Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EVOLUCION DE LA TV EDUCATIVA EN MEXICO
Joana Zacarias
Created on April 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Linea del tiempo de la television educativa en Mexico
La televisión educativa en México tiene una historia destacada e ininterrumpida en el desarrollo de la televisión. Su utilización ha formado parte de la política educativa del Estado mexicano y en particular de la Secretaría de Educación Pública, para hacer posible que lleve la educación a todos los rincones del país.
Década de los 50
Década de los 40
1940
1949
1948
1950
1950
Primera emisión educativa en circuito cerrado de TV, de operaciones quirúrgicas.
Segunda demostración de televisión educativa en la XI Asamblea de Cirujanos.
Se otorga la primera concesión al titular de Televisión de México S.A, señor Rómulo O'Farril para operar comercialmente en la estación XHTV por canal 4.
Demostración de la cámara y equipo de TV en blanco y negro del ingeniero González Camarena
Sistema de Circuito cerrado de T.V. a color.
Linea del tiempo de la television educativa en Mexico
Década de los 70
1968
1965-67
1965
1970
1971
Se crea el Centro de Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) que experimenta el uso de la televisión para el bachillerato abierto. Desaparece en 1983.
A través del satélite Pájaro Madrugador, se da la primera transmisión intercontinental. Se enlazan Estados Unidos, Canadá, México y Europa.La Secretaría de Educación Pública (SEP) experimenta un proyecto de alfabetización por televisión, y se recibe la transmisión intercontinental del satélite Pájaro Madrugador.
Se crea el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM, la cual considera para la enseñanza el uso intensivo de la televisión .La telesecundaria llegó a una inscripción de 49,662 alumnos, distribuidos en el D.F. y siete Estados de la República.
Primer modelo de Telesecundaria por medio de la transmisión en directo de la impartición de una clase.Se construyen las instalaciones Tulancingo, Hidalgo y México D.F.para la recepción vía satélite.
Inicio del Modelo Experimental de Telesecundarias por circuito cerrado, con la serie de 28 programas, de 27 minutos, "Yo puedo hacerlo".
Linea del tiempo de la television educativa en Mexico
Década de los 60
1954
1952
1956
1959
1960
Expedición de la Ley Federal de Radio y Televisión que regula jurídicamente y hasta nuestros días, el funcionamiento de estos medios de comunicación.Inicio de transmisiones regulares de programas educativos y culturales de la UNAM en los canales privados 4 y 5. En 1968 se amplían a canal 11.
Inicio de transmisiones del XEIPN, Canal 11, primera estación cultural en América Latina; con emisiones educativas y culturalespara cubrir parcialmente a la Cd. de México.
Fusión de los canales 2, 4 y 5 con la creación de la empresa privada de Telesistema Mexicano S.A.Primeros programas educativos y culturales de la UNAM, transmitidos alternadamente por los canales abiertos 2, 4 y 5 de la nueva empresa privada Telesistema Mexicano.
Primeras emisiones educativas a control remoto, desde el Hospital Juárez la Facultad de Medicina de la UNAM por circuito cerrado.XHGC inicia transmisiones del 10 de mayo.
Se establece el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa.
Linea del tiempo de la television educativa en Mexico
Década de los 80
1979
1976
1975
1981
1982
Cambio de denominación de MADYC por Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC).Modelo antecedente de la Telesecundaria, con conductores profesionales.
Se conforma el Sistema Mexicano de Educación para Adultos de la SEP.Transmisión de 1,387 horas de programas universitarios de la UNAM, por los canales 2 primero, y posteriormente 4 y 8 de Televisa.Cambio de denominación de la DGEA por Dirección de Materiales Didácticos y Culturales (MADYC).
Convenio de la UNAM con la Fundación Cultural Televisa. Comienza por el canal 2 la transmisión la serie Introducción a la Universidad .
Creación de la División de Televisión Educativa del IPN y del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), de la SEP
Adecuación del Modelo de Telesecundaria de lecciones televisivas grabadas en color y conducidos por actores.Creación del (CUPRA) para la elaboración de programas didácticos de la UNAM.
Linea del tiempo de la television educativa en Mexico
Década de los 90
1991
1988
1986
1992
1994
Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y reducción del nombre de UTEC a UTE, al asignarse la producción cultural al CNCA.Inician programas de capacitación tecnológica de SCT y de la UNAM, vía satélite.
Desarrollo del proyecto EDUCOM, de la SEP, para la actualización de profesores y alumnos.
Programa experimental de educación Médica continua vía satélite, T.V-SALUD, del Hospital infantil de México, División de Enseñanza y Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión (CEMESATEL) de la Secretaría de Salud (SSA).
Transmisión desde la UTE de programas educativos de telesecundaria por los canales 17 y 10 vía satélite.Creación del Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) en convenio México-Japón.
Inician transmisiones EDUSAT-SEP-ILCE en canales 3 y 16 en apoyo a la educación.Se vende IMEVISION y se convierte en Televisión Azteca.Transmisión de la señal de UTE en el canal digital 1, del transponder 5.
Linea del tiempo de la television educativa en Mexico
Década de los 2000
2013-2018
2000-2006
2019-2024
Alumna: Joana Vanessa Zacarias Hernandez Docente: Carolina Carpio Kinil Asignatura: Nuevas tecnologías de comunicación
En esta década, la televisión educativa en México estaba principalmente representada por el Canal Once (antes Once TV México), el cual se enfocaba en la transmisión de programas educativos, culturales y de interés general.
En este período, el Gobierno Federal de México impulsó la creación del Canal 22, un canal de televisión cultural y educativo que complementaba la oferta del Canal Once. Canal 22 transmitía una variedad de programas culturales, educativos y de debate.
En esta etapa, la televisión educativa en México ha continuado evolucionando con la expansión de plataformas digitales y servicios de streaming que ofrecen contenido educativo. El Canal Once y Canal 22 siguen siendo importantes referentes en este ámbito, pero también han surgido otras iniciativas independientes en línea, como canales de YouTube y plataformas de educación a distancia, que han ampliado el acceso a contenido educativo en el país.
Fuentes: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/fichas/21.htm - https://studylib.es/doc/7997016/cronolog%C3%ADa-de-la-televisi%C3%B3n-educativa-en-m%C3%A9xico - https://www.timetoast.com/timelines/la-television-educativa-en-mexico