Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Esquema de Vacunacion
LEONARDO CANO JIMENEZ
Created on April 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad De La Salud Del Estado De Puebla
Licenciatura En Enfermería Y Obstetricia
Manual de vacunación
Salud Comunitaria
DOCENTE MARÍA GUADALUPE SALAZAR ARRIETA
ALUMNO: LEONARDO CANO JIMENEZ
Referencias
NIÑOS
Subtítulo aquí
(0-9 AÑOS)
Índice
ADOLesCENTES
(10-19 AÑOS)
vaCUNAS
hOMBRES Y MUJERES
(20-59)
aDULTOS MAYORES
(59 ≥)
Niñas y niños de 0 a 9 años
BCG
DPT
S R P (TRIPLE VIRAL)
HEPATITIS B
ROTAVIRUS
INFLUENZA
HEXAVALENTE DPaT + VPI + Hib + HepB
NEUMOCÓCICA CONJUGADA
COVID-19
Adolescentes de 10 a 19 años
HEPATITIS B (Quienes no tengan antecedente vacunal)
INFLUENZA
COVID-19
SR (Los que no han sido vacunados o tienen esquema incompleto)
Td
Tdpa
VPH
HOMBRES Y MUJERES DE 20 A 59 AÑOS
SR (Hasta los 39 años de edad que no han sido vacunados o tienen esquema incompleto)
🤰
Tdpa (A PARTIR DE LA SEMANA 20 DEL EMBARAZO)
Td
INFLUENZA ESTACIONAL
COVID-19
De las personas mayores (60 años y mas)
NEUMOCÓCICA
INFLUENZA ESTACIONAL
Td
COVID-19
BCG
Tuberculosis meningea y miliar
Historia Natural de la Enferemedad
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Historia de la Vacuna
Presentacion y Conservacion
HEPATITIS B
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones
Contraindicaciones
Presentacion y Conservacion
¿Cómo se aplica la vacuna Hepatitis B en niñas y niños?
ESQUEMA
¿Cómo se aplica la vacuna Hepatitis B en los adolescentes y adultos?
HEXAVALENTE
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones y Contraindicaciones
Presentación yconservación
DPT
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones y Contraindicaciones
Presentación yconservación
Td
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones y Contraindicaciones
Presentación yconservación
Tdpa
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones y Contraindicaciones
Presentación yconservación
ROTAVIRUS
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentación y Conservación
NEUMOCÓCICA
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentación
Indicaciones y Contraindicaciones
Conservacion
NEUMOCÓCICA CONJUGADA
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones y Contraindicaciones
Presentación
Conservacion
S R P (TRIPLE VIRAL)
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentación yconservación
S R (DOBLE VIRAL)
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentación yconservación
INFLUENZA
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentacion
Conservacion
INFLUENZA ESTACIONAL
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentacion
Conservacion
COVID-19
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones y Contraindicaciones
Presentacion
Conservacion
Historia de la Vacuna
2019
2020
Vacuna BNT162b2 (Pfizer/BioNTech)
Ad5-nCoV (CanSino Biologics)
Puede almacenarse durante 12 meses en condiciones de refrigeración habitual entre +2°C y +8ºC
La vacuna congelada, pueden mantenerse hasta por 6 meses a una temperatura de -80ºC a -60ºC
AZD1222 (AstraZeneca)
CoronaVac (Sinovac)
Puede conservarse por un período de hasta 6 meses (desde su producción) a temperaturas de refrigeración convencional de +2°C a +8°C
Puede conservarse hasta 6 meses a temperaturas de refrigeración convencional de +2°C a +8°C. No se debe congelar
Janssen COVID-19 (Johnson & Johnson)
Gam-COVID-Vac (Centro Gamaleya
La vacuna es almacenada por el fabricante en forma congelada, posteriormente, es enviada a los países a temperatura de refrigeración convencional de +2ºC a +8ºC y podrá almacenarse a esta temperatura hasta por 3 meses (no almacenar la vacuna congelada).
La vacuna debe almacenarse a una temperatura no superior a -18ºC (no se permite el almacenamiento de la preparación descongelada).
VPH
Historia Natural de la Enferemedad
Historia de la Vacuna
Indicaciones y Contraindicaciones
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Presentacion
Conservacion
La transmisión sexual, como un factor de riesgo para el desarrollo de CaCu, fue descrita desde 1842 por Domenio Rigoni-Stern, mientras que el origen infeccioso de las verrugas fue establecido en 1907 por Giussepe Ciuffo; no fue sino hasta 1983 que se relacionó la infección por VPH como una causa de CaCu, momento en el cual el ADN del VPH16 fue aislado en cerca de 60% de las muestras de tejido que Herald zur Hausen y su equipo de investigadores habían examinado. Harold zur Hausen es el investigador merecedor del premio Nobel por ser el pionero en la investigación de los VPH relacionados con cáncer. Antes de que zur Hausen y colaboradores en su laboratorio de Alemania, descubrieran y aislaran los virus oncógenos se sospechaba más del virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) y pocos científicos apoyaban la teoría de zur Hausen. Pocos años después, la hipótesis del virus herpes simple 2 se descartó, pues no logró identificarse su genoma en la mayoría de los tumores cervicouterinos7.
