Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Alumna TEA- Equipo 1

SANDRA FERNANDES CARBAJO

Created on April 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SUPUESTO PRÁCTICO 1: ALUMNA CON TEA

Sandra Fernandes, Carmen Álvarez, Paula Andrés, Lucia Cebrián, Carlota Cañedo,Natalia Fernández,Sonia Cuesta

introducción

METODOLOGÍA

normativa

actividades

CATEGORIZACIÓN

conclusión

MEDIDAS

introducción

Supuesto práctico 1

En un aula de educación Infantil se encuentra escolarizada un alumno con informe psicopedagógico diagnosticada como alumna TEA.

¿qué son los tea?

Forma parte de los trastornos generalizados del desarrollo y se caracteriza por ser un desorden que impide el desarrollo normal del sistema neurológico en un periodo crítico

categorización

Alumna con Informe Psicopedagógico que de acuerdo con la Instrucción del 24 de agosto de 2017 de la Dirección General de Innovación Educativa y formación del Profesorado presenta.

GRUPO ANCEE (informe psicopedagógico y dictamen de escolarización)

CATEGORÍATRASTORNO AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO

TIPOLOGÍA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

justificación normativa

ARTÍCULO 71 Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE)

MEDIDAS

MEDIDAS QUE SE VAN A APLICAR:

ORDINARIAS

ADAPTACIONES CURRICULARES QUE AFECTAN A LA METODOLOGÍA, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ORDEN EDU/1152/2010 DE 3 DE AGOSTO

METODOLOGÍAS

AMBIENTE ESTRUCTURADO para marcar las pautas y que no se sientan perdidos, con normas claras.

ASEGURARSE QUE COMPRENDE LAS COSAS, utilizando un lenguaje sencillo, información no excesiva y adecuada a su capacidad.

EVALUACIONES CONTINUAS para ver los progresos en el desarrollo del proceso educativo.

METODOLOGÍAS

REFUERZOS POSITIVOS inmediatamente después de realizar la conducta.

APRENDIZAJE SIN ERROS, ir añadiendo tareas con ayuda, esta se ira retirando a medida que las destrezas se desarrollen.

EVALUACIÓN INICIAL que nos proporcione información sobre todas las áreas de desarrollo.

OBJETIVOS EN PASOS MUY PEQUEÑOS Y CONCRETOS para ver los logros.

actividad 1: clasificación de colores

Objetivo: Fomentar el desarrollo cognitivo y sensorial de los niños mediante la clasificación de objetos según su color. Descripción: Los niños se dividirán en grupos pequeños y se les proporcionarán una variedad de objetos de diferentes colores y formas, como bloques de construcción, pelotas, figuras de plástico, etc. En el centro de la sala se colocará un tapete con círculos de diferentes colores dibujados. Los ninos deberan clasificar los objetos segin su color, colocandolos en el circulo correspondiente, por ejemplo los objetos azules irán en el círculo azul, todos los objetos rojos irán en el rojo, etc.

Materiales: Objetos de diferentes colores y formas (bloques de construcción, pelotas, figuras de plástico, etc.). Un tapete con círculos de diferentes colores y etiquetas con los nombres de los colores y formas para colocar en los círculos Adaptación: implica proporcionarle apoyos visuales adicionales, como tarjetas con imágenes de objetos y sus correspondientes colores/formas, para ayudarla a entender las instrucciones y a identificar los objetos a clasificar. Además, se podría asignar un compañero de clase para brindarle apoyo durante el juego, dándole instrucciones claras y mostrándole cómo clasificar. Este compañero también podría ayudarla a dirigir su atención hacia los objetos y los círculos en el tapete..

actividad 2: exploración sensorial

Objetivo: Proporcionar a la alumna con TEA una experiencia sensorial enriquecedora que estimule sus sentidos Descripción: Durante la exploración sensorial, se ofrecen diferentes estímulos sensoriales para que la alumna pueda experimentar a través de sus sentidos. Materiales- Diversas texturas, como arena, pelotas suaves, telas de diferentes materiales, etc.- Esencias naturales, flores, frutas, etc., para los olores, lampar as de lava, burbujeros, etc., para la estimulación visual. - Música suave, sonidos de la naturaleza, instrumentos musicales, etc., para la estimulación auditiva.- Pequeñas muestras de alimentos con diferentes sabores y texturas para la estimulación gustativa.

Adaptación: - Proporcionar opciones de estímulos sensoriales que sean cómodos y no abrumadores para la alumna, respetando sus preferencias individuales. - Ofrecer apoyo adicional, como la presencia de un asistente educativo o compañero de clase, para ayudar a la alumna a participar y disfrutar de la actividad de manera segura y confortable. - Permitir que la alumna elija qué estaciones sensoriales desea explorar y a su propio ritmo, sin presiones externas. - Proporcionar instrucciones claras y simples, utilizando comunicación visual si es necesario, para facilitar la comprensión de la actividad por parte de la alumna con TEA.

actividad 3: descubriendo colores y formas

Objetivo: Estimular el reconocimiento de colores y formas a través de una actividad interactiva y sensorial. Descripción: Se colocarán unas tarjetas de colores brillantes en el suelo creando un patrón atractivo, además se colocaran unos bloques de construcción en un recipiente y se distribuirán etiquetas con imágenes de objetos simples (árbol, coche...). Para empezar se le invitará a observar y señalar los colores en las tarjetas o preguntarle por algún color en específico u otras cosas relacionadas. También se pueden crear patrones simples utilizando los bloques o iniciar juegos de roles.

Materiales 1. Tarjetas o cartulinas de colores brillantes. 2. Bloques de construcción de diferentes formas y colores. 3. Caja o recipiente grande. 4. Etiquetas con imágenes de objetos simples (por ejemplo, un árbol, una pelota, un coche, etc..

Adaptación para esta alumna: Comunicación alternativa, apoyo visual, tiempo flexible, instrucciones claras, ajuste sensorial...

actividad 4: “Cuentos con Pictogramas”

Objetivo: Mejorar la comprensión y la atención. Descripción: Se elige un cuento sencillo con imágenes claras. Se lee el cuento en voz alta, para toda la clase. Materiales: Cuento con pictogramas, pictogramas impresos. Adaptación: - Visualización: Utiliza apoyos visuales (pictogramas, tarjetas) para explicar las instrucciones. - Tiempo y ritmo: Asegúrate de darle a la alumna el tiempo necesario para procesar la información y participar. - Espacio tranquilo: Si la actividad se lleva a cabo en un grupo ruidoso, crea un espacio tranquilo donde la alumna pueda retirarse si se siente abrumada. - Apoyo individualizado: Asigna un compañero o compañera de apoyo para ayudar a la alumna durante la actividad.

actividad 5: EL JUEGO DE LAS EMOCIONES

Objetivos: Identificar y reconocer diferentes emociones básicas, desarrollar la capacidad de expresar y comunicar emociones, fomentar la empatía y la comprensión de las emociones en los demás, promover habilidades sociales y de interacción entre los niños.Descripción: El juego de las emociones es una actividad diseñada para niños de 4 años que busca explorar y comprender diversas emociones básicas, Durante la actividad, los niños participarán en varias actividades prácticas y creativas que les ayudarán a identificar y expresar sus propias emociones, así como a comprender las emociones de sus compañeros.Materiales: Tarjetas o imágenes de diferentes emociones básicas (feliz, triste, enfadado, sorprendido, asustado, etc.). Cartulinas o papeles grandes. Rotuladores o lápices de colores. Música suave y relajante. Almohadas o peluches. Adaptación: En un entorno tranquilo y estructurado, la niña con autismo participará en esta actividad para explorar las emociones básicas con el resto de sus compañeros. Se utilizarán materiales familiares como los pictogramas para brindar comodidad y seguridad.

conclusiones

Las adaptaciones que hemos utilizado son herramientas efectivas para la mejora de la comprensión y la ejecución de las actividades. Al utilizarlas, estamos proporcionando apoyos que ayudan a la alumna a seguir la clase y comprender mejor las acciones y eventos que en esta suceden. La participación de la alumna nos ayuda a todo el grupo a sensibilizarnos con este tipo de trastornos, asi se cuenta con todos los alumnos y avanzamos todos a una como en fuente ovejuna.

¡muchas gracias por la atención!