1979) de Othón Arróniz
  • El Juicio Final de Pedro de Gante
  • Pedro de Gante
  • Fernando Horcasitas
  • Othón Arróniz

Características

  • Se trabaja la música, las artes plásticas (el decorado y la escenografía), el texto y la capacidad representativa de los actores
  • Quieren conservar la obra pura, en su máxima esencia. por esa razón le darán la máxima importancia al texto teatral
  • Mayor trabajo en el decorado y el atrezo de las obras, así como en el vestuario
  • Cuarta pared, la obra sea lo más parecida a una situación real, el actor se podrá mover libremente por el escenario
  • El actor podrá interactuar con el público y podrá dirigirse directamente a él
  • Querrá transmitir sentimientos e ideas a un nivel mucho más elevado que antes
  • Se empieza a formar mucho más a los actores y empezamos a contar con directores y más personal encargado de que la obra se lleve a cabo correctamente

REFERENCIAS

  • Equipo editorial, Etecé. (2024, 9 enero). Teatro Griego: origen, representantes y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/teatro-griego/
  • Travi, C. (2023, 12 diciembre). Teatro medieval (características, tipos y ejemplos). Enciclopedia del Lenguaje. https://lenguaje.com/teatro-medieval/
  • Tabuenca, E. (2023, 5 mayo). Teatro renacentista: características, obras y autores ~ EspectáculosBCN. EspectáculosBCN. https://www.espectaculosbcn.com/teatro-renacentista-caracteristicas-obras-y-autores/
  • Studocu. (s. f.). Teatro de evangelizacion - “TEATRO DE EVANGELIZACIÓN”. 1.- ANTECEDENTES: -El teatro religioso del - Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-colima/evaluacion-educativa/teatro-de-evangelizacion/9215397
  • https://www.espectaculosbcn.com/teatro-neoclasico/#%C2%BFCuales_son_las_caracteristicas_del_neoclasicismo

REFERENCIAS

  • Castillo, I. (2021, 8 abril). Teatro romántico. Lifeder. https://www.lifeder.com/teatro-romantico/
  • Prezi, M. C. F. O. (s. f.). Teatro Realista y Naturalists. prezi.com. https://prezi.com/uwhqrscswnfg/teatro-realista-y-naturalists/
  • Teatro del siglo XIX: teatro realista y naturalista. (2010, 10 noviembre). ARTES ESCÉNICAS. https://arteescenicas.wordpress.com/2010/02/10/teatro-del-siglo-xix-teatro-realista-y-naturalista/
  • Antuñano, J. G. L. (2023). Teatro del siglo XXI. Presentación versus Representación. www.academia.edu. https://www.academia.edu/105686351/Teatro_del_siglo_XXI_Presentaci%C3%B3n_versus_Representaci%C3%B3n