Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Acceso vital Seminario final
Fresno
Created on April 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Inicio
15 DE MARZO
14 DE MARZO
Mesa redonda: La investigación sobre el "Non Take-up" a nivel europeo
Inaguración y bienvenida institucional
Mesa redonda: Políticas públicas basadas en las evidencias y la innovación social
JUEVES 14 DE MARZO
Bárbara Palau Vidal, Vicepresidenta de EAPN España
"Los países europeos que cuentan con un sistema de ingresos mínimos y un sistema de protección social han podido afrontar las crisis y las tasas de pobreza con mayor solidez."
Esther María Pérez Quintana, Subdirectora General de Políticas de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
"El proyecto Acceso Vital ha puesto de manifiesto una nueva forma de trabajar en el que la administración pública, el ámbito académico y el tercer sector pueden trabajar en conjunto para mejorar las políticas públicas en este ámbito"
Auristela Vanessa Rodríguez, Participante del Proyecto Acceso Vital
"Soy beneficiaria del IMV; esta ayuda ha cambiado mi vida. Puedo pagar mi alquiler y hacer la compra en el día a día. Yo no era consciente que tenía derecho a una ayuda de este tipo."
INAGURACIÓN
El objetivo de esta sesión era presentar el marco político en el que se ha impulsado este proyecto como uno de los 34 proyectos piloto que se han desarrollado en España para el despliegue de vías de inclusión vinculadas a la Renta Mínima Vital.
MESA REDONDA: POLÍTICAS BASADAS EN EVIDENCIAS E INNOVACIÓN SOCIAL
Esther María Pérez Quintana
Subdirectora General de Políticas de Inclusión
Ana Isabel Guzmán de Torres
Subdirectora General de Objetivos e Indicadores de Inclusión
Helder Ferreira
Coordinador general del Proyecto Acceso Vital
Yanina Domella Sona
Equipo de comunicación de la red CEMFI-JPAL Europa
Lucía Gorjón García, Investigadora de la Fundación ISEAKy
Marina De Angelis, Investigadora en el Italian National Institute for Public Policy Analysis
Nuria Badenes Plá, Coordinadora de Área e Investigadora del Instituto de Estudios Fiscalesy
Tim Goedemé, Investigador senior en el Herman Deleeck Centre for Social Policy
MESA REDONDA: INVESTIGACIÓN SOBRE EL "NON TAKE-UP A NIVEL EUROPEO
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
"Observar a las personas que son elegibles pero que no solicitan los esquemas de ingresos mínimos requiere de analizar mucha información que no está disponible"
Info
PERFILES CON MÁS PROBABILIDADES DE ESTAR EN NON TAKE-UP
"Cuanto mayor es la cuantía económica de la prestación, más bajo es el porcentaje de NTU en términos absolutos y relativos con respecto al nivel de renta la persona."
Info
Info
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y SISTEMÁTICA
"La coordinación con los servicios sociales que están más próximos a las personas necesitadas es esencial para identificar y llegar a aquellos que podrían beneficiarse de estos programas"
Info
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA
"Hay zonas con poca población en la que la solución de la ventanilla única es fundamental, así como un teléfono de atención único"
Presentación de los resultados del proyecto Acceso Vital
Clausura
Mesa redonda: Retos y propuestas de mejora para reducir las tasas de "Non Take-up" en España
VIERNES 15 DE MARZO
Equipo de investigación del Proyecto Acceso Vital
Olga Cantó Sánchez
Catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares
El objetivo de esta sesión fue presentar los resultados del proyecto, prestando especial atención a proporcionar datos de los territorios más empobrecidos, así como los resultados de la metodología de divulgación implementada en el proyecto
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO "ACCESO VITAL"
Diego Parejo Pérez
Equipo de investigación del Proyecto Acceso Vital
María José Martínez
José Javier López
Director de EAPN España
Gibrán Cruz-Matínez
Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Complutense de Madrid
PRESENTACIÓN DEL TEASER DEL DOCUMENTAL "ACCESO VITAL"
+ info
+ info
+ info
+ info
El objetivo de esta mesa redonda era debatir la pertinencia de los resultados del proyecto para la identificación de propuestas que puedan contribuir a reducir las tasas de non-take-up.
MESA REDONDA: "RETOS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA REDUCIR LAS TASAS DE "NON TAKE-UP" EN ESPAÑA
+ info
+ info
+ info
Subdirectora de Objetivos e Indicadores de Inclusión, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Isabel Guzmán de Torres
Comisión Permanente de EAPN España y Coordinador de EAPN Euskadi
Alfonso López Martínez
Servicio de Estudios y Estadísticas Tributarias de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España
Milagros Paniagua
Oficina de Estrategia y Planificación, Ministerio de Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social de Portugal
Alda Gonçalves
Director Senior de Invetsigación de la Unidad de Investigación de Políticas Sociales de Eurofound
Hans Dubois
Coordinadora de Políticas e Incidencia de EAPN Europa
Kahina Rabahi
Directora para Derechos Sociales e Inclusión, DG del Empleo, Asuntos Social e Inclusión, Comisión Europea
Katarina Ivanković-Knežević
Elma Saiz Delgado,Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
"Desde el Ministerio se cree en el diálogo social, el consenso y los acuerdos. Sólo así se consiguen políticas eficaces y sostenibles; son las que consiguen una mayor legitimidad. Un ejemplo claro es el IMV que no sólo es una prestación, sino una política de Estado. El proyecto de Acceso Vital ha sido un proyecto fundamental para el Ministerio para poder diseñar mejores estrategias para llegar al mayor número de personas posible."
Carlos Susías Rodado,Presidente de EAPN España
"El IMV tiene que ser más intenso y más extenso; tiene que llegar a más personas. Respecto a las personas migrantes se han hecho mejoras, pero hay que seguir en esta línea porque es especialmente preocupante. Y, por otra parte, que se necesita mayor simplificación administrativa porque es muy complicado acceder. Otro aspecto clave es el refuerzo del acompañamiento porque el proyecto ha demostrado que es un tema clave para reducir la tasa de NTU del IMV."
CLAUSURA
Enlace
¡Accede al resumen completo!
"Las tasas de non-take-up son bastante altas en todos los Estados de la Unión Europea y puede que no sea realista esperar que estas tasas lleguen a cero. Los resultados y hallazgos del proyecto son relevantes para otros países europeos, lo que sugiere la necesidad de abordar este problema de manera efectiva y compartir las lecciones aprendidas para mejorar los sistemas de asistencia social en toda Europa."
"El problema de los pagos excesivos (overpayment) como otra dimensión crucial del non-take-up. Los errores en la administración de los programas sociales pueden llevar a pagos excesivos que, paradójicamente, pueden desincentivar la participación de los beneficiarios potenciales. Propondría estrategias para evitar dobles pagos o errores y garantizar una distribución equitativa de los recursos destinados al ingreso mínimo vital."
El IMV es muy revolucionario porque en España no existía una prestación compatible con el empleo. El hecho de que prácticamente todos los partidos políticos votaron a favor muestra el consenso político y social que existe frente a esta prestación. Es crucial seguir insistiendo en la compatibilidad de esta prestación con el empleo, teniendo en cuenta que, en España, según la última Encuesta de Calidad de Vida (2024) el 11,9% de las personas son trabajadoras pobres, es decir, son ocupadas en riesgo de pobreza. La tasa de personas trabajadoras pobres se refiere generalmente al porcentaje de personas que, a pesar de tener un empleo, viven en hogares cuyos ingresos están por debajo del umbral de pobreza relativa.
"Las condiciones laborales más desfavorables que prevalecen en el sur de Italia, lo que conlleva a una mayor propensión de las personas a requerir asistencia económica." Marina de Angelis
"El porcentaje de personas sin hogar que acceden a la prestación es solo del 5%, mientras que tendrían que ser las personas que más lo soliciten." Nuria Badanes Plá
"Dependiendo del tipo de beneficio social, puede haber variaciones entre municipios, especialmente en aquellos beneficios que deben solicitarse a nivel local. " Tim Goedemé
"La Administración Pública tiene que buscar a las personas que tienen derecho a solicitar la prestación y no al revés, que sean las personas que se tienen que enterar, comprenderla y solicitarla." Lucía Gorjón García
"También es muy importante “hacer ruido”. No van a ser las personas que no saben que existen las prestaciones las que van a reclamar la prestación."Nuria Badenes Plá
"Para abordar el problema del NTU, es importante adoptar enfoques que simplifiquen los procesos de solicitud y reduzcan las barreras administrativas." Tim Goedemé
Un aspecto clave de este proyecto ha sido la colaboración generada entre las entidades de la red, con las entidades de los territorios en los que se ha implementado el proyecto, con las instituciones académicas y con el Ministerio. Esta dinámica es precisamente la base del enfoque de trabajo de la EAPN. En definitiva, a la hora de plantearse liderar este proyecto la EAPN se planteó si debía o no liderar una iniciativa de estas características y si estaba alineado con la misión de la entidad. Finalmente, se decidió tirar adelante por estar en línea con los ejes estratégicos: 1) incidencia política y social; 2) alianzas, influencia social y diálogo civil; 3) participación y base social; 4) desarrollo organización y fortalecimiento institucional.
"El IMV es un paso fundamental en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que hay que poner en valor. No obstante, requiere una revisión y evaluación continua y en este sentido se puede avanzar en una mayor universalidad, prestando especial atención en algunos grupos como la infancia y la adolescencia o las personas mayores."
