Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Televisión Educativa en México
Mariana Perez
Created on April 10, 2024
Cronología de la televisión educativa en México
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
1921Creación de la Secretaría de Educación Pública
1928-1929Primeros experimentos de la televisión en México.
1929Crisis economica
1922Primer circuito cinematográfico
1947Se crea el servicio de enseñanza audiovisual
1939Demostración de la primera cámara de T.V.
1934Se establece la educación socialista
1945Reforma al Artículo 3º Constitucional
Televisión educativa en México
1950Primera concesión al titular de Televisión
1952Primeras emisiones educativas a control remoto
1948Se crea el Departamento de Educación Audiovisual
1949Segunda demostración de televisión educativa
1954Primeros programas educativos y culturales de la UNAM
1959Primera estación cultural en América Latina
1953Primer servicio de televisión por cable
1956Se establece el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa
Televisión educativa en México
1971Se crea el Centro de Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE)
1972Creación de Televisión Rural de México (TRM).
1964Inauguración de los XVIII Juegos Olímpicos.
1965Primera transmisión intercontinental
1976Se conforma el Sistema Mexicano de Educación para Adultos de la SEP.
1979Creación del Centro Universitario de Producción de Recursos Audiovisuales (CUPRA).
1975Convenio de la UNAM con la Fundación Cultural Televisa.
1978Cambia el ILCE su denominación de Cinematografía Educativa por Comunicación Educativa.
1988Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
1991Desarrollo del proyecto EDUCOM, de la SEP, para la actualización de profesores y alumnos.
1984Creación de los Proyectos Estratégicos de la SEP
1986Programa experimental de educación Médica continua vía satélite
Televisión educativa en México
1997EDUSAT cambia la huella y patrón de alcance que permite llegar al sur de E.U.A y el norte de Sudamérica
1994Desarrollo de proyectos, para la aplicación de Nuevas Tecnologías.
1993Inicio de las teleconferencias educativas, vía satélite, de la UTE
1995Puesta en marcha del Sistema EDUSAT
El país al igual que todo el mundo se encuentra en una fuerte crisis económica.
A través de la Dirección de Educación Primaria, se realizan los trabajos del primer circuito cinematográfico con fines educativos en las Escuelas Nocturnas para trabajadores, la Escuela de Prácticas de Ingenieros Mecánicos, la Escuela Normal para Maestros y una Escuela de Xochimilco. También con fines educativos se lanzan concursos de producción, se adquiere material fílmico del extranjero, se dota de proyectores y se fomenta la educación visual.
Primeros experimentos de la televisión en México.
Demostración de la primera cámara de T.V. construida por González Camarena.
Se crea el servicio de enseñanza audiovisual (SEAV) dependiente la de Dirección General de Enseñanza Normal, a partir de proyectos sobre temas de enseñanza audiovisual, presentado en la IIConferencia General de la UNESCO
Reforma al Artículo 3º Constitucional, con lo que se cerró el ciclo histórico de la educación socialista.
Se establece la educación socialista que intentaba: a) Superar algunas de las limitaciones que tiene el modelo de educación liberal b) Acrecentar la responsabilidad de la escuela en el cambio social c) Apoyar un proyecto de desarrollo con rasgos nacionalistas y populares.
Secretaría de Educación Pública
Creación de la Secretaría de Educación Pública, durante el gobierno de Álvaro Obregón, cuya política educativa hace efectivo elcompromiso del Estado de llevar la enseñanza a todos los rincones de la nación.
Reforma al Artículo 3º Constitucional, con lo que se cerró el ciclo histórico de la educación socialista.
Se crea el Departamento de Educación Audiovisual (DEAV) dependiente de la SEP, con las funciones de capacitación ypropaganda, investigación, producción de materiales, coordinación y distribución. Primera emisión educativa en circuito cerrado de T.V, de operaciones quirúrgicas desde el quirófano principal del Hospital Juárez, conmotivo de la VII Asamblea de Cirujanos.Se interrumpe la construcción del edifico de Radiopolis, para albergar a las emisoras XEW y XEWW. Al reanudarse se sustituye por el proyecto Televicentro.
