Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ética del deber, de la felicidad. El utilitarismo y la ética kantiana

anrufe2006

Created on April 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Éticas de la felicidad y éticas del deber

Hecho por: Andrea Ruiz y Francisco Manuel Avilés 2º Bach A

Índice

Ética del deber

Ética de la felicidad

Ética kantica y el utilitarismo

Gracias

ÉTICA DEL DEBER

En la ética del deber existen limitaciones importantes sobre lo que podemos hacer a los demás, incluso si la opción genera el mejor resultado general.

El problema del tranvía
¿A quién dejarías vivir?
A un miembro de tu familia o a cinco extraños

¿QUÉ ES LA ÉTICA DEL DEBER?

La ética kantiana ha sido conocida generalmente como una ética del deber. «El deber es», según Kant, «la necesidad de una acción por respeto a la ley» . No hace falta ni ciencia ni filosofía para saber qué es lo que se debe hacer para ser honrado y bueno . Los conceptos morales tienen su asiento en la razón humana más vulgar tanto como en la más altamente especulativa . En efecto, no basta saber que unas determinadas acciones son deberes y otras son contrarias al deber, sino que ese conocimiento práctico tiene que ser enteramente racional, sin mezcla alguna de sensibilidad, lo cual lleva consigo una ascesis individual. Para que las acciones realizadas de acuerdo al deber sean realmente buenas moralmente, deben ser realizadas por deber, y no conformes al deber.

EL HOMBRE DE BUENAS COSTUMBRES

1.no tiene a la ley como motivo impulsor único y supremo de sus acciones.2. actúa de acuerdo a la letra de la ley.

HOMBRE MORALMENTE BUENO

1.Si tiene a la ley como motivo impulsor único y supremo de sus acciones.2.actúa según su espíritu, que consiste en que sólo la ley es motivo impulsor suficiente.

Para valer moralmente y ser fundamento de obligación moral, una ley tiene que llevar consigo una necesidad absoluta, que no se encuentra en la naturaleza humana, sino en la razón pura. Por ejemplo, el mandato «no debes mentir» vale para todos los seres racionales, y no sólo para el hombre, por lo que el fundamento de su obligación no puede encontrarse en la naturaleza del hombre (Kant, 1968: 389), la cual es parte de la Naturaleza en general, donde los fundamentos de determinación son los fenómenos según la ley de la causalidad

DIALECTA NATURALDe esta contraposición se origina una dialéctica natural en el hombre, esto es una tendencia a discutir las leyes del deber, a poner en duda su validez, o al menos su severidad estricta, a acomodar esos mandamientos a nuestros deseos y a nuestras inclinaciones privándoles de su dignidad, cosa que ni la misma razón práctica vulgar puede aprobar

Si bien el concepto de deber es sacado del uso vulgar de la razón práctica, no debe inferirse que Kant lo trate como concepto de experiencia. Al contrario, Kant considera que si frecuentemente conocemos, por experiencia, acciones realizadas en conformidad con el deber, siempre nos queda la duda si han ocurrido por deber, y si tienen por tanto valor moral . La ley moral, como principio de toda naturaleza racional en general, no se conoce a partir de la experiencia . «Los principios empíricos no sirven nunca para fundamento de las leyes morales», dice Kant.

Para hacer esa estricta separación entre principios empíricos provenientes de la naturaleza humana y principios morales puramente racionales, la persona tiene que realizar, según Kant, un esfuerzo en el cual consiste la virtud. Si quiere actuar moralmente, el hombre debe apartar todo objeto de la voluntad que, a sabiendas, produce placer . Debe tener ante los ojos sólo la ley moral pura, en lo cual consiste la virtud, la cual, como facultad adquirida, nunca puede ser perfecta, porque nunca se tiene certeza apodíctica de la intención con que se ha actuado

LA VIRTUD

PRINCIPIOS EMPÍRICOS DE LA NATURALEZA HUANA

PRINCIPIOS MORALES RACIONALES

Las personas deben actuar de acuerdo a

La virtud

La etica de la felicidad

Kant

Como seres racionales y finitos que somos, tenemos como fin la felicidad propia, nuestra naturaleza no nos permite renunciar a conseguirla. La felicidad en el pensamiento de Kant se convierte en un deber del ser humano, el último y supremo que nos obliga a ser dignos de merecerla.

LA ETICA DE LA FELICIDAD pt2.

El filósofo no se quedó solo aquí y es que pensaba que el concepto de felicidad era complejo, con muchas facetas, imposible de verse reducido a una sola definición. Kant apuntó que la felicidad era el resultado de vivir una vida moralmente virtuosa, que se guía por los principios morales.

la etica kantiana y el utilitarismo

El utilitarismo

- La ética utilitarista es la negación de la ética kantiana, porque el utilitarismo considera acciones más convenientes que traen mayor felicidad a un mayor número de personas, y en cierto sentido excluye la cuestión de principio. – El objetivo es mejorar el mundo. -El medio justifica al fin.

En realidad la etica de kant igualmente conocida como kantismo con respecto a la felicidad esta muy ralacionada con el utilitarismo ya que habla de si una accion es correcta o no.

La etica kantiana
Ejemplo

- Según la ética kantiana, las consecuencias de las acciones son secundarias, si algo malo viene en forma de sufrimiento o injusticia, entonces se espera que la reacción sea responsabilidad de otro, porque el mal puro o la estupidez no pueden seguir las leyes morales que deben. seguir. para observar - Luchar por la integridad y dignidad personal. - El fin no justifica los medios.

En un gobierno el gobernador es corrupto y es condenado a muerte. En esta situación una persona kantiana salvaría al gobierno, o en este caso al gobernador, aunque esto lleve al caos de la sociedad ya que no estaría bien matar a alguien para llegar a la paz aun que ese sea el fin. Mientras que un utilitarista deja morir al gobernador para asegurar la llegada de la paz ya que da igual lo que hagas siempre y cuando llegues al fin que es la paz. - En este caso se ve claramente la posición de cada uno de los puntos de vista y como son totalmente opuestos.

La etica kantiana o el utilitarismo

Bajo mi punto de vista tanto la etica kantiana como el utilitarismo tienen un punto de razon ya que con la etica kantiana que defiende que el fin no justifica los medios podemos llegar a la conclusion de que hay cosas que no se deben hacer aun que tenga un buen fin, sin embargo el utilitarismo que defiende que el fin esta justificado por los medios nos ayuda ha entender que si el fin es suficientemente fuerte a lo mejor tenemos que hacer cocsa que a lo mejor no nos gustaria hacer p que en una situacion normal no deberiamos hacer.

En conclusion creo que hambas tienen su parte de razon y que habria que decidir cual llevar a cabo en cada situacion

¡Gracias!

Cuando el albedrío es determinado a realizar acciones conformes al deber, son necesarios unos motivos impulsores distintos a la ley misma, tales como el apetito de honores, el amor a sí mismo en general, o incluso un instinto benévolo, como la compasión. Entonces la concordancia de los motivos con la ley es meramente contingente, porque igualmente podrían esos motivos empujar a la transgresión de la ley.Para que las acciones se realicen por deber, el hombre debe pensar sus máximas como leyes prácticas universales válidas para todo ser racional en general, que contengan el fundamento de determinación de la voluntad no en la materia de esos principios, sino en su forma. Si el apetito hacia ese objeto precede a la regla práctica y es la condición para adoptarla como principio, ese principio es siempre empírico , perteneciente al principio del amor a sí mismo o felicidad propia , el cual, si determina a la voluntad, la somete a una condición empírica, a saber la relación de la representación determinante con el sentimiento de placer o dolor