Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El trastorno de apego reactivo

saray recuero martin

Created on April 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Trastorno de apego reactivo

Saray Recuero Martín B2B

Es una enfermedad poco frecuente, pero grave, en la cual un bebé o niño pequeño no establece vínculos saludables con los padres o las personas encargadas del cuidado.
¿Qué es?

Índice:

Características diagnósticas

Características asociadas que apoyan el diagnóstico

Desarrollo y curso

Prevalencia

Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura

Factores de riesgo y pronóstico

Consecuencias funcionales del trastorno de apego reactivo

Diagnóstico diferencial

Comorbilidad

Características diagnósticas

una muestra de expresión ausente o disminuida de las emociones positivas durante las interacciones rutinarias con sus cuidadores

ausencia de apego o un apego muy poco desarrollado entre el niño y sus presuntos cuidadores adultos

ausencia debúsqueda del consuelo que sería de esperar y por la falta de respuesta a las conductas de consuelo

una muestra de episodios de emociones negativas de miedo, tristeza o irritabilidad que no se explican fácilmente

Características asociadas que apoyan el diagnóstico

Debido a su relación etiológica compartida con el abandono social, el trastorno de apego reactivo a menudo concurre con retrasos en el desarrollo, especialmente con retrasos en la cognición y el lenguaje.

Otras características asociadas incluyen estereotipias y otros signos de negligencia grave (p. ej., la desnutrición o signos de déficit de atención).

Prevalencia

No se conoce la prevalencia del trastorno de apego reactivo, pero se observa con poca frecuencia en los ambientes clínicos.

El trastorno se ha observado en los niños pequeños expuestos a negligencia grave antes de ser alojados en hogares de acogida o en instituciones

incluso en las poblaciones de niños gravemente descuidados, el trastorno es poco frecuente, y aparece en menos del 10 % de estos niños.

Desarrollo y curso

Las características clínicas de la enfermedad se manifiestan de manera similar en edades comprendidas entre:

En los niños con un diagnóstico de trastorno de apego reactivo, a menudo se presentan problemas de negligencia social en los primeