Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PORFIRIATO
Angie Rivher
Created on April 8, 2024
PORFIRIATO
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
porfiriato
Objetivo: Reconocer las características del porfiriato y su impacto en la transformación de México de finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Empezar
Antecedentes: La República Restaurada
Menchaca Espinosa, F. J., & Martínez Ruiz, H. (s/f). Historia de México 2. Grupo Editorial Patria.
La República restaurada
El Porfiriato
Porfirio Díaz
Politica porfirista
+ info
+ info
+ info
+ info
Política de "Paz, Orden y Progreso"
Centralización del Poder
Represión Política
Regimen Autoritario
Menchaca Espinosa, F. J., & Martínez Ruiz, H. (s/f). Historia de México 2. Grupo Editorial Patria.
Economía durante el porfiriato
Sesiones de aprendizaje/02
Economía durante el porfiriato
IFerrocarril
IFerrocarril
pib
La característica económica más importante del Porfiriato fue la instrucción de las vías del ferrocarril. A medida que crecieron las posibilidades de intercambio, México se convirtió en una economía de mercado a nivel nacional. De manera paralela, se dieron importantes inversiones en los puertos, la telegrafía, la telefonía y la energía eléctrica. El gobierno desempeñó un papel importante al promover la inversión extranjera en la construcción de las vías del ferrocarril, ya que otorgó concesiones y pagó subsidios por kilómetro de vía construida. La principal fuente de financiación para la construcción de las vías del ferrocarril fueron los inversionistas estadunidenses. (Kehoe & Meza)
IMPERIALISMO
Capital extranjero
Capital extranjero
Kehoe, T. J., & Meza, F. (s.f.). Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010) | El Trimestre Económico. El Trimestre Económico. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/88/321#content/citation_reference_9Introducción. (s.f.). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.x/alumno/historiademexico1/unidad5/economiaMexicana1854-1900/introduccion
economía en el porfiriato
Sociedad en el porfiriato
Sociedad en el Porfiriato
MAPA MENTAL PANAL
Funciones
Miembros
Los científicos en el Porfiriato
Orígenes
Impacto
Menchaca Espinosa, F. J., & Martínez Ruiz, H. (s/f). Historia de México 2. Grupo Editorial Patria.
Movimientos de oposición contra el régimen
+info
Cronología de la oposición porfirista
#5
#3
#1
+info
#4
+info
+info
#2
Menchaca Espinosa, F. J., & Martínez Ruiz, H. (s/f). Historia de México 2. Grupo Editorial Patria.
+info
Imperialismo
Durante la Segunda Revolución Industrial, que ocurrió aproximadamente entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el imperialismo capitalista se convirtió en un fenómeno destacado en la política y la economía mundial. Este período estuvo marcado por la expansión económica y tecnológica, impulsada por la industrialización y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la electricidad, el acero y el petróleo. El imperialismo capitalista se caracterizó por la búsqueda de dominio territorial, recursos naturales y mercados por parte de las potencias industriales europeas y, más tarde, también por parte de Estados Unidos y Japón.
Díaz reprimió cualquier forma de oposición política, utilizando el ejército y la policía para silenciar a sus críticos. Se persiguió a líderes políticos, activistas y periodistas que cuestionaban el régimen, lo que generó un clima de represión y violencia en el país.
Bajo el régimen de Díaz, se estableció un gobierno autoritario que reprimía cualquier forma de oposición política. Se utilizaron métodos represivos para silenciar a disidentes y asegurar la estabilidad del régimen, lo que resultó en un clima de miedo y represión en la sociedad mexicana.
Introducción. (s.f.). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/economiaMexicana1854-1900/introduccion
Díaz promovió una política de "Paz, Orden y Progreso", que buscaba garantizar la estabilidad política y el desarrollo económico del país. Esta política se centró en mantener la paz interna a través de la represión y en fomentar la inversión extranjera para modernizar la economía mexicana.