"El IMV debe de ser complementario con otros sistemas de rentas mínimas. Hay que recordar que en España se estableció el IMV sobre un sistema de rentas mínimas autonómicas que en cada comunidad autónoma funciona de manera diferente, por lo que el IMV debería de ser un “suelo común” en todo el territorio y que las rentas autonómicas cubran otras necesidades vinculadas a las características de cada territorio."
"En cuanto a la situación de pobreza en la UE, debo decir que la lucha contra la pobreza sigue siendo esencial. La pobreza divide nuestras sociedades y aumenta la injusticia social. A pesar del desafiante contexto socioeconómico de los últimos tres años, gracias a las políticas a nivel de la UE y de los Estados miembros, el nivel de exclusión social se mantiene estable; sin embargo, aún debemos asegurar la eficacia para abordar las necesidades de las personas más vulnerables y en situaciones más críticas. Un diseño adecuado de ingresos mínimos es esencial para construir economías y sociedades resilientes, y garantizar que nadie quede rezagado. Proporcionar acceso a servicios esenciales es fundamental para apoyar la inclusión social. Este es el enfoque de inclusión de la UE."
"En Portugal, el ingreso mínimo incorpora los tres pilares de la inclusión activa, así como un sistema de gobernanza participativa. En el año 2022, se produjo una descentralización hacia los municipios y se establecieron alianzas con organizaciones para abordar el pilar del ingreso mínimo. La Seguridad Social se encarga de los pagos, mientras que el nivel local se encarga de la inserción social y el acceso a otros servicios como la educación, la atención médica, entre otros."
"Con frecuencia, los criterios de elegibilidad establecidos pueden convertirse en una barrera significativa que contribuye al fenómeno de la no recepción. Es fundamental que estos criterios se diseñen de manera cuidadosa y considerando las necesidades reales de la población objetivo, con el fin de garantizar que los beneficios lleguen a quienes más los necesitan."
A través del proyecto se han realizado dos tipos de tratamientos: El TRATAMIENTO 1 (T1) se ha realizado a través de acciones de comunicación localizada para facilitar la información del IMV, así como actividades de asesoramiento y acompañamiento a potenciales beneficiarios/as del IMV: • Buzoneo (acción intensiva). • Campaña de comunicación localizada basado en la distribución de materiales. • Interacciones, llamadas y gestión de citas. El TRATAMIENTO 2 (T2) se ha realizado a través de una campaña del IMV en Redes sociales (Social ADS en Facebook y Instagram) geo-referenciadas a nivel de código postal, aportando información general del IMV.
En cuanto a los resultados, se han extraído las siguientes conclusiones destacadas:• Se ha alcanzado al tejido de los barrios gracias a la colaboración con las entidades que son los servicios de proximidad gracias a una implantación territorializada y canales de proximidad: • Generación de conocimiento en territorio sobre el IMV: Se ha cubierto el 100% de los territorios estudio con el buzoneo. • El 70% de las personas atendidas se encontraban en situación de NTU primario y el 85% de ellas consiguió solicitar el IMV, lo que en total ha supuesto 1.204 solicitudes del IMV. • El 90,3% de las personas con seguimientos presenciales y el 70,8% de las personas con seguimientos telefónicos consigue la documentación que exige el IMV. • La valoración media de la existencia de un servicio de atención presencial de información y apoyo es de 9,38 (sobre 10) según las entidades colaboradoras.
Los objetivos de evaluación del proyecto “Acceso Vital” los cuales eran evaluar el efecto causal de una estrategia de outreach intensiva y una campaña de redes sociales en el territorio en relación con la solicitud del IMV y el conocimiento del IMV. Una de las complejidades de este proyecto era determinar la unidad de investigación, que en este caso era el nodo de intervención. Para determinar esa unidad de investigación se utilizaron los siguientes criterios:
- Secciones censales: a partir de la información sobre porcentaje de hogares en pobreza severa recogida en el “Atlas de distribución de renta de hogares” en el INE, se identificaron las secciones.
- Puntos de contacto cercanos a esas secciones censales.
- Limpieza de secciones censales por cercanía y posibilidades de contacto en un punto.
Desde el Policy Lab se impulsan 32 experiencias piloto de itinerarios de inclusión social con múltiples contrapartes (comunidades autónomas y entidades del Tercer Sector), una oportunidad para desarrollar y validar iniciativas innovadoras a través de las cuales evaluar el impacto y poder tomar decisiones sobre las políticas de inclusión basadas en la evidencia. El método de evaluación utilizado ha sido común para todos los proyectos basado en ensayos controlados aleatoriamente (RCT) sobre la base de una asignación aleatoria de los participantes a dos grupos para poder analizar las diferencias en los resultados entre los grupos y poder entender el efecto causal de la intervención sobre los indicadores seleccionados.
