Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Construccion-positiva-de-la-condicion-femenina
Rafael Páez
Created on April 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Construcción positiva de la condición femenina
Reconocer y celebrar la diversidad de la mujer es fundamental para su empoderamiento y el avance hacia la igualdad de género. Destacar sus fortalezas, logros y aspiraciones permite construir una imagen más positiva y representativa de la condición femenina.
Rompiendo estereotipos y prejuicios de género
Visibilidad y representación
Educación igualitaria
Diversidad de roles
Es crucial tener modelos femeninos diversos y destacados en los medios, la política y la cultura.
Las mujeres desempeñan una amplia gama de roles en la sociedad, más allá de los estereotipos tradicionales.
Fomentar oportunidades educativas sin sesgos de género empodera a las niñas y mujeres.
Empoderamiento económico de las mujeres
Emprendimiento femenino
Igualdad de oportunidades
Garantizar el acceso equitativo de las mujeres a empleos, salarios y oportunidades de liderazgo.
Apoyar a las mujeres a iniciar y hacer crecer sus propios negocios.
Desarrollo de habilidades
Políticas favorables
Proporcionar capacitación y recursos para desarrollar las competencias de las mujeres.
Implementar leyes y regulaciones que promuevan el empoderamiento económico femenino.
Liberación, autonomía, empoderamiento femenino
Liberación de roles impuestos
Romper con las expectativas y restricciones tradicionales para que las mujeres puedan elegir sus propios caminos.
Autonomía en la toma de decisiones
Garantizar que las mujeres tengan control sobre sus vidas, cuerpos y futuros.
Empoderamiento integral
Fortalecer la confianza, las habilidades y las oportunidades de las mujeres en todos los ámbitos.
Masculinidades positivas
Corresponsabilidad
Modelos de paternidad
Fomentar la participación activa de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado.
Promover una paternidad comprometida, afectiva y centrada en el desarrollo de los hijos.
Rechazo a la violencia
Equidad en las relaciones
Educar a los hombres sobre la importancia de erradicar la violencia de género.
Construir relaciones de pareja basadas en el respeto, la cooperación y la igualdad.
Derechos reproductivos y autonomía corporal
Decisiones informadas
Salud y bienestar
Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
Empoderar a las mujeres para que tomen decisiones sobre su cuerpo y fertilidad.
Libertad de elección
Integridad física
Proteger el derecho de las mujeres a elegir sobre su maternidad y su vida reproductiva.
Eliminar todas las formas de violencia y mutilación contra el cuerpo de las mujeres.
Combate a la violencia de género
Prevención
Educar a la sociedad sobre la igualdad de género y el rechazo a la violencia.
Atención
Brindar servicios integrales de apoyo y protección a víctimas de violencia.
Justicia
Garantizar el acceso a la justicia y el castigo efectivo a los agresores.
Participación comunitaria y activismo feminista
Organización comunitaria
Activismo feminista
Empoderamiento colectivo
Transformación social
Las mujeres liderando iniciativas de desarrollo local y cambio social.
Movilización y defensa de los derechos de las mujeres a nivel político y social.
El trabajo en red y el apoyo mutuo como fuentes de fuerza y liderazgo.
La construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos.
SU DUALIDAD Hablar de feminismo es hablar de algo que es dual. Tiene dos facetas que están vinculadas entre sí: Teoría crítica. Importantes pensadoras y pensadores hacen análisis y aportaciones desde el trabajo intelectual. Se empiezan a crear teorías, estudios de género o estudios feministas que tienen diferentes características y facetas. Movimiento social. Su fin es buscar la eliminación de la desigualdad de las mujeres. En realidad, ha habido una gran cantidad de movimientos que se han desarrollado en diferentes países, culturas y momentos.
¿Cuáles son sus etapas?
Principales etapas del feminismo en el tiempo
Primera ola: feminismo moderno, fase del hambre.
Segunda ola: neofeminismo, fase del olfato.
Protofeminismo o premodernismo.
Tercera ola.
Cuarta ola.
Inicia a finales de los años 70, cuando la onu organiza la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (cedaw). Dentro del feminismo se cuestiona que no hay un único modelo para ser mujer, por lo tanto, no hay una sola manera de poder explicar la opresión, la violencia o la desigualdad, ya que todas las mujeres son diferentes. Surge el feminismo institucional basado en la política de igualdad entre hombres y mujeres con la paridad de género.
Aunque esta etapa está en discusión, se dice que hay una convivencia y enfrentamiento de las diversas corrientes feministas, a partir de la democratización de la información de las TIC.