Díaz consolidó un gobierno altamente centralizado en torno a su figura, ejerciendo un control autoritario sobre todas las instituciones del país. Esta centralización le otorgó un poder considerable y le permitió imponer su voluntad sobre todo el territorio mexicano.
Dominio económico: La penetración del capital extranjero en varios sectores clave de la economía mexicana durante el Porfiriato contribuyó a un creciente dominio económico de intereses extranjeros sobre el país. Grandes extensiones de tierra y recursos naturales quedaron en manos de compañías extranjeras, lo que limitaba el control y la participación de los mexicanos en su propia economía. Desigualdad y dependencia: Si bien el Porfiriato fue un período de desarrollo económico y modernización en algunos aspectos, también exacerbó la desigualdad social y económica en México. El capital extranjero benefició principalmente a una élite económica y política, mientras que la mayoría de la población enfrentaba condiciones de pobreza y explotación. Además, la creciente dependencia de México del capital extranjero aumentó su vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas y políticas internacionales.
El Plan de la Noria fue presentado por Porfirio Díaz en 1871, en oposición al gobierno de Benito Juárez, quien había sido reelecto como presidente de México. Este plan surgió como una respuesta a la reelección de Juárez, que según Díaz, violaba los principios democráticos y republicanos. El objetivo principal del Plan de la Noria era derrocar al gobierno de Juárez y reformar la Constitución para establecer un periodo presidencial limitado a cuatro años, sin posibilidad de reelección. Aunque el Plan de la Noria no tuvo éxito en su momento, sentó las bases para el posterior levantamiento exitoso de Porfirio Díaz contra Lerdo de Tejada, que llevaría al poder al propio Díaz y daría inicio a su largo mandato conocido como el Porfiriato. El Plan de Tuxtepec fue un documento político presentado por Porfirio Díaz en 1876 en oposición al gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz, quien anteriormente había sido presidente de México entre 1876 y 1880, se levantó en armas contra Lerdo de Tejada, acusándolo de perpetuarse en el poder y no respetar los principios de la no reelección. El Plan de Tuxtepec buscaba restablecer el principio de la no reelección y promovía el retorno al poder de Díaz como presidente.Esta rebelión condujo a la Guerra de Tuxtepec, que culminó con la victoria de Porfirio Díaz y su ascenso nuevamente a la presidencia de México.
Inversión en infraestructura: Las compañías ferroviarias extranjeras recibieron concesiones y contratos del gobierno para construir y operar redes ferroviarias en México. Esto facilitó el transporte de mercancías y personas, conectando las regiones del país y estimulando el comercio y la actividad económica. Explotación de recursos naturales: El capital extranjero también se involucró en la explotación de los vastos recursos naturales de México. Compañías extranjeras, especialmente estadounidenses y europeas, adquirieron tierras y derechos de explotación para la minería, la agricultura y la extracción de petróleo. Esto llevó a la extracción intensiva de recursos naturales y al enriquecimiento de estas compañías, pero también a la explotación de los trabajadores y al despojo de tierras de comunidades locales.