"Es necesario acompañar la implementación de las políticas públicas de este proceso de investigación y evaluación. Esto requiere un cambio de chip." Lucía Gorjón García
"Todos los enfoques son pertinentes para comprender los determinantes de NTU. Cada uno de ellos se complementa entre sí."Marina De Angelis
"No se puede priorizar un enfoque de investigación sobre otro, sino que todos los enfoques que permitan caracterizar mejor el problema deben complementarse." Nuria Badenes Plá
La investigación realizada ofrece los siguientes resultados y conclusiones:• Hay un problema de conocimiento del IMV (el 41% no conocía la prestación) • Las personas en situación de NTU no se reconocen con derecho a la prestación (el 41,5% cree que no le corresponde la prestación y el 33,6% no cree cumplir los requisitos que le darían acceso a la prestación) • La percepción de cierta seguridad económica aleja la probabilidad de solicitar el IMV (vivir de alquiler implica un 6,1 % de probabilidad de haber solicitado el IMV; estar en situación de desempleo implica un 11 % más de probabilidades de haber solicitado el IMV; las personas que perciben llegar con facilidad a fin de mes tienen un 18,4 % más de probabilidades de no haber solicitado el IMV). • La cercanía y el contacto con los servicios públicos son un factor clave en la solicitud del IMV.
"Los grupos más vulnerables al non-take-up son: Personas jóvenes, las personas migrantes debido a los estrictos criterios de elegibilidad, las personas pertenecientes a la comunidad gitana y las personas sin hogar."
"El fenómeno de la digitalización se percibe como una forma de reducir la no recepción de beneficios sociales, pero en muchos casos se convierte en una barrera adicional. Si bien es necesario impulsar la digitalización, esto puede suponer una carga adicional para solicitar los beneficios sociales, ya que se requiere más apoyo para completar el proceso y las personas deben pagar por la conexión a Internet."
"Uno de los retos en la interoperabilidad es la gobernanza de la información y de los datos que se pueden compartir. Hay herramientas que actualmente pueden resolver esta cuestión, por ejemplo, la “tarjeta social digital”, gestionada por el INSS. Este sistema de tarjeta podría facilitar esta cuestión, para saber qué prestaciones existen y cuáles se pueden solicitar."
"Es crucial implementar medidas para aumentar la conciencia y la accesibilidad a esta prestación. Una solución clave es adoptar un enfoque de proximidad hacia la población, como lo ha anunciado el Ministerio a través del número de teléfono 020 para facilitar la comunicación y el acceso a información sobre el IMV."
Un aspecto clave es no haber centrado la investigación exclusivamente en las cifras, sino que se haya complementado con datos cualitativos que permiten comprender mejor las situaciones y distintas problemáticas. Las técnicas de investigación han sido las idóneas para responder a las hipótesis.Otro de los aspectos a destacar es la identificación del Non Take Up primario que otros estudios e informes ya habían planteado: 7 de cada 10 personas acompañadas y participantes en la investigación se encontraban en situación de NTU). La investigación confirma la importancia del acompañamiento presencial y esta cuestión debería tenerse muy en cuenta a la hora de hacer mejoras al diseño de la política pública.
"En Italia, vivir en un hogar unipersonal aumenta la tasa de NTU y las personas propietarias de viviendas tienen más probabilidades de tener tasas de NTU más altas."Marina De Angelis
"En Bélgica, las personas en edad activa, aquellas que se encuentran en mayor situación de privación tienen tasas de NTU más elevadas en comparación con las personas en menor situación de privación." Tim Goedemé
Los resultados provisionales de la evaluación muestran que:
- El tratamiento en persona tiene un efecto significativo en las personas en un 19.4% mientras que informar exclusivamente a través de redes sociales tiene poco efecto.
- La intervención en persona y la conjunta tienen efectos significativos en el número de solicitudes y en el tiempo, los efectos siguen siendo significativos, pero decrecen acercándose al grupo control (de 19% a 10%). •
- El tratamiento no incrementa el % de solicitudes inadmitidas en ninguno de los períodos post considerados.
- El aumento de solicitudes causado por el tratamiento no se corresponde a solicitudes que son menos viables.
"Desde la aprobación del IMV, el Ministerio ha desarrollado distintas iniciativas para mejorar los registros administrativos y los canales de comunicación con la ciudadanía. Esto ha permitido ir identificando las dificultades y las barreras, y poder así plantear mejoras en ambos sentidos: cómo mejorar la calidad del dato de los registros administrativos y de las vías o canales de contacto con las personas."
"Es esencial incrementar la conciencia sobre el NTU. Una estrategia clave para abordar este desafío consiste en mejorar la comunicación y la difusión de información, adaptando el lenguaje utilizado y optimizando las plataformas web que proporcionan detalles sobre el proceso de solicitud de estos beneficios."