Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿Qué hemos heredado del siglo XIX?
Lorea Rodríguez Garc
Created on April 8, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Qué hemos heredado del siglo Xix?
comenzar
índice
ASÍ EMPEZÓ LA EDAD CONTEMPORÁNEA
1. La Revolución Francesa
2. El imperio de Napoleón
3. La Guerra de la Independencia y la derrota de Napoleón
Preguntas y actividades 1.
UNA NUEVA FORMA DE GOBERNARSE
4. La Constitución de 1812
5. Vuelve el absolutismo: Fernando VII
6. La monarquía constitucional de Isabel II
7. La revolución de 1868 y la república
8. La restauración
GLOSARIO
ASÍ EMPEZÓ LA EDAD CONTEMPORÁNEA
lA REVOLUCIÓN FRANCESA
2.La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830
A finales del siglo XVIII, Francia estaba gobernada por Luis XVI (1), un rey absolutista. Gran parte de la población estaba muy descontenta porque pensaba que los reyes no podían gobernar a su antojo, que los seres humanos tenemos derechos y que la ciudadanía debía elegir a sus dirigentes. En 1789, los descontentos se rebelaron contra el rey, que fue derrotado, llevado a prisión y ajusticiado. Así comenzó la Revolución francesa (2), que se considera el inicio de la Edad Contemporánea. La llamamos revolución porque en muy poco tiempo cambió la forma de gobierno. Los líderes de la revolución se reunieron en una asamblea y crearon un sistema político liberal.
Los líderes de la revolución se reunieron en una asamblea y crearon un sistema político liberal. • Abolieron el sistema feudal. Se declaró la igualdad de las personas y que nadie debía ser siervo de otros. • Redactaron una declaración de derechos para los ciudadanos. • Elaboraron una constitución, en la que se decía que el poder estaba en manos de los ciudadanos, que lo delegaban en gobernantes elegidos por ellos, es decir, el derecho a sufragio. Sin embargo, este sistema político no era una democracia, pues se consideró que las mujeres y las personas más pobres no tenían derecho a participar en las elecciones.
1. Luis XVI y Maria Antonieta
La guerra de la independencia y la derrota de napoleón
el imperio de Napoleón
En 1799 un militar, Napoleón Bonaparte, dio un golpe de Estado en Francia y se hizo con el poder. En 1804 recibió el título de emperador. (3) Napoleón llevó a cabo una política de expansión en Europa y extendió su poder por casi todo el continente. (4)
En 1807, Napoleón decidió invadir Portugal. Para ello, tenía que atravesar España, y el rey Carlos IV se lo permitió. Pero Napoleón aprovechó para ocupar varias localidades españolas, deponer al rey Carlos IV y sustituirlo por su hijo Fernando VII, a quien se llevó prisionero a Francia. Después, Napoleón nombró rey de España a su hermano José I. El pueblo no aceptó al nuevo rey y el 2 de mayo de 1808 se sublevó en Madrid. Así comenzó la guerra de la Independencia, que terminó en 1814, con la derrota de Francia. (5) Napoleón tampoco logró vencer al Reino Unido y cosechó una enorme derrota en Rusia. Finalmente, Napoleón fue derrotado en 1815 y, como castigo, fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió pocos años después.
3.Napoleón Bonaparte
5. Los fusilamientos del 3 de mayo, de Francisco de Goya.
4. Mapa del imperio de Napoleón en 1812.
1. Explica cómo se inició la Edad Contemporánea.
Utiliza entre 40 y 60 palabras.
2. Pon ejemplos de qué cambios se produjeron en la forma de gobernar tras la Revolución Francesa.
3. Escribe tres preguntas sobre Napoleón y la conquista que llevó a cabo por Europa.
Prise de la Bastille (1789), de Jean-Pierre Houël.
4. ¿Lucharon las mujeres en las revoluciones del siglo XIX y en la guerra de la Independencia? ¿Obtuvieron derechos? ¿Qué opinas?
