Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reseña Rayuela.
Héctor Cortés Carrillo
Created on April 10, 2024
Cortés Héctor. Castro Monse
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Novela en la que Julio Cortázar rompe con la concepción tradicional de la narrativa al introducir en ella elementos lúdicos e innovaciones de muy diverso talante.
reseña libro
Rayuela
Personajes
Sinopsis
Autor
Cómo leer Rayuela
Análisis
Curiosidades
Análisis
Rayuela es una de las obras más emblemáticas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Publicada en 1963, esta novela experimental de Julio Cortázar desafía las convenciones narrativas tradicionales y ofrece una experiencia de lectura única.
Estructura innovadora La estructura de Rayuela es uno de sus elementos más distintivos. La novela consta de 155 capítulos que pueden leerse de diferentes maneras. El lector tiene la opción de seguir el "Tablero de Dirección" al inicio del libro, que sugiere un orden no lineal de lectura, o bien leer la obra de forma tradicional de principio a fin. Esta estructura fragmentada y abierta refleja la naturaleza caótica y laberíntica de la existencia humana. Impacto y legado Rayuela ha tenido un impacto duradero en la literatura mundial. Su innovadora estructura y su enfoque en la subjetividad y la experimentación han influido en generaciones de escritores y han ampliado los horizontes de la novela como género. La obra sigue siendo objeto de estudio y análisis, y su legado continúa inspirando a lectores y críticos en todo el mundo.
Autor
Julio Cortazar
Escritor, profesor y guionista. Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges. En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.
Sinopsis
La primera parte transcurre en París. El narrador expone la historia de la relación entre Horacio Oliveira, un intelectual argentino que trabaja como traductor, y la Maga (Lucía), uruguaya, madre del pequeño Rocamadour. Oliveira forma el Club de la Serpiente, un grupo de amigos intelectuales que se reúne a conversar sobre arte, literatura (especialmente sobre Morelli, un escritor ficticio al que todos veneran) y jazz. La segunda parte de la historia transcurre en Argentina, país al que Oliveira regresa después de separarse de la Maga y buscarla inútilmente en Montevideo, Uruguay. Ya en Buenos Aires, Oliveira se encuentra con Tráveler y Talita. La vida toma giros inesperados. Oliveira trabaja en un circo y, finalmente, en una clínica psiquiátrica. Una segunda crisis lo llevará a las puertas del suicidio. En la tercera parte, llamada por el propio autor “ los capítulos prescindibles”, el narrador nos presenta no solamente la profundización de la historia y los datos que nos permiten comprender el relato. También es el lugar donde el narrador expone su teoría literaria y donde, de hecho, la pone en práctica. “De otros lados” es el corazón de Rayuela, donde todo adquiere sentido.
Curiosidades
- Originalmente Rayuela iba a titularse Mandala.
- Cortázar la llamó “contranovela” ya que iba en contra de los cánones clásicos y tradicionales mientras buscaba retar los valores propios de la literatura.
- El personaje de “La Maga” esta inspirado en una persona real llamada Edith Aron quien fuera amiga de la primer esposa de Cortázar, Aurora Bernárdez.
- Creó un nuevo lenguaje que se puede ver en el capítulo 68 de la novela, el glíglico. Un lenguaje musical que a manera de juego aísla y brinda intimidad a los enamorados, a través de jitanjáforas (enunciados compuestos por palabras inventadas y carentes de sentido)
Personajes
La Maga (Lucía) protagonista, uruguaya, vive en París, ingenua e ignorante en muchos asuntos del interés del Club de la Serpiente.
Horacio Oliveira protagonista, cuarentón, argentino, hombre culto, vive en París. Miembro del Club de la Serpiente.
Babs ceramista estadounidense. Novia de Ronald. Miembro del Club de la Serpiente.
Etienne pintor franco-argentino. Miembro del Club de la Serpiente.
Ronald pianista norteamericano de jazz. Novio de Babs. Miembro del Club de la Serpiente.
Perico Romero español amante de la literatura. Miembro del Club de la Serpiente.
Ossip Gregorovius intelectual rumano, con pasado incierto. Se enamora de la Maga. Miembro del Club de la Serpiente.
Julio Cortázar innova con la forma tradicional de lectura, proponiendo leerla al menos de dos formas: con una lectura lineal, como de costumbre, y solo de los capítulos 1 al 56, en cuyo caso apenas conoceremos "una historia"; siguiendo el tablero de dirección propuesto por el autor, que inicia en el capítulo 73, es decir, a saltos de un fragmento al otro. Esto significa que, aunque la novela tiene una estructura visible de tres partes (“Del lado de allá”; “Del lado de acá” y “De otros lados”), Julio Cortázar propone de entrada jugar con ella, saltar de un cuadro al otro, como si de un juego de rayuela se tratase.