Zur Hausen inició una gran búsqueda de VPH en cualquier tipo de lesiones cervicales. A finales de la década de 1970, se contaba ya con la tecnología de ADN, que se utilizó para aislar el genoma de los VPH identificados en las verrugas. Mediante ensayos de hibridación y restricción demostraron que los virus que aislaron de las diferentes muestras clínicas no eran todos idénticos, así que se procedió a clasificarlos por tipos en 1, 2, 3, 4 y así de forma sucesiva, según se iban descubriendo nuevos subtipos del virus. En 1980, con el ADN del VPH1 como sonda, Lutz Gissman (profesor asociado en el laboratorio de zur Hausen), identificó y aisló el genoma del VPH6 de un condiloma acuminado y con la sonda del mismo virus descubrió el VPH11 en un papiloma laríngeo. El punto decisivo ocurrió en 1983, cuando Dürst, Gissman y otros colaboradores de zur Hausen aislaron el VPH16 y un año después el VPH18, a partir de muestras de CaCu. Más adelante se demostró que 60% a 70% de las mujeres con CaCu presentaba estos 2 tipos virales.
REFERENCIAS
- Caeme. (2024, 4 marzo). hepatitis una historia de innovacion. CAEME. https://www.caeme.org.ar/hepatitis-una-historia-de-innovacion/#:~:text=La%20primera%20vacuna%20contra%20las,una%20vacuna%20de%20ADN%20recombinante
- Campins-Martí, M., & Llop, F. M. (2011). Vacunas antirrotavirus. Un largo y difícil camino. Gastroenterología y Hepatología, 34(10), 694-700. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2011.09.003
- De Salud, S. (s. f.-a). Cartillas Nacionales de Salud versión 2023. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/documentos/cartillas-nacionales-de-vacunacion-version-2023
- De Salud, S. (s. f.-b). Vacuna triple viral (SRP) y doble viral (SR). gob.mx. https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-triple-viral-srp-y-doble-viral-sr?state=published#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ntas%20dosis%20de%20la%20vacuna,ingresar%20a%20la%20escuela%20primaria
- History of COVID-19: Outbreaks and Vaccine Timeline. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/history-disease-outbreaks-vaccine-timeline/covid-19
- History of Flu (Influenza): Outbreaks and Vaccine Timeline. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/history-disease-outbreaks-vaccine-timeline/flu
- History of Whooping Cough: Outbreaks and Vaccine Timeline. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/history-disease-outbreaks-vaccine-timeline/whooping-cough
- iO, F. (2020, 2 noviembre). Algo de historia. ¿Cuánto tiempo llevó desarrollar estas 12 vacunas? Fundación iO. https://fundacionio.com/algo-de-historia-cuanto-tiempo-llevo-desarrollar-estas-12-vacunas/
- Ochoa-Carrillo, F. J. (2014, 1 septiembre). Virus del papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta el desarrollo de una vacuna. Parte I/III. Gaceta Mexicana de Oncología. https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-virus-del-papiloma-humano-desde-X1665920114805966
- Peña, P. (2020, 29 marzo). La historia de Emil von Behring, «el salvador de los soldados y los niños». Vanity Fair. https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/descubridor-vacuna-tetanos-difteria-emil-von-behring/44207
- PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL. (2023). GOB.MX. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/790120/LineamientosGeneralesPVU_2023.pdf
- Ripoll, M., Teresa, M., Valenzuela, B., Muñoz, M. P., Eugenia, M., Pinto, C., & Luchsinger, F. V. (2010). Revista chilena de infectología versão impressa ISSN 0716-1018. Chil Infect. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/128651/Ripoll_Erna.pdf?sequence=1
- Vacuna contra el Rotavirus | Guía Práctica de Enfermedades y Vacunas. (s. f.). http://www.vacunacion.com.ar/~inf-vacunas/enfermedades-y-vacunas/rotavirus/vacuna
- Vacuna hexavalente, la mejor defensa y protección contra seis enfermedades – Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI. (s. f.). https://pai.mspbs.gov.py/vacuna-hexavalente-la-mejor-defensa-y-proteccion-contra-seis-enfermedades/#:~:text=Se%20trata%20de%20la%20hexavalente,y%2018%20meses%20de%20vida.
Contraindicaciones
Inficaciones
● Embarazo. ● Personas enfermas de leucemia, linfomas, neoplasias malignas. ● Personas con tratamiento inmunosupresor ● Pacientes con inmunodeficiencias primarias (IPD). ● Niñas y niños con antecedentes de hermanos fallecidos precozmente por sospecha de IDP o con sospecha clínica o diagnóstico confirmado de IDP ●Lactantes con infección por el VIH,
Estrategia de Vacunación Universal para todas las personas recién nacidas con peso ≥ 2,000 gramos, previo a su egreso del hospital o lo más pronto posible después del nacimiento. Vacunar a niñas y niños menores de 5 años,excepcionalmente a menores de 14 añosque no hayan sido vacunados o en el primer contacto con los servicios de salud antes del año de edad.
Indicaciones
Contraindicaciones
Población de 65 y más años: dosis única, no revacunar. Personas de 2 a 64 años, una dosis: ● Niñas, niños y personas adultas inmunocompetentes con: enfermedad cardiaca crónica (cardiopatía congénita, falla cardiaca, enfermedad cardiovascular crónica), diabetes mellitus, enfermedad hepática crónica (incluye cirrosis), con neumopatía crónica (incluye asma, enfisema y enfermedad obstructiva crónica), con fuga de líquido cefalorraquídeo o con implante coclear. Personas de 2 a 64 años, 2 dosis con intervalo de 5 años entre cada una: ● Niñas, niños y personas adultas con asplenia funcional o anatómica: con enfermedad de células falciformes y otras hemoglobinopatías, asplenia congénita o adquirida; con nefropatías (falla renal crónica o síndrome nefrótico); con condiciones de inmunocompromiso como inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, cáncer (leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cáncer generalizado, mieloma múltiple, etc.); infección por VIH, trasplante de órgano, tratamiento con fármacos inmunosupresores o radioterapia.
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. Se contraindica.