Se desarrolla en los años 60 y 70 del siglo XX. Surge el patriarcado, un sistema envolvente que incluye relaciones de poder en la sexualidad y la familia. Se fortalece la crítica feminista negra y se hace un análisis del vínculo sexo-raza-clase social. Surgen estudios de género por parte de feministas radicales académicas y demandas en torno a la natalidad (uso de anticonceptivos y aborto), libertad y diversidad sexual. Aparecen los primeros centros de ayuda para mujeres maltratadas y guarderías.
El feminismo se vincula con ideas del Renacimiento, la Ilustración y la modernidad. Busca grandes principios universales como la libertad y la fraternidad. Existen diferencias entre mujeres debido a las clases sociales. Se busca una igualdad formal para tener acceso a la propiedad, la educación, el sufragio, el trabajo y el salario.
Se desarrolla principalmente en la Edad Media e inicios del siglo XVIII. Es un “pensamiento inconforme” sobre la forma en que se entiende y trata a la mujer; se ensalzan sus virtudes.
Principales etapas del feminismo en el tiempo
Feminismo de igualdad
Transfeminismo
Feminismo radical
Feminismo abolicionista
Feminismo socialista
Ecofeminismo
Ciberfeminismo
Feminismo de la diferencia
Principales etapas del feminismo en el tiempo
Feminismo filosófico
Feminismo separatista
Feminismo disidente
Feminismo factual
Feminismo liberal
Principales etapas del feminismo en el tiempo
Primera ola: feminismo moderno, fase del hambre.
Segunda ola: neofeminismo, fase del olfato.
Protofeminismo o premodernismo.
Tercera ola.
Cuarta ola.
Inicia a finales de los años 70, cuando la onu organiza la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (cedaw). Dentro del feminismo se cuestiona que no hay un único modelo para ser mujer, por lo tanto, no hay una sola manera de poder explicar la opresión, la violencia o la desigualdad, ya que todas las mujeres son diferentes. Surge el feminismo institucional basado en la política de igualdad entre hombres y mujeres con la paridad de género.
Aunque esta etapa está en discusión, se dice que hay una convivencia y enfrentamiento de las diversas corrientes feministas, a partir de la democratización de la información de las TIC.
Se desarrolla en los años 60 y 70 del siglo XX. Surge el patriarcado, un sistema envolvente que incluye relaciones de poder en la sexualidad y la familia. Se fortalece la crítica feminista negra y se hace un análisis del vínculo sexo-raza-clase social. Surgen estudios de género por parte de feministas radicales académicas y demandas en torno a la natalidad (uso de anticonceptivos y aborto), libertad y diversidad sexual. Aparecen los primeros centros de ayuda para mujeres maltratadas y guarderías.
El feminismo se vincula con ideas del Renacimiento, la Ilustración y la modernidad. Busca grandes principios universales como la libertad y la fraternidad. Existen diferencias entre mujeres debido a las clases sociales. Se busca una igualdad formal para tener acceso a la propiedad, la educación, el sufragio, el trabajo y el salario.
Se desarrolla principalmente en la Edad Media e inicios del siglo XVIII. Es un “pensamiento inconforme” sobre la forma en que se entiende y trata a la mujer; se ensalzan sus virtudes.
Interseccionalidad y feminismo
Género
Raza
Clase social
Orientación sexual
Discapacidad
Incluir y defender los derechos de las mujeres LGBTIQ+.
Garantizar la plena inclusión y participación de mujeres con discapacidades.
Reconocer que la experiencia de la mujer está atravesada por múltiples ejes de desigualdad y opresión.
Visibilizar y combatir el racismo y la discriminación étnica que enfrentan muchas mujeres.
Abordar las brechas de acceso y oportunidades derivadas de la posición socioeconómica.
Violencia de Género
La violencia de género es una forma de violencia física, sexual, psicológica o económica que se ejerce contra las mujeres y las niñas por el simple hecho de ser mujeres. Esta violencia puede ocurrir en el ámbito público o privado, y es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres. La violencia de género es una violación grave de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo y el bienestar de las mujeres y la sociedad
Tipos de Violencia de Género
Violencia Psicológica
Violencia Sexual
Violencia Física
Comprende insultos, humillaciones, control, amenazas, chantaje emocional y aislamiento social. Afecta gravemente la salud mental y la autoestima de las víctimas.
Implica cualquier acto sexual no consentido, como violación, acoso, explotación o trata de personas. Vulnera la integridad y la autonomía sexual de las mujeres.
Incluye golpes, empujones, patadas, mordidas, quemaduras, agresiones con armas, etc. Tiene como objetivo causar daño, lesiones o la muerte.
Causas de la Violencia de Género
Desigualdad de Género
Estereotipos de Género
Los roles y estereotipos de género rígidos, que limitan el desarrollo y autonomía de las mujeres, también contribuyen a la violencia de género.
