Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA DEL ESTADO DE PUEBLA

Ana Martinez

Created on April 9, 2024

Producto Integrador

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las necesidades de planeación hicieron que el estado de Puebla se dividiera en siete regiones socioeconómicas; regionalización que oficial- mente rige desde 1986 y que responde a las interacciones económicas, sociales y políticas que se dan entre los municipios del Estado.

Regiones Del Estado de Puebla

SIERRA NEGRAEconomía: Se caracteriza principalmente por la agricultura, la ganadería y la silvicultura. La región es conocida por su producción de maíz, trigo, cebada, frijol y otros cultivos. La Sierra Negra, ubicada en el estado de Puebla, México, presenta un ecosistema diverso que va desde bosques de coníferas hasta zonas áridas y semiáridas. Esta región alberga una rica biodiversidad, con especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes climas y hábitats presentes en la zona. En cuanto a las costumbres y tradiciones, las comunidades de la Sierra Negra mantienen prácticas culturales arraigadas, con festividades religiosas, danzas tradicionales y celebraciones festivas que reflejan su identidad cultural única. La música, la gastronomía local y la artesanía también desempeñan un papel importante en la vida cotidiana de las comunidades de esta región. La agricultura es una actividad fundamental en la Sierra Negra, con cultivos como maíz, frijol, calabaza, chile y diversos tipos de frutas. La ganadería también es practicada por las comunidades locales, con la cría de ganado vacuno, ovino y caprino. El estado biótico de la Sierra Negra alberga una rica diversidad de especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes tipos de hábitats presentes en la región. En cuanto al clima, varía según la altitud, pero se puede describir en general como templado a semicálido, con lluvias en verano que favorecen el desarrollo de la vegetación. En resumen, la Sierra Negra es una región rica en cultura, tradiciones ancestrales y belleza natural que ofrece una experiencia única para quienes deseen explorarla.

SIERRA MIXTECAEconomía: Se centra en la agricultura, la ganadería y el comercio. La región es conocida por su producción de maíz, frijol, calabaza, chile y otros cultivos tradicionales. El comercio se lleva a cabo en los mercados locales, donde los habitantes intercambian productos agrícolas y artesanías. La Sierra Mixteca es una región ubicada en el sur de México, que abarca partes de los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Esta zona se caracteriza por su ecosistema montañoso, que incluye una variedad de paisajes, desde bosques de pino y encino hasta zonas semiáridas y montañas escarpadas. Las costumbres y tradiciones de la Sierra Mixteca están profundamente arraigadas en la cultura indígena, con una rica herencia de tradiciones ancestrales, festividades religiosas, danzas tradicionales y artesanías únicas. La música y la gastronomía local también desempeñan un papel central en la vida cotidiana de las comunidades de esta región. En cuanto a la agricultura, la Sierra Mixteca ha sido históricamente una región agrícola importante, con cultivos como maíz, frijol, calabaza, chile, café y una variedad de frutas. Las técnicas agrícolas tradicionales, como la milpa (sistema de cultivo rotativo), siguen siendo practicadas por muchas comunidades. La ganadería también es una actividad relevante en la Sierra Mixteca, con la cría de ganado vacuno, ovino y caprino que forma parte integral de la economía local. El estado biótico de la Sierra Mixteca alberga una diversidad de especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes microclimas presentes en la región. El clima varía según la altitud, pero en general se puede describir como templado a cálido, con una estación seca prolongada. En resumen, la Sierra Mixteca es una región rica en cultura, tradiciones arraigadas y un ecosistema diverso que refleja la historia y el modo de vida de las comunidades indígenas que la habitan.

SIERRA NORTEEconomía: Se basa principalmente en la agricultura y el turismo. La región es conocida por su producción de café, caña de azúcar, maíz y frutas tropicales. Ecosistema: Cuenta con una gran diversidad de ecosistemas que van desde bosques de pino y encino en altitudes más altas, hasta bosques tropicales y selvas en las zonas más bajas. También alberga ríos, cascadas y una rica biodiversidad. Costumbres: Celebración de festivales religiosos como la Semana Santa y las fiestas patronales. El uso de trajes típicos bordados a mano para ocasiones especiales. Prácticas agrícolas tradicionales como la milpa. Tradiciones: Danzas tradicionales durante festividades religiosas y celebraciones comunitarias. Elaboración de textiles y bordados a mano con motivos representativos de la región. Celebración de rituales en honor a la naturaleza y a los antepasados. Agricultura: Cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile principalmente. Uso de técnicas agrícolas tradicionales como la milpa y la rotación de cultivos. Importancia de la agricultura de subsistencia para el sustento de las comunidades. Ganadería: Cría de ganado bovino para la producción de leche y carne. Ganadería extensiva en pastizales naturales. Uso de razas adaptadas al clima y al terreno montañoso. Estado Biotico: Diversidad de bosques de coníferas y encinos. Presencia de especies como el ocelote, el jaguarundi y el tapir. Importancia para la conservación de la biodiversidad en la región. Clima: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Variaciones térmicas marcadas entre el día y la noche. Temperaturas promedio de 12-18°C.