UNA NUEVA FORMA DE GOBERNARSE
Primeras páginas de la Constitución de 1812.
Como en Francia, se abolió el feudalismo y se reconocieron los derechos y libertades de los ciudadanos y el derecho de sufragio, pero solo para unos pocos ciudadanos varones con propiedades.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
En España, en el siglo xix se implantó un sistema político liberal, como había sucedido en Francia. Pero no fue algo sencillo, a lo largo de todo el siglo se produjeron muchos conflictos.
VUELVE EL ABSOLUTISMO: FERNANDO VII
Durante la guerra de la Independencia una Junta Central se encargó del gobierno y la defensa de España contra los franceses. En 1810, la Junta reunió en Cádiz unas Cortes, con representantes de toda España. Aunque eran de ideas políticas muy distintas, los representantes en Cádiz debatieron y, finalmente, el 19 de marzo de 1812 aprobaron una constitución, que es la primera de la historia española. (6)
7. El rey Fernando XVII
Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó a España en 1814. (7) Al llegar, suprimió la Constitución de Cádiz y volvió a gobernar como un rey absoluto y a perseguir a los defensores del sistema liberal. Aunque los liberales se sublevaron varias veces, no tuvieron éxito y no lograron implantar de nuevo la Constitución de 1812.
6. La promulgación de la Constitución de 1812, de Salvador Viniegra
la Revolución de 1868 y la república
la monarquía constitucional de Isabel iI
Los vencedores redactaron una constitución en 1868, que reconocía el derecho de sufragio a todos los varones, pero no a las mujeres. Se eligió un nuevo monarca, el italiano Amadeo de Saboya, que, por ser extranjero, no logró el apoyo de la población, En 1873 renunció al trono y se proclamó la Primera República. En las repúblicas, el jefe del Estado es un presidente elegido por la ciudadanía. La república apenas duró un año. En 1874 un pronunciamiento militar instauró de nuevo la monarquía.
A Fernando VII le sucedió su hija Isabel II, (8) que implantó una monarquía constitucional. Pero había muchas desacuerdos. • Parte de la población seguía defendiendo el absolutismo. Contra ellos se luchó en las guerras carlistas, que acabaron con la victoria de los liberales. • Tampoco habia acuerdo entre los liberales. Los progresistas querian limitar el poder de la reina y los moderados no. Cada bando no reconocía al otro y redactaba una constitución diferente cuando llegaba al gobierno.
la Restauración
En 1874 se proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó una nueva constitución en 1876 y se estableció una monarquía constitucional. Pero no era un régimen auténticamente liberal • Para evitar los conflictos de épocas anteriores, se estableció un sistema de turno entre dos partidos el Partido Conservador y el Partido Liberal • Para lograr este turno, se amañaban las elecciones • Las elecciones amañadas impedían que otros partidos tuvieran representación en el Parlamento. En 1885, el rey murió y le sucedió su hijo Alfonso XIII.
Los moderados, apoyados por la reina, controlaron el gobierno la mayor parte del tiempo. En 1868, los progresistas lideraron un levantamiento contra la reina, que tuvo que abandonar España.
8. La reina Isabel II.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A finales del siglo XVIII no solo cambiaron las formas de gobierno, también la manera en que se fabricaban los productos. Se conoce como Revolución Industrial al conjunto de cambios que se produjeron en el mundo del trabajo y las actividades económicas hace unos 250 años y que tuvieron su origen en Reino Unido.
Las nuevas fuentes de energía
Hasta el siglo XVIII, la producción era muy escasa porque había muy pocas máquinas y estas se movían con la fuerza de las personas, la de los animales o la del agua y el viento. A partir del siglo XVIII, todo esta cambió, ya que se empezaron a utilizar nuevas fuentes de energia. • Primero se empleó el carbón para alimentar las llamadas máquinas de vapor (9). • Después se utilizó la electricidad y el petróleo. Estas fuentes de energía se usaron para hacer funcionar nuevas máquinas, que permitieron aumentar la producción en la agricultura y la industria.