Indicaciones
Contraindicaciones
Vacunación contra el VPH humano en niñas a los 11 años de edad o en 5º año de educación primaria. ● Prevención de infecciones causadas por el VPH tipos 6, 11, 16 y 18; en el caso de la vacuna tetravalente. ● Prevención de infecciones causadas por el VPH tipos 16 y 18, en el caso de la vacuna bivalente.
Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
1963 El Dr. Enders y sus colegas elaboran la vacuna atenuada, desarrollada con el virus vivo, contra el sarampión Edmonston B. Esta vacuna y una segunda vacuna obtienen autorización en 1963. Otras dos vacunas atenuadas, elaboradas con el virus vivo, contra el sarampión se autorizan en 1965 y 1968. Durante el siglo XX, se produjeron aproximadamente 500 000 casos anuales de sarampión en los Estados Unidos, mientras que en 2020 hubo 13 casos. 1969 Se autoriza la primera vacuna contra la rubéola en los EE. UU. En el siglo XX, hubo alrededor de 47 000 casos de rubéola al año en el país, frente a los seis casos en 2020. Durante el siglo XX, se produjeron aproximadamente 152 casos anuales del síndrome de rubéola congénita en los Estados Unidos, mientras que en 2020 no hubo ningún caso.
Investigaciones iniciales: En la década de 1920, el Dr. Oswald Avery demostró que el polisacárido capsular del neumococo era responsable de su virulencia. Desarrollo de vacunas polisacáridas: En la década de 1940, se desarrollaron las primeras vacunas contra el neumococo basadas en polisacáridos capsulares. Sin embargo, estas vacunas no eran efectivas en niños menores de dos años y tenían una eficacia limitada en grupos de alto riesgo. Avances en la conjugación: En la década de 1970, los científicos comenzaron a explorar la conjugación de los polisacáridos capsulares del neumococo con proteínas transportadoras. Esto permitió mejorar la respuesta inmune, especialmente en niños pequeños. Desarrollo de la vacuna conjugada: En la década de 1990, se desarrollaron las primeras vacunas neumocócicas conjugadas, que combinaban polisacáridos capsulares con proteínas transportadoras. Esto mejoró significativamente la respuesta inmune, proporcionando una protección más eficaz contra las enfermedades neumocócicas. Aprobación y uso: La primera vacuna neumocócica conjugada, Prevnar (PCV7), fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 2000. Desde entonces, se han desarrollado vacunas adicionales con mayor cobertura de serotipos de neumococo.
Conservación
Presentación
La vacuna RV1 se encuentra en una jeringa precargada, tubo multidosis o tubo con dosis única de 1.5 mL, contiene rotavirus vivos atenuados de origen humano.
Ambas vacunas de rotavirus se almacenan y conservan de +2°C a +8°C en el segundo estante del refrigerador y en el termo para su aplicación en unidades de salud o en campo. Se recomienda conservar el tubo dosificador en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
La vacuna RV5 se encuentra en un tubo con unidosis de 2 mL de solución exprimible con un tapón de media rosca en una bolsa protectora.
Contraindicaciones
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. Se contraindica. ● En enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre, posponer la vacunación. ● Para las personas recién nacidas de madres AgsHB-positivas, la inmunoglobulina de la hepatitis B y la vacuna contra la hepatitis B deben ser administradas dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento, independientemente del peso.
Contraindicaciones
Inficaciones
Las personas con antecedente de alergia leve pueden vacunarse. Cuando el antecedente es de alergia grave (reacción anafiláctica), podrían vacunarse si la alergia no está relacionada con algún componente de la vacuna. Sin embargo, si el antecedente de alergia grave es en personas con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna, esta condición representa una contraindicación absoluta para la aplicación de la vacuna.
Inmunización activa contra la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2. La vacuna está indicada para ser aplicada a personas a partir de los 18 años cumplidos, con excepción de BNT162b2 Pfizer/BioNTech que se encuentra indicada en personas a partir de los 6 meses.
Deben reprogramar la aplicación de la vacuna las personas que presenten: ● Temperatura corporal mayor a 38ºC. ● Trastornos de tipo hemorrágico. ● Síntomas compatibles con la COVID-19, o tengan un cuadro activo y aún continúan con síntomas de este padecimiento.
Esta Cartilla Nacional de Salud es el documento para que lleves el control de los servicios de promoción de la salud y las medidas de prevención de enfermedades para tener un mejor cuidado de tu salud.
Cartilla completa
Presentación Conservación
Frasco color ámbar con liofilizado, multidosis, y su diluyente en frasco ámpula transparente de 5.0 mL, para 10 dosis de 0.5 mL cada una
Deberán mantenerse a una temperatura entre +2 °C a +8 °C, colocadas siempre en el primer estante del refrigerador y termo. Los frascos abiertos que se lleven a campo o que se utilicen en la unidad de salud, deberán desecharse después de permanecer 6 horas abiertos. Los frascos cerrados, aun cuando hayan salido de la unidad, podrán regresar a la red de frío sólo si se mantuvieron a la temperatura descrita
Se descubre en China un coronavirus nuevo llamado coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). El virus del SARS-CoV-2 causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara en 2020 que el brote de la COVID-19 es una pandemia. La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emiten recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la COVID-19.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autoriza el uso de emergencia de dos vacunas de ARNm contra la COVID-19: la de Pfizer-BioNTech y la de Moderna. Debido a que hay una necesidad urgente por las vacunas contra la COVID-19 y el proceso habitual de aprobación de vacunas por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) puede tardar meses o años, esta entidad primero autorizó el uso de emergencia de las vacunas contra la COVID-19 basándose en menos información de la que se requiere normalmente.