La violencia de género está enraizada en la desigualdad histórica de poder entre hombres y mujeres, donde la sociedad otorga privilegios y más oportunidades a
los hombres.
Ciclos de Violencia
Factores Socioculturales
Aspectos culturales como la normalización de la violencia, las estructuras patriarcales y la falta de empoderamiento económico de las mujeres favorecen la violencia de género.
La violencia tiende a reproducirse y transmitirse de generación en generación, ya que los agresores a menudo han sido víctimas de violencia en
su infancia.
Consecuencias de la Violencia de Género
Consecuencias Físicas
Consecuencias Psicológicas
Lesiones, discapacidades, problemas de salud crónicos e, incluso, la muerte. La violencia física puede tener serias repercusiones en la salud de las víctimas.
Estrés postraumático, ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de culpa. La violencia psicológica deja profundas huellas
emocionales.
Consecuencias Sociales
Impacto en la Sociedad
Aislamiento social, dependencia económica, dificultades laborales y educativas. La violencia de género priva a las mujeres de oportunidades y autonomía.
La violencia de género tiene un impacto negativo en el desarrollo y el bienestar de toda la sociedad, lo que supone un gran costo social y económico.
Estadísticas sobre Violencia de
Género
Violencia Física
Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja.
Violencia Sexual
Aproximadamente el 15% de las mujeres a nivel mundial han sido víctimas de violación o intento de violación en algún momento de sus
vidas.
Feminicidio
Cada día, en promedio, 7 mujeres son asesinadas en América Latina y el Caribe como consecuencia de la violencia de género.
Legislación y Políticas contra la Violencia de Género
Organismos Internacionales
Marcos Legales
Políticas Públicas
Numerosos países han aprobado leyes específicas que tipifican y sancionan la violencia de género, como la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en el pais.
Los gobiernos también han implementado políticas y planes de acción para prevenir, atender y erradicar la violencia de género, como el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género en el pais.
Organizaciones como la ONU, la OIT y la OMS han desarrollado marcos normativos, programas y directrices para que los países aborden la violencia de género de manera integral
Papel de la Sociedad en la
Prevención
Educación y Sensibilización
La educación en igualdad de género, la sensibilización sobre la violencia de género y la promoción de masculinidades alternativas son clave para
prevenir la violencia.
Empoderamiento de la Mujer
El empoderamiento económico, social y político de las mujeres les brinda más herramientas y recursos para prevenir y enfrentar la violencia de
género.
Respuesta Comunitaria
La participación activa de la comunidad, las instituciones y los servicios de apoyo es fundamental para brindar asistencia y protección a las víctimas
de violencia de género.
Olas del feminismo
Olas de feminismo. Hay quienes consideran que se pueden entender las etapas del feminismo como una ola. Sin embargo, algunas autoras no están de acuerdo porque este concepto tiene una visión eurocéntrica que deja fuera otro tipo de realidades, como la de países asiáticos, latinoamericanos o africanos. La metáfora de la ola tiene los siguientes momentos: Se utiliza para hablar de movimientos que tienen grandes auges. Muchas personas hablan del tema, se desarrollan conceptos y aportaciones, y hay una movilización constante de mujeres que se sienten identificadas.
Contragolpe patriarcal
Resaca o contragolpe patriarcal. Es un retroceso. Después de un gran auge hay una especie de contragolpe de resistencia. La movilización disminuye. Se habla de otros temas, se preocupan por otro tipo de problemas sociopolíticos o socioeconómicos.
Relativo a la modernidad
Relativo a la modernidad. Se centra en el origen del feminismo vinculado con el estado moderno, que es fruto de la Ilustración y el neoliberalismo. El estado tiene centralización de poder con monarquías absolutas, pero después con revoluciones y grandes transformaciones políticas. Se habla de un feminismo premoderno antes de todas esas transformaciones, un feminismo moderno que es cuando se origina y del neofeminismo como una segunda ola del feminismo.
Propuesta de Celia Amorós
Propuesta de Celia Amorós. La filósofa española utiliza dos metáforas ilustrativas: hambre y olfato. Las mujeres tienen hambre y deseo de derechos que los hombres sí tienen. En la etapa de olfato no solo tienen hambre, sino que se empiezan a dar cuenta que algo no huele bien. Se cuestionan si de verdad quieren eso que tienen los hombres, se dan cuenta de que el mundo está hecho a la medida de ellos y hay que tratar de cambiar esto para incluirse.
Es el movimiento que goza de mayor popularidad, y está relacionado directamente con una serie de valores, como se puede inferir del manifiesto de la huelga feminista convocada con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M): anticapitalismo, marxismo, ecologismo, animilitarismo, pacifismo, antirracismo y antilberalismo. Este movimiento sería partidario de destruir el sistema social actual, que sería desigual, basado en el concepto de ‘patriarcado’. Además, asume que dicha estrucura social desigual se cimenta en el género. Para el feminismo radical, el género es una asunción totalmente cultural, y es el fruto de la desigualdad entre ambos sexos. No obstante, este tipo de feminismo conlleva algunos problemas teóricos difícilmente solventables cuando se revisa la literatura científica al respecto, o la propia antropología.
Además de características que puede compartir con el feminismo radical, se posiciona abieratmente abolicionista en cuestiones como la prostitución, la pornografía y la maternidad subrogada.
También se relaciona con una de las teorías de género más radicales, la teoría queer, que sostiene que tanto el género como el sexo biológico son construcciones sociales.
Comparte con los anteriores la idea de que los roles de género no existen y que son una consecuencia de la educación y cultura recibidos al nacer, en la línea de lo que sostenía Simone de Beauvoir de que ‘la mujer no nace, se hace’.Basa en esta idea su objetivo: que la mujer pueda disfrutar del mismo estatus de que disfrutan los hombres. Difiere con los anteriores en que toma como referencia el estatus masculino, y los anteriores, no necesariamente.
Al contrario que el anterior, no diferencia una dualidad que deba ser equiparada, sino que reivindica la naturaleza femenina con sus características propias bajo el lema 'ser mujer es hermoso'. El movimiento floreció en Francia y en Estados Unidos en la década de los años 70.
Podría considerarse una parte del feminismo radical, en el sentido en que sostiene que la mujer sufre una opresión, no solo por parte del denominado ‘patriarcado’, sino por parte del capitalismo; y que además, ambos están íntimamente relacionados.Pero esta hipótesis tiene serios problemas teóricos: asociar términos como 'patriarcado' y 'capitalismo' no tiene sentido a nivel histórico, dado que desde el momento en que la mujer comienza a relacionarse con los medios de producción del mercado, se produce precisamente la rotura del patriarcado.Otra de las ideas que sostiene este tipo de feminismo es que la mujer es un colectivo como tal, una clase social; una teoría muy influenciada por la lucha de clases de Karl Marx.
Se relaciona con otras corrientes, como el feminismo socialista o el feminismo de la diferencia. Mantiene la idea, nacida en los años 60 y 70 con la representación de autoras como Françoise d´Eaubonne, de que la mujer es la impulsora de una revolución ecológica que crea una nueva relación entre el ser humano y el medio ambiente.Sostiene que el patriarcado equipara a la mujer con la naturaleza, y ejerce una fuerza de superioridad, explotación y opresión ante ambas.
Es una corriente del feminismo enfocada una visión utópica de internet como espacio no contaminado por los roles de género y desde donde sería posible eliminar las construcciones sociales.
Es una facción del feminismo que sostiene que la Historia de la Filosofía debe ser revisada, porque deja fuera a autoras y sus ideas, lo que crearía un sesgo de género en las principales corrientes que han dominado esta disciplina académica a lo largo del tiempo. Reexamina el trabajo de célebres filósofos que han teorizado sobre las mujeres.
Es una de las ramas más radicales del feminismo, pese a que no está basada en un principio de igualdad. En cambio, reconoce las diferencias, naturales o adquiridas, entre hombres y mujeres; y sostiene que, dada esa diferencia, la mujer debe mantenerse al margen de toda relación con el varón, como única forma de desarrollarse plenamente. También defiende el sexo lésbico como única vía para el pleno desarrollo de la sexualidad femenina.
Es una corriente del feminismo que encuentra una disconformidad con respecto a algunas ideas del feminismo radical, considerado como el ‘imperante’ o ‘hegemónico’. No obstante, comparte la base de la que parte el feminismo como el principio de búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Puede considerarse equivalente al anterior, aunque con el añadido de la ideología política. El feminismo radical y el feminismo socialista, además de otros tipos de feminismo relacionados, están íntimamente relacionados con el marxismo, incluso con el comunismo, y son anticapitalistas. En cambio, el feminismo liberal está abiertamente a favor del liberalismo económico.Este movimiento genera mucha controversia entre las facciones del feminismo radical, dado que algunas personas de este movimiento consideran que el término ‘feminista’ debería estar íntimamente relacionado con el concepto de ‘anticapitalismo’. Mas, como hemos mencionado, fue precisamente gracias al capitalismo que la mujer logró su emancipación del varón.
Es aquella corriente que defiende la igualdad de oportunidades y, a su vez que reconoce que existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres, y asume tales diferencias sin que estas puedan ser un impedimento para lograr tal igualdad efectiva. Puede equipararse con el feminismo disidente o el feminismo liberal.Una voz representativa de esta movimiento sería la intelectual Camille Paglia.