Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LOS DIEZ PASOS PARA APLICAR EL ABP

María de los Ángeles

Created on April 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LOS 10 PASOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS

1. PLANIFICACIÓN

Divide a tu alumnado en equipos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y secretario.

Define los objetivos de aprendizaje y las competencias que quieres que los alumnos desarrollen.

Elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el aprendizaje.

El moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen.

Decide cuánto tiempo van a tener los alumnos para resolverlo y cómo vas a evaluarlos.

El secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.

3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Y ACLARACIÓN DE TÉRMINOS

4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los equipos se ponen a trabajar y tú adquieres el rol de tutor o guía.

Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención.

Anímales a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no entiendan.

Deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema o problemas que deben resolver.

Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida?

indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a utilizar para evaluarlos.

LOS DIEZ PASOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

5. LLUVIA DE IDEAS

6. planteamiento de respuestas e hipótesis

El alumnado deben sacar a colación sus conocimientos previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles respuestas al problema.

Donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta o qué implicaciones tiene.

Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis.

Es importante que no haya debate: hay que anotar y respetar todas las ideas para poder evaluar más tarde qué puede ser útil y qué no.

Tu papel como docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.

7. formulación de los objetivos de aprendizaje

8. investigación

Los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los objetivos de aprendizaje fijados y profundizar en las raíces y posibles soluciones del problema.

Lo que no saben pero necesitan aprender para resolver el problema.

Definir las estrategias que van a utilizar para alcanzar estos objetivos de aprendizaje durante la siguiente fase como de organizar la investigación.

Para obtener la información que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también entrevistar a expertos, realizar experimentos y representaciones.

Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que han errado en alguno de los objetivos, intenta reconducirlos para que encaren con éxito la fase siguiente, y anímales a ser creativos en las estrategias que utilizarán para obtener la información.

Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.

LOS DIEZ PASOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

9. SÍNTESIS Y PRESENTACIÓN

10. evaluación y autoevaluación

Los estudiantes deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado.

Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos al principio, y anímales a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios.

Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento o un vídeo.

Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.

Después, presentarán la solución ante el resto de compañeros de clase.

Un título genial

Un título genial

Planificar la estructura de tu comunicación.

Planificar la estructura de tu comunicación.

Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.

Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.

Definir mensajes secundarios con interactividad.

Definir mensajes secundarios con interactividad.

Establecer un flujo a través del contenido.

Establecer un flujo a través del contenido.

Medir los resultados.

Medir los resultados.