Investigaciones iniciales: En la década de 1920, el Dr. Oswald Avery demostró que el polisacárido capsular del neumococo era responsable de su virulencia. Desarrollo de vacunas polisacáridas: En la década de 1940, se desarrollaron las primeras vacunas contra el neumococo basadas en polisacáridos capsulares. Sin embargo, estas vacunas no eran efectivas en niños menores de dos años y tenían una eficacia limitada en grupos de alto riesgo. Avances en la conjugación: En la década de 1970, los científicos comenzaron a explorar la conjugación de los polisacáridos capsulares del neumococo con proteínas transportadoras. Esto permitió mejorar la respuesta inmune, especialmente en niños pequeños. Desarrollo de la vacuna conjugada: En la década de 1990, se desarrollaron las primeras vacunas neumocócicas conjugadas, que combinaban polisacáridos capsulares con proteínas transportadoras. Esto mejoró significativamente la respuesta inmune, proporcionando una protección más eficaz contra las enfermedades neumocócicas. Aprobación y uso: La primera vacuna neumocócica conjugada, Prevnar (PCV7), fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 2000. Desde entonces, se han desarrollado vacunas adicionales con mayor cobertura de serotipos de neumococo.
Esquema de Vacunacion y Tecnica de aplicacion
Indicaciones
Contraindicaiones
- Poblacion Pediatrica
- Población Adulta
● En lactantes menores de 6 meses.● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna, incluyendo la proteína del huevo.
Presentación Conservación
Se presenta en un frasco ámpula color ámbar, con unidosis o multidosis de liofilizado, acompañado de una ampolleta con su diluyente específico de 0.5 mL o 5 mL, respectivamente
Mantener la vacuna a una temperatura de +2ºC a +8ºC, en el primer estante del refrigerador y en los termos, para actividades intramuros y de campo. Los frascos multidosis abiertos en la unidad de salud o en trabajo de campo se pueden utilizar durante 6 horas, después de reconstituirse. Los frascos cerrados se podrán regresar a la unidad de salud, siempre y cuando se mantenga la temperatura de +2 a +8ºC.
Esta Cartilla Nacional de Salud es el documento para que lleves el control de los servicios de promoción de la salud y las medidas de prevención de enfermedades para tener un mejor cuidado de tu salud.
Cartilla Completa
Esquema
Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación Para la vacunación en adolescentes, adultos y embarazadas con Td
Esquema de vacunación con Td/TDPa en embarazadas
Contraindicaciones
Indicaciones
● No se aplique a mayores de 6 años con 11 meses y 29 días de edad. ● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. ● Encefalopatía (por ejemplo: coma, disminución del nivel de conciencia o crisis convulsivas prolongadas) sin una causa identificada durante los 7 días después de la administración de una dosis previa de vacuna hexavalente, DPT o DPaT. ● Desorden neurológico progresivo (espasmo infantil no controlado, epilepsia no controlada, encefalopatía progresiva), diferir la vacuna hasta que el estado neurológico se haya estabilizado y diagnosticado. ● El daño cerebral previo no la contraindica.
Inmunización activa contra difteria, tosferina y tétanos. Se aplica de manera rutinaria en niños de 4 años como refuerzo al esquema primario.
Tosferina
Tetanos
Difteria
Haemophilus influenzae
Poliomelitis
Hepatitis B
Contraindicaciones
Indicaciones
● Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. ● Personas de 8 meses de edad y mayores. ● Inmunodeficiencia combinada severa. ● Antecedente de invaginación intestinal.
Inmunización activa contra gastroenteritis causada por rotavirus. ● Vacunación rutinaria a partir de los 2 meses de edad y hasta los 7 meses con 29 días.
1991 Se autoriza la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular (vacuna DTaP, por sus siglas en inglés). Es una vacuna acelular que casusa menos efectos secundarios que la vacuna DTP de célula entera. La vacuna DTaP termina por sustituir a la vacuna DTP. En 1996, el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP, por sus siglas en inglés) recomienda la vacuna DTaP para los bebés. Durante el siglo XX, se produjeron aproximadamente 200 000 casos anuales de tos ferina (pertussis)en los Estados Unidos, mientras que en 2020 hubo alrededor de 5000 casos. Del mismo modo, se produjeron alrededor de 21 000 casos anuales de difteria en Estados Unidos, mientras que en 2020 no hubo ningún caso.
En México hay 2 tipos de vacunas, bivalente y cuadrivalente
Esquema
En el caso de actualización de esquemas o puesta al día de niñas y niños con esquemas atrasados, sin dosis previas, para vacuna hexavalente
En 1933, los científicos aislaron por primera vez el virus de la influenza, lo que allanó el camino para el desarrollo de la vacuna. En la década de 1940, los investigadores desarrollaron la primera vacuna contra la influenza. Esta vacuna se basaba en virus de influenza inactivados y se administraba por vía intramuscular. Con el tiempo, la vacuna contra la influenza fue mejorando. En la década de 1970, se desarrolló la vacuna contra la gripe trivalente, que protegía contra tres cepas diferentes de virus de la influenza: dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B.
Vacunas de mayor eficacia: A medida que avanzaba la investigación, se mejoró la eficacia de las vacunas contra la influenza. Se desarrollaron vacunas más purificadas y se optimizó la composición para garantizar una protección más amplia contra las cepas predominantes de la gripe.
Presentacion
Las vacunas disponibles en México (aprobadas para uso de emergencia durante la pandemia por SARS-CoV-2)
Esta Cartilla Nacional de Salud es el documento para que lleves el control de los servicios de promoción de la salud y las medidas de prevención de enfermedades para tener un mejor cuidado de tu salud.
Cartilla completa
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Contraindicaciones
Indicaciones
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. ● Encefalopatía (por ejemplo: coma, disminución del nivel de conciencia o crisis convulsivas prolongadas) sin una causa identificada durante los 7 días después de la administración de una dosis previa de vacuna hexavalente, DPT o DPaT. ● Desorden neurológico progresivo (espasmo infantil no controlado, epilepsia no controlada, encefalopatía progresiva), diferir la vacuna hasta que el estado neurológico se haya estabilizado y diagnosticado.