REGION DE VALLE DE ATLIXCO Economía: Las unidades económicas de Atlixco tuvieron una remuneración en su conjunto de 372 millones de pesos y una producción bruta de 2 mil 260.39 millones de pesos. La Sierra Valle de Atlixco, ubicada en el estado de Puebla, México, presenta un ecosistema diverso que incluye desde zonas semidesérticas hasta bosques de coníferas. Esta región alberga una gran variedad de flora y fauna adaptadas a los diferentes climas y hábitats presentes en la zona. En cuanto a las costumbres y tradiciones, las comunidades de la Sierra Valle de Atlixco mantienen prácticas culturales arraigadas, con festividades religiosas, danzas tradicionales y celebraciones festivas que reflejan su identidad cultural única. La música, la gastronomía local y la artesanía también desempeñan un papel importante en la vida cotidiana de las comunidades de esta región. La agricultura es una actividad fundamental en la Sierra Valle de Atlixco, con cultivos como maíz, frijol, calabaza, chile y diversos tipos de frutas. La ganadería también es practicada por las comunidades locales, con la cría de ganado vacuno, ovino y caprino. El estado biótico de la Sierra Valle de Atlixco alberga una rica diversidad de especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes tipos de hábitats presentes en la región. En cuanto al clima, varía según la altitud, pero se puede describir en general como templado a semicálido, con lluvias en verano que favorecen el desarrollo de la vegetación. En resumen, la Sierra Valle de Atlixco es una región rica en cultura, tradiciones ancestrales y belleza natural que ofrece una experiencia única para quienes deseen explorarla.

SIERRA VALLE SERDAN Economía: Cuenta con los más altos niveles de producción agrícola, ganadera, pesca, industrial, comercial y de servicios. Cuenta con industrias refresqueras, turística y avícola. Los campesinos consumen sus propios productos los cuales son: maíz, frijol, cebada, trigo, alfalfa y aguacate. La Sierra de Valle de Serdán, en el estado de Puebla, México, es una región que alberga un ecosistema diverso que va desde bosques de coníferas hasta zonas áridas y semiáridas. En esta área, se pueden encontrar especies de flora y fauna adaptadas a climas variados. En cuanto a las costumbres y tradiciones, la población local mantiene prácticas culturales arraigadas, con celebraciones festivas, danzas tradicionales y festividades religiosas que reflejan su identidad y herencia cultural única. La música, la gastronomía y la artesanía también desempeñan un papel importante en la vida cotidiana de las comunidades de la Sierra de Valle de Serdán. La agricultura es una actividad fundamental en la región, con cultivos como maíz, frijol, calabaza, chile y diversos tipos de frutas. La ganadería también es practicada por las comunidades locales, con la cría de ganado vacuno, ovino y caprino. El estado biótico de la Sierra de Valle de Serdán alberga una rica diversidad de especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes tipos de hábitats presentes en la región. En cuanto al clima, varía según la altitud, pero se puede describir en general como templado a semicálido, con lluvias en verano que favorecen el desarrollo de la vegetación. En resumen, la Sierra de Valle de Serdán es una región rica en cultura, tradiciones ancestrales y belleza natural que vale la pena explorar.

SIERRA ANGELOPOLISEconomía: Es una tierra minera y destacadamente carbonífera. Tiene también actividades económicas en agricultura, ganadería y comercio. En cuanto a las costumbres y tradiciones, es probable que las comunidades en esta región mantengan prácticas culturales arraigadas, con festividades religiosas, danzas tradicionales y celebraciones festivas que reflejen su identidad cultural única. La música, la gastronomía local y la artesanía también podrían desempeñar un papel importante en la vida cotidiana de las comunidades de esta región. La agricultura y la ganadería probablemente sean actividades fundamentales en la Sierra Valle Angelópolis, con cultivos tradicionales y prácticas de cría de ganado adaptadas a las condiciones del terreno y el clima. En cuanto al estado biótico y el clima, es probable que la región albergue una diversidad de especies vegetales y animales adaptadas a sus hábitats específicos, con un clima que varíe dependiendo de la altitud y la ubicación geográfica.

SIERRA NORORIENTALEconomía: Se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio. Mercados locales donde se intercambian productos agrícolas y artesanías. La Sierra Nororiental de Puebla es una región con un ecosistema diverso que va desde zonas áridas hasta bosques de pino y encino. En cuanto a las costumbres y tradiciones, la población indígena mantiene prácticas ancestrales, con festividades religiosas, danzas y celebraciones que reflejan su rica herencia cultural. La agricultura es una actividad importante en la región, con cultivos de maíz, frijol, aguacate, café y frutas diversas. La ganadería también es practicada por las comunidades locales, con la cría de ovejas, cabras y ganado vacuno. El estado biótico de la Sierra Nororiental se caracteriza por su diversidad de flora y fauna, albergando especies endémicas y representativas de la región. En cuanto al clima, varía según la altitud, pero en general se puede describir como templado a semicálido, con lluvias en verano que favorecen la vegetación. Esta región es muy rica en cultura y naturaleza, lo que la hace un lugar fascinante para explorar y conocer.