Ferrocarril
Cuando Díaz llegó al poder en 1877 México tenía 640 km de vías férreas. Durante su primer periodo como Presidente, las vías del ferrocarril crecieron hasta alcanzar un total de 1 074 km y entre 1880 y 1884, aumentaron a un total de 5 731 km. Por consiguiente, México tenía vías férreas que iban desde la ciudad de México hasta Veracruz, el principal puerto en el golfo de México y hasta la frontera con los Estados Unidos. Las vías del ferrocarril aumentaron de 5 731 km en 1884 a 19 748 km en 1910. La expansión de las vías férreas tuvo muchos efectos en la economía mexicana. Las empresas exportadoras mexicanas (cuyo principal producto de exportación eran las materias primas de la minería) vieron una reducción en sus costos. La migración interna de trabajadores creció en función de las diferencias regionales en los salarios. Se emprendieron nuevos proyectos mineros a medida que la caída en los costos del transporte los hizo más rentables. (Kehoe & Meza)
Crecimiento económico
El crecimiento económico de México durante el Porfiriato fue impresionante para su época: el PIB real per capita creció a razón de 2.1% anual durante 1877-1910. (Kehoe & Meza)
Ferrocarril
Cuando Díaz llegó al poder en 1877 México tenía 640 km de vías férreas. Durante su primer periodo como Presidente, las vías del ferrocarril crecieron hasta alcanzar un total de 1 074 km y entre 1880 y 1884, aumentaron a un total de 5 731 km. Por consiguiente, México tenía vías férreas que iban desde la ciudad de México hasta Veracruz, el principal puerto en el golfo de México y hasta la frontera con los Estados Unidos. Las vías del ferrocarril aumentaron de 5 731 km en 1884 a 19 748 km en 1910. La expansión de las vías férreas tuvo muchos efectos en la economía mexicana. Las empresas exportadoras mexicanas (cuyo principal producto de exportación eran las materias primas de la minería) vieron una reducción en sus costos. La migración interna de trabajadores creció en función de las diferencias regionales en los salarios. Se emprendieron nuevos proyectos mineros a medida que la caída en los costos del transporte los hizo más rentables. (Kehoe & Meza)
Crisis económica de 1907
La crisis económica de 1907, también conocida como la "Panic of 1907" o la "Crisis de los Frenos", fue una severa crisis financiera que afectó principalmente a Estados Unidos pero que también tuvo repercusiones en la economía mundial, incluida la de México durante el Porfiriato.La caída en los precios de los productos básicos, como la plata y el petróleo, afectó negativamente a la economía mexicana, que dependía en gran medida de la exportación de materias primas. La crisis también exacerbó las tensiones sociales y políticas en México, ya que la disminución de la inversión extranjera y el crecimiento económico afectaron principalmente a los sectores más pobres de la sociedad, lo que contribuyó al descontento y la agitación social.
Partidos de oposición
A inicios del siglo XX comenzarpn a organizarse circulos opositores al régimen de Porfirio Díaz, se celebró el COngreso Liberal en San Luis Potosí en 1901.En 1906 se funda el Partido Liberal Mexicano (PLM), liderado por Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y otros, como una organización política que buscaba la democratización y la justicia social en México.
Huelga Cananea
Huelga de Cananea (1906): Tuvo lugar en la mina de cobre de Cananea, ubicada en el estado de Sonora, comenzó el 1 de junio de 1906, cuando los trabajadores de la mina, liderados por el sindicato de mineros dirigido por Esteban Baca Calderón, se declararon en huelga en protesta por las condiciones laborales injustas, los bajos salarios y la falta de seguridad en el trabajo.La huelga se convirtió en un enfrentamiento violento entre los trabajadores y la compañía minera, así como con las fuerzas armadas del gobierno.
Entrevista Díaz-Creelman
James Creelman, un influyente periodista estadounidense, entrevistó a Porfirio Díaz en 1908 para la revista "Pearson's Magazine", durante la entrevista, Díaz expresó su deseo de que México avanzara hacia una mayor democracia y sugirió que estaba dispuesto a permitir elecciones libres y justas en el futuro.La entrevista Díaz-Creelman tuvo un impacto significativo en la política mexicana y en la percepción internacional de Díaz y su régimen. En México, algunos sectores interpretaron las declaraciones de Díaz como un signo de apertura política y como una señal de que el régimen estaba dispuesto a realizar reformas.
Huelga Río Blanco
Huelga de Río Blanco (1907): Ocurrió en la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, propiedad de la Compañía Industrial Veracruzana (CIV). Comenzó el 7 de enero de 1907, cuando los trabajadores de la fábrica, en su mayoría indígenas y campesinos, se declararon en huelga en demanda de mejores condiciones laborales, salarios más altos y la reducción de la jornada laboral. La huelga fue reprimida violentamente por las fuerzas del gobierno, resultando en la muerte de cientos de trabajadores.
Escribe un título genial
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
Escribe un título genial
Escribe un título genial
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
Escribe un título genial
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!