Está indicada para la inmunización activa contra difteria, VHB, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones invasivas por Hib en personas menores de 5 años de edad. La vacunación es universal para todos los menores de 1 año y menores de 5 años con esquema incompleto.
Presentacion
Conservacion
Frasco ámpula o jeringa prellenada unidosis de 10 μg en 0.5 mL o de 20 μg en 1 mL; frascos ámpula multidosis con 200 μg en 10 mL para extraer la dosis correspondiente. La vacuna es una suspensión homogénea de color blanco.
Debe conservarse a una temperatura de +2°C a +8°C en el segundo estante del refrigerador y en el termo. Los frascos ámpula o jeringas prellenadas que permanecieron cerrados, durante actividades de campo, y que se hayan mantenido en el termo a temperatura de +2ºC a +8ºC, deberán regresarse al refrigerador al término de la jornada.
Difteria
Tetanos
Rubeola
Sarampion
Esquema
El PVU, determina la aplicación de esta vacuna a embarazadas, considerando una dosis de vacuna Tdpa en cada embarazo, a partir de la semana 20 de gestación, de forma preferente entre las semanas 27 a 36, independientemente de la historia previa de vacunación con Td o Tdpa; y completar esquema con Td según sea el caso.
Para personas menores de 18 meses de edad, en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo izquierdo, a partir de los 18 meses de edad en la región deltoidea del brazo izquierdo.
Población Pediátrica: Se vacunará al 100 % de la población de 6 a 59 meses de edad. El esquema de la vacuna contra Influenza consta de 2 dosis con intervalo de 4 semanas entre ellas, posteriormente se requiere un refuerzo en cada período invernal hasta que las niñas y niños tengan 59 meses de edad De 5 a 9 años de edad que no tengan 2 dosis previas en la misma temporada invernal, se les aplicará el esquema de 2 dosis (0.5 mL cada una) con intervalo de 4 semanas entre ellas, posteriormente una dosis de 0.5 mL cada año. Las personas de 9 años de edad recibirán una dosis de 0.5 mL, independientemente de haber recibido o no 2 dosis en años anteriores. Población Adolescente y Adulta: de 10 a 59 años de edad; se aplicará una dosis de 0.5 mL. Residentes y personal de centros de asistencia social para personas adultas mayores, residencias para enfermos crónicos, psiquiátricos y reclusorios. Se aplicará una dosis de 0.5 mL.
Esquema
Si por alguna razón no se aplica la dosis siguiente a la edad que corresponde, no se reiniciará el esquema
Esquema
Posterior a la aplicación del esquema primario con vacuna hexavalente acelular que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad; se aplica la vacuna DPT a los 4 años. El intervalo mínimo entre la 4ª dosis de vacuna hexavalente acelular y la dosis de DPT a los 4 años es de 6 semanas. En aquellos casos en los que no se reciba a los 4 años, la edad de aplicación no debe sobrepasar los 6 años con 11 meses y 29 días de vida.
Presentación Conservación
Es una preparación de vacuna antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico, anti poliomielítica inactivada, anti hepatitis B recombinante y conjugado de Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida. Jeringa con aguja adosada, prellenada con suspensión inyectable de vacuna contra difteria, tos ferina (acelular), tétanos, VHB y poliomielitis, y un frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b para reconstituir con la suspensión de la jeringa. Una vez reconstituida la vacuna, se observa una suspensión blanquecina turbia.
Mantener la vacuna a una temperatura entre +2°C y +8°C en el segundo estante en los refrigeradores y en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. La vacuna que se lleve a trabajo de campo que no haya sido utilizada y esté sin abrir, podrá regresar al refrigerador, siempre y cuándo se asegure la temperatura de conservación en el termo entre 2°C y 8°C.
Neumonia
Meningitis
Inficaciones
● Grupos de población que, de manera cotidiana, sea ésta temporal o permanente, ocupen espacios geográficos definidos (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones, personal militar, etc.). ● Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual. ● Usuarios de drogas intravenosas. ● Personas con prácticas sexuales no seguras. ● Personas no vacunadas previamente contra hepatitis B y que sufren lesiones con agujas o instrumentos, contaminados o desconocidos respecto al AgsHB y que representan riesgo de inoculación percutánea. ● Adolescentes y adultos que no cuenten con el antecedente de haberse vacunado con hexavalente acelular o con la vacuna contra la hepatitis B. ● Personas con enfermedad hepática crónica. ● Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones, personal de cuarteles militares y navales).
Para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B: ● Aplicación rutinaria al nacimiento. ● Personas recién nacidas de madres portadoras del virus de la hepatitis B.● Personal y estudiantes del área de la salud. ● Pacientes que serán o son dializados o hemodializados. ● Pacientes que reciben transfusiones frecuentes (hemofílicos, insuficiencia renal, cáncer, etc.). ● Receptores de trasplante. ● Viajeros internacionales a las regionesendémicas con tasas de actividad intermedia o alta de infección por VHB ●Personas con infección por VIH. ● Personas con inmunocompromiso. ● Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del VHB.
Presentación Conservación
Es una suspensión blanquecina. Se presenta en jeringa prellenada o frasco ámpula unidosis
Mantener la vacuna a una temperatura entre 2ºC a 8ºC en los refrigeradores en el segundo estante y en los termos. Los frascos o jeringas prellenadas de vacuna que salgan a campo y se mantengan cerrados, deberán conservarse en el termo a una temperatura estable entre 2ºC a 8ºC, y podrán regresar al refrigerador al término de la jornada. La vacuna no debe congelarse.