9. Máquina de vapor.
nuevas ACTIVIDADES ECONÓMICAS
A comienzos del siglo XIX, los talleres artesanos empezaron a sustituirse por fábricas. • En los talleres artesanos se realizaban los productos completos y se trabajaba con herramientas sencillas, por lo que producían poco. • En las fábricas trabajaban muchos obreros y obreras, pero cada uno se especializaba en realizar una parte de los productos.
11. Altos Hornos de Vizcaya.
Utilizaban nuevas máquinas, por lo que producian mucho y a precios más bajos. (11) Las condiciones de trabajo en las primeras fábricas eran muy duras: se trabajaba en un ambiente contaminado e insano, durante 12 horas o más, por un salario que apenas daba para vivir. Por eso, para pedir mejoras, los obreros y obreras formaron sindicatos.
A finales del siglo XIX, el sector servicios adquirió un gran desarrollo, especialmente el comercio, los bancos y los servicios públicos, como la educación, la sanidad o la Administración. También nació la publicidad. (10) En España, las primeras industrias se instalaron en Cataluña, Asturias, Andalucia y Pais Vasco. (11)
nuevos Medios de transporte
Las nuevas fuentes de energía permitieron el desarrollo de transportes más rápidos, seguros y baratos.
- A principios del siglo XIX se inventaron el barco de vapor y el ferrocarril. En España, la primera línea de tren comunicó Barcelona y Mataró en 1848.
- A finales del siglo XIX apareció el automóvil y, poco después, el avión. También surgieron nuevos medios en ciudades, como el tranvía y el metro.
10. Publicidad del año 1878.
LA SEGUNDA REPÚBLICA
de la Monarquía a la república
1931 fue un año de vértigo en la historia de España en el que los acontecimientos se sucedieron con muchísima rapidez. El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y los partidos republicanos ganaron en las grandes ciudades. Ante el resultado, Alfonso XIII abandonó España y el 14 de abril, dos días después, se proclamó una república, la segunda en la historia de España. En junio, se eligieron Cortes Constituyentes encargadas de redactar una nueva constitución, que fue aprobada el 9 de diciembre de 1931.
A la muerte de Alfonso XII le sucedió su hijo Alfonso XIII, que mantuvo como sistema político la monarquía parlamentaria. Durante su reinado, España vivió graves conflictos políticos y sociales. • Los enfrentamientos por causas políticas fueron continuos y, en ocasiones, desembocaron en situaciones violentas. • Se sucedieron las huelgas en las que la clase obrera denunciaba las duras condiciones de trabajo y la pobreza en la que vivía y reclamaba mejoras en su situación. (1)
• Se estableció una democracia en España. • Se ampliaron los derechos y libertades. Por primera vez, se reconoció el derecho al voto de la mujer en condiciones de igualdad con el hombre. (2 y 3) • Se implantó la separación entre la Iglesia y el Estado. La religión católica dejó de ser la religión oficial de España. • Se permitió la creación de regiones autónomas. En 1932 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña y en 1936 el del País Vasco.
En 1923, con la excusa de restablecer el orden, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y el rey lo aceptó. Primo de Rivera asumió todos los poderes y estableció una dictadura militar: suspendió la Constitución de 1876, prohibió los partidos políticos y los sindicatos y limitó las libertades. En 1930, ante la pérdida de apoyo del ejército y el descontento popular, Primo de Rivera dimitió.
1. "La carga" de Ramón Casas representa la dureza con la que se reprimían las manifestaciones obreras.
2. Mujeres celebrando la aprobación del derecho a voto igualitario en España.
3. Clara Campoamor.
el fin de la república
• Para los republicanos, había que defender la democracia y las reformas que permitieran el progreso de España. (4) • Los sublevados justificaron su acción como un medio para expulsar del gobierno a los partidarios de la República. Después de casi tres años de enfrentamientos, las tropas franquistas ocuparon todo el territorio español. El 1 de abril de 1939 se dio por concluida la guerra con la derrota de la República.
Muchas de las reformas de la República no fueron aceptadas por una parte de la población. La situación se hizo cada vez más inestable y los enfrentamientos entre los partidarios de la República y sus enemigos se volvieron cada vez más frecuentes y violentos. • En 1932 algunos militares, apoyados por los partidos de derechas, dieron un golpe de Estado contra la República que fracasó. • En 1934, los sindicatos y los partidos de izquierda iniciaron una revolución para expulsar a la derecha del poder. Tampoco tuvieron éxito.
la guerra civil
4. Cartel propagandístico animando a la población a resistir al ejército sublevado.
En febrero de 1936 se celebraron unas elecciones que dieron el poder al Frente Popular, una coalición de partidos de centro-izquierda y de izquierda. Un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, dio un golpe de Estado el 18 de julio de 1936, que fue el inicio de la Guerra Civil. España quedó dividida en dos zonas, la que se mantuvo fiel a la República y en la que tuvo éxito el golpe. (3)
3. Evolución de la Guerra Civil en tre 1936 y 1939.
Con Franco, España pasó de ser una democracia a ser una dictadura: (4) • No había una constitución que garantizara los derechos y libertades de las personas. • Franco concentraba todos los poderes: era el jefe del Estado, del gobierno y del ejército, y decidía las leyes. • Se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. Estos fueron sustituidos por un único sindicato y un único partido, Falange Española de las JONS.
Las consecuencias de la guerra
Como todas las guerras, la Guerra Civil española fue un tiempo de sufrimiento en el que se combinaron la muerte. el hambre, la destrucción y el miedo. • Más de medio millón de personas murieron durante la guerra. • La falta de alimentos hizo que las autoridades impusieran el racionamiento, es decir, que se limitara el consumo de productos básicos (pan, aceite...). • España quedó arrasada, con miles de viviendas, carreteras e industrias destruidas. • Muchas personas partieron al exilio por temor a ser ajusticiadas por losvencedores. Unas buscaron refugio en países latinoamericanos y otras en Francia, donde fueron recluidas en campos de refugiados.
4. Niños haciendo el saludo fascista ante un cartel de Franco.
• Se anularon los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco.
la dictadura de francisco franco
Tras la guerra, el general Francisco Franco asumió todo el poder y asumió el gobierno de forma autoritaria entre 1939 y 1975.
Glosario
Absolutismo
Constitución
Democracia
Guerras carlistas
Liberales progresistas
Liberales moderados
Liberalismo
Monarquía constitucional
República
Sistema Feudal
Sufragio
Sistema de gobierno en el que cada ciudadano puede votar en unas elecciones libres para elegir a los representantes que desean que tomen las decisiones del gobierno. Una sociedad democrática es aquella en la que existe libertad, se protegen los derechos humanos y la ley se aplica en base al principio de igualdad para todas las presonas.
Defendían la soberanía nacional, es decir, el pueblo tiene el poder. Se basa en la Constitución.
Régimen político en el que una autoridad domina todas las manifestaciones del poder del Estado, que puede ejercer sin límites.
El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del progreso material de los pueblos.
Una monarquía constitucional es una forma de gobierno monárquico (o sea, ejercido por un rey) en el que existe una separación de poderes y por lo tanto el rey comparte el poder político con otras instituciones, como un parlamento y un tribunal de justicia.
Sistema en el que un terrateniente (el señor) entregaba un feudo (un pedazo de tierra) a cambio de un pago o promesa de servicio por parte de la persona que lo recibía (el vasallo). El señor también prometía proteger al vasallo.
Es el derecho a votar.
Una república es una forma de Estado donde la máxima autoridad no es un monarca, y el poder es ejercido por representantes a través de diversas formas de gobierno.
Los moderados se basaban en el principio de la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, lo que suponía poner en un plano de igualdad a la nación con el rey.
Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo xix. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos.
Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.