Se realiza la segunda demostración de televisión educativa encircuito cerrado con motivo de la IX Asamblea de Cirujanos.Se transmite exitosamente a color el Hospital Juárez.
Se otorga la primera concesión al titular de Televisión de México S.A, señor Rómulo O'Farril para operar comercialmente en la estaciónXHTV por canal 4.
Primeras emisiones educativas a control remoto, desde el Hospital Juárez la Facultad de Medicina de la UNAM por circuito cerrado.XHGC inicia transmisiones del 10 de mayo.
Inicio del primer servicio de televisión por cable en Nogales Sonora, México.
Primeros programas educativos y culturales de la UNAM, transmitidos alternadamente por los canales abiertos 2, 4 y 5 de la nueva empresa privada Telesistema Mexicano.
Inicio de transmisiones del XEIPN, Canal 11, primera estación cultural en América Latina; con emisiones educativas y culturales para cubrir parcialmente a la Cd. de México.
A través del satélite Pájaro Madrugador, se da la primera transmisión intercontinental. Se enlazan Estados Unidos, Canadá, México yEuropa.La Secretaría de Educación Pública (SEP) experimenta un proyecto de alfabetización por televisión, y se recibe la transmisiónintercontinental del satélite Pájaro Madrugador.
Se crea el Centro de Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) que experimenta el uso de la televisión para el bachillerato abierto. Desaparece en 1983.
Creación de Televisión Rural de México (TRM). Ese mismo año cambia a Televisión Cultural de México (TCM), y después Televisión de la República Mexicana (TRM), dependiente de la Secretaría de Gobernación (SG). Planeada como red nacional pública de difusión televisiva para la transmisión de la Telesecundaria (24% de tiempo de antena) y de otros programas educativos (21%), culturales(12%), informativos (26%), y de entrenamiento (17%) en zonas rurales. El estado mexicano adquiere el canal 13 privado, conviertiéndolo en la primera televisora pública del país de carácter comercial y con funciones típicas de entretenimiento.
Se conforma el Sistema Mexicano de Educación para Adultos de la SEP. Transmisión de 1,387 horas de programas universitarios de la UNAM, por los canales 2 primero, y posteriormente 4 y 8 de Televisa. Cambio de denominación de la DGEA por Dirección de Materiales Didácticos y Culturales (MADYC). Asociación de Televisa al proyecto norteamericano de UNIVISION, vía satélite, y posteriormente con GALAVISION, red de televisión porcable en E.U.A. Se crean y desarrollan los sistemas estatales de radio y televisión por parte de los gobiernos de los estados. El primero fue el deAguascalientes.
Creación del Centro Universitario de Producción de RecursosAudiovisuales (CUPRA) para la elaboración de programas didácticos de la UNAM.
Creación de los Proyectos Estratégicos de la SEP, en especial, los de "Apoyo a la Educación a los Medios Masivos de Comunicación" y "Sistema Nacional de Orientación Educativo" con un impulso importante para la producción de programas de televisión educativa.
Programa experimental de educación Médica continua vía satélite, T.V-SALUD, del Hospital infantil de México, División de Enseñanza y Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión (CEMESATEL) de la Secretaría de Salud (SSA).
Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y reducción del nombre de UTEC a UTE, al asignarse la producción cultural al CNCA. Inician programas de capacitación tecnológica de SCT y de la UNAM, vía satélite. Inicia el servicio de TV codificado, MMDS, con la empresa Multivisión.TV UNAM inicia operaciones.
Desarrollo de proyectos, para la aplicación de Nuevas Tecnologías de información en EDUSAT, vía satélite Solidaridad I. Colocación del satélite Solidaridad II. Inician transmisiones EDUSAT-SEP-ILCE en canales 3 y 16 en apoyo a la educación. Se vende IMEVISION y se convierte en Televisión Azteca.Transmisión de la señal de UTE en el canal digital 1, del transponder 5.