Esquema
Se deberá aplicar a partir de los 10 años, en personas sin esquema, esquema incompleto o desconocido.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Esquiema de Vacunacion
Tecnica
Contraindicaciones
Indicaciones
● Fiebre mayor a 38.5 °C. ● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna, como a la neomicina (el antecedente de dermatitis de contacto a la neomicina no es contraindicación para recibir la vacuna). ● Personas con inmunodeficiencia primaria o adquirida: con inmunodeficiencias celulares, hipogammaglobulinemia, disgammaglobulinemia, SIDA o inmunosupresión grave asociada a infección por VIH; personas con discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas, neoplasias malignas que afecten la médula ósea o el sistema linfático, personas que reciben terapia inmunosupresora sistémica como quimioterapia y corticosteroides.
Para la inmunización activa contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Los CDC recomiendan que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna triple vírica: la primera entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y 6 años.
Esquema
El esquema consiste en 2 dosis. Cuando por circunstancias especiales la 1ª dosis no se aplique a los 12 meses, se podrá aplicar en la primera oportunidad. A partir de 2022 se aplicará la 2ª dosis de SRP a los 18 meses de edad. Las cohortes vacunadas hasta 2021, recibirán refuerzo de la vacuna al cumplir los 6 años. Se utiliza jeringa de 0.5 mL o 5 mL, dependiendo de la presentación, y aguja de calibre 20 G x 32 mm para reconstituir; y aguja calibre 27 G x 13 mm para extraer cada dosis y aplicar la vacuna.
Estas tres infecciones virales han causado y siguen provocando brotes y miles de muertes. A lo largo de la década de 1960, se desarrollaron vacunas individuales para cada una de ellas. Una década después, se combinaron en una sola (MMR) El sarampión tuvo su propia vacuna en 1963, las paperas en 1967 y la rubéola en 1969. Dos años más tarde, en 1971, Maurice Hilleman del Instituto de Investigación Terapéutica Merck desarrolló una vacuna combinada que proporcionaría inmunidad para los tres virus. Primero la combinación sarampión y paperas. Y posteriormente utilizando una vacuna contra la rubéola desarrollada por Stanley Plotkin en 1969, creó la primera vacuna MMR exitosa en solo dos años. Una dosis de la vacuna MMR es 93% efectiva contra el sarampión, 78% contra las paperas y 97% contra la rubéola. Dos dosis de la vacuna sería 97% efectiva contra el sarampión y un 88% contra las paperas.
Tetanos
Difteria
Tosferina
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Conservacion
Presentacion
Mantener la vacuna a una temperatura de +2ºC a +8ºC en el primer estante de los refrigeradores y en los termos, para actividades de campo o vacunación intramuros. Los frascos que permanecen cerrados, durante actividades de campo, y que se han mantenido en el termo a temperatura de +2 ºC a +8 ºC, deberán regresarse al refrigerador al término de la jornada.
La vacuna se presenta en una ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con liofilizado y una ampolleta o frasco ámpula con 1 mL de solución salina isotónica inyectable para reconstituir (10 dosis de 0.1 mL cada una).
Los investigadores utilizan lo que aprendieron previamente de los estudios de la vacuna contra el SARS-CoV, el MERS-CoV y otros virus para desarrollar vacunas que prevengan la COVID-19. Los investigadores también estudiaron los síntomas de la COVID-19, los efectos a largo plazo, las pruebas diagnósticas, las pruebas de anticuerpos, los tratamientos y los fármacos. Los investigadores de Mayo Clinic estudian y desarrollan pruebas de diagnóstico y de anticuerpos para detectar la COVID-19, así como medicamentos de anticuerpos monoclonales, tratamiento con plasma de personas convalecientes y vacunas contra la COVID-19.
Presentación Conservación
Envasado en frasco ámpula con tapón de hule y sello de aluminio, que contiene 5 mL (10 dosis) o 10 mL (20 dosis). Se presenta en estado líquido, de color café claro a blanco perla
Mantener la vacuna a una temperatura de +2ºC a +8ºC en el segundo estante del refrigerador y en los termos para actividades de campo, tanto intramuros, como extramuros. Los frascos multidosis abiertos en las unidades de salud y en actividades de campo pueden continuar utilizándose durante 28 días y deberán tener registrada la fecha y hora en que se abrieron. Los frascos cerrados que salieron a actividades de campo y no se abrieron, se podrán regresar a la unidad de salud, siempre y cuando se mantengan a temperatura de 2ºC a 8ºC.
Tetanos
Difteria
Tosferina
Tiene varias presentaciones: jeringa prellenada con una dosis de 0.25 mL con émbolo rosa (uso en personas de 6 a 35 meses), jeringa prellenada y frasco ámpula de 0.5 mL de suspensión inyectable monodosis, o frasco ámpula con 5 mL para 10 dosis de 0.5 mL cada una (con conservador).
Contraindicaciones
Indicaciones
● Inmunización de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina. ● Personas mayores de 4 años de edad. ● Embarazadas, una dosis en cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación, preferentemente entre las semanas 27 a 36 por la óptima transferencia pasiva de anticuerpos al feto. ● Personal de salud en contacto con menores de 1 año.
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. ● Encefalopatía (por ejemplo: coma, disminución del nivel de conciencia o crisis convulsivas prolongadas) sin una causa identificada, durante los 7 días de la administración de una dosis previa de vacuna DPT o DpaT.
Esta Cartilla Nacional de Salud es el documento para que lleves el control de los servicios de promoción de la salud y las medidas de prevención de enfermedades para tener un mejor cuidado de tu salud.
CARTILLA
Tiene varias presentaciones: jeringa prellenada con una dosis de 0.25 mL con émbolo rosa (uso en personas de 6 a 35 meses), jeringa prellenada y frasco ámpula de 0.5 mL de suspensión inyectable monodosis, o frasco ámpula con 5 mL para 10 dosis de 0.5 mL cada una (con conservador).
Parotiditis
Sarampion
Rubeola
Presentación Conservación
Se presenta en forma líquida en frasco ámpula transparente de 5 mL que corresponde a 10 dosis de 0.5 mL cada una. La coloración de los productos varía de blanco perla a café claro
Mantener la vacuna a una temperatura entre +2ºC y +8ºC en el segundo estante del refrigerador y en los termos, para actividades de campo. Dentro de la política de frascos abiertos para uso intramuros pueden permanecer hasta 28 días, se les debe identificar con fecha y hora de apertura. Para las actividades de campo, los frascos utilizados abiertos que cuenten con dosis remanentes, y todos los cerrados se deberán mantener en el termo a una temperatura estable de 2ºC a 8ºC, y posteriormente, regresar al refrigerador.
Historia de la Vacuna
Los primeros cultivos celulares a fines de la década de los 70 abrieron las posibilidades para el desarrollo de vacunas contra la hepatitis. La primera vacuna contra las hepatitis virales fue la de la hepatitis B, que se desarrolló en 1980 a partir de plasma de portadores crónicos y fue calificada como la primera vacuna preventiva de un cáncer por la OMS. Cuatro años después, se obtuvo una vacuna de ADN recombinante. En 1992, la OMS recomendó la vacunación contra la hepatitis B y hacia mediados de la década siguiente, ya casi 9 de cada 10 países la habían incluido en sus calendarios de vacunación. El virus fue descubierto por el Dr. Baruch Blumberg en 1965. Solo cuatro años después, el mismo creó la primera vacuna utilizando una forma del virus atenuada tratada con calor. En 1981, se aprobó una primera vacuna comercial que utilizaba plasma de pacientes infectados.
No fue hasta 1986 cuando apareció una nueva vacuna se síntesis química que no usaba productos sanguíneos que reemplazó al modelo original
Contraindicaciones
Indicaciones
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. ● Menores de 7 años de edad. ● Antecedente de reacción tipo Arthus con una dosis previa de vacuna que contenga toxoide diftérico o tetánico, en este caso diferir la vacunación por lo menos 10 años a partir de la última dosis.
● Inmunización activa contra difteria y tétanos. ● Para iniciar o completar esquemas en embarazadas, adolescentes y personas adultas. ● Personas con lesiones o heridas expuestas al tétanos.
Esquema
Este virus se aisló por primera vez en humanos en el año 1973, en biopsia duodenal de niños australianos que cursaban con cuadros de diarrea aguda Los estudios de vacunas contra el rotavirus empezaron a desarrollarse en 1982 con el objetivo de reproducir la infección natural administrando en forma oral rotavirus vivos atenuados y prevenir así la enfermedad grave y la mortalidad con las infecciones posteriores. En 1985, Kapikian, del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, identificó una cepa de rotavirus del mono Rhesus que constituyó la vacuna RRV, también de origen animal y ensayada en lactantes, que tuvo una gran reactogenicidad y escasa eficacia1 La primera utilizada, derivados de RV de origen bovino, monovalente (RIT 4237) dio buenos resultados en Finlandia, pero escasa respuesta en países en vías de desarrollo. Luego se ensayaron vacunas monovalentes de mono rhesus y humana, con una gran variabilidad en los resultados. A partir de allí surgió la segunda generación de vacunas, llamadas resortantes o recombinantes.
En 1998, la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de una vacuna de virus vivos para niños, llamada Rotashield
Historia de la Vacuna
Su historia se remonta a principios del siglo XX, cuando los científicos franceses Albert Calmette y Camille Guérin desarrollaron la vacuna en el Instituto Pasteur de Lille. El nombre "BCG" proviene de las iniciales de los nombres de los investigadores (Bacillus Calmette-Guérin). La investigación de Calmette y Guérin se centró en encontrar una forma de prevenir la tuberculosis (TB), una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta principalmente a los pulmones y que era una de las principales causas de mortalidad en ese momento. Desarrollaron la vacuna utilizando una cepa viva atenuada de Mycobacterium bovis, una bacteria relacionada con la bacteria que causa la tuberculosis en los humanos.
La primera vacunación de un ser humano con BCG ocurrió en 1921, y desde entonces la vacuna ha sido utilizada en todo el mundo para prevenir la tuberculosis, especialmente en países donde la enfermedad es endémica.
Población de 5 a 59 años de edad con comorbilidades
Población Adolescente y Adulta: de 10 a 59 años de edad; se aplicará una dosis de 0.5 mL. Anual Se vacunará al 100 % de la población de (60 y más años de edad), o el grupo de edad que se determine en los lineamientos para la temporada correspondiente. C. Vacunación a la población con mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y mortalidad por influenza. Embarazadas: en cualquier trimestre del embarazo, y en período de lactancia, se aplicará una dosis de 0.5 mL, dando prioridad a la aplicación del biológico, en la fecha más próxima del inicio de la campaña de vacunación. Personal de Salud: personal médico y paramédico en contacto con usuarios del sistema; así como personal de intendencia y administrativo en áreas clínicas y farmacias
Meningitis
Neumonia
Esta Cartilla Nacional de Salud es el documento para que lleves el control de los servicios de promoción de la salud y las medidas de prevención de enfermedades para tener un mejor cuidado de la salud de tu hija o hijo.
CARTILLA COMLPETA
Indicaciones
Contraindicaiones
- Poblacion Pediatrica
- Población Adulta
● En lactantes menores de 6 meses.● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna, incluyendo la proteína del huevo.
Esquema de vacunación con RV5.
Esquema de vacunación con RV1.
Tecnica
En 1933, los científicos aislaron por primera vez el virus de la influenza, lo que allanó el camino para el desarrollo de la vacuna. En la década de 1940, los investigadores desarrollaron la primera vacuna contra la influenza. Esta vacuna se basaba en virus de influenza inactivados y se administraba por vía intramuscular. Con el tiempo, la vacuna contra la influenza fue mejorando. En la década de 1970, se desarrolló la vacuna contra la gripe trivalente, que protegía contra tres cepas diferentes de virus de la influenza: dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B.
Vacunas de mayor eficacia: A medida que avanzaba la investigación, se mejoró la eficacia de las vacunas contra la influenza. Se desarrollaron vacunas más purificadas y se optimizó la composición para garantizar una protección más amplia contra las cepas predominantes de la gripe.
Contraindicaciones
Indicaciones
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. ● Inmunodeficiencia grave como tumores hematológicos o sólidos, tratamiento con quimioterapia, terapia inmunosupresora prolongada con esteroides en dosis mayores de 20 mg/día o de 2.2 mg/kg de prednisona en personas de 10 kg o su equivalente por más de 2 semanas; pacientes infectados por VIH que se encuentren gravemente inmunocomprometidos. Consultar el capítulo Vacunación en situaciones especiales. ● Embarazo y lactancia.
● En condiciones particulares de riesgo de epidemias (campañas de seguimiento o puesta al día). ● En caso de bloqueo vacunal, se aplicará una dosis de SR o SRP (preferir SR) a niñas y niños de 6 a 11 meses de edad, esta se considerará como dosis cero. Posteriormente se programará el inicio del esquema a los 12 meses de edad o en caso de que la persona tenga entre 11 y 12 meses, se programará en 4 semanas. ● 3 semanas antes de salir de viaje a cualquier país que cuente con incidencia de sarampión. ● No vacunar a los adultos de 60 años o más de edad (nacidos antes de 1957). Existe una alta probabilidad de haber padecido la enfermedad y tener protección natural contra el sarampión.
Contraindicaciones
Indicaciones
● Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. Se contraindica. ● Padecimiento agudo grave o moderado con o sin fiebre, aplazar la vacunación. ● En personas inmunosuprimidas o con tratamiento inmunosupresor la respuesta inmunológica protectora puede ser menor, sin embargo, no se contraindica la aplicación. ● Lactantes con antecedente de prematurez, nacidos a las 28 semanas de gestación o antes, pueden desarrollar intervalos más largos de lo normal entre respiraciones o apneas durante 2 a 3 días después de la vacunación, por lo que se debe considerar la necesidad de monitorización.
● Personas sanas de 2 a 59 meses de edad. ● Personas que acuden a guarderías o centros de atención infantil. ● Personas con factores de riesgo como enfermedades cardiacas, pulmonares, diabetes mellitus, hemoglobinopatías, asplenia funcional o anatómica, enfermedades renales o hepáticas, con condiciones inmunodepresoras como inmunodeficiencia congénita, infección por VIH, enfermedades neoplásicas (incluye leucemias, linfomas, enfermedad de Hodgkin, etc.), en trasplante de órganos o de médula ósea, tratamiento con esteroides sistémicos, tratamiento con quimioterapia o radiación, personas con enfermedad celíaca, implante coclear y personas con fístulas de líquido cefalorraquídeo.
En 1889 Shibasaburo Kitasato, médico y bacteriólogo japonés, estudió la etiología y consiguió cultivar Clostridium tetani. Además, junto con Emil Von Behring, demostró que podía producir la enfermedad al inocularlo en animales y neutralizarla con anticuerpos específicos. En 1897, Edmond Nocard, demostró que la antitoxina inducía inmunidad y que podía usarse como tratamiento y profilaxis. En 1899, Knud Faber descubrió la toxina del tétanos y fue durante la I Guerra Mundial cuando Emil Von Behring concentró todos sus esfuerzos en desarrollar la vacuna contra el tétanos para administrar una pequeña dosis del suero en soldados, demostrándose su eficacia. En 1923, el científico alemán Emil von Behring desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la vacuna contra la difteria. Von Behring, un prestigioso Nobel de Medicina, inventó tanto la vacuna como el suero para combatir esta enfermedad.
En 1889 Shibasaburo Kitasato, médico y bacteriólogo japonés, estudió la etiología y consiguió cultivar Clostridium tetani. Además, junto con Emil Von Behring, demostró que podía producir la enfermedad al inocularlo en animales y neutralizarla con anticuerpos específicos. En 1897, Edmond Nocard, demostró que la antitoxina inducía inmunidad y que podía usarse como tratamiento y profilaxis. En 1899, Knud Faber descubrió la toxina del tétanos y fue durante la I Guerra Mundial cuando Emil Von Behring concentró todos sus esfuerzos en desarrollar la vacuna contra el tétanos para administrar una pequeña dosis del suero en soldados, demostrándose su eficacia. En 1923, el científico alemán Emil von Behring desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la vacuna contra la difteria. Von Behring, un prestigioso Nobel de Medicina, inventó tanto la vacuna como el suero para combatir esta enfermedad. La vacuna contra la tosferina fue desarrollada a principios de este siglo por Bordet & Gengou posterior a que los mismos aislaron el Haemophilus pertussis en 1906, agente etiológico de la tosferina. En los años 1930, Pearl Kendrick mejoró la técnica de producción de dicha vacuna y no fue sino hasta 1946 en que se conjuga el componente pertusis con los toxoides diftérico y tetánico, vacuna conocida como DwPT-toxoide diftérico, pertusis completo y toxoide tetánico. En el año 1951 la Academia Americana de Pediatría recomienda el uso rutinario de dicha vacuna en los Estados Unidos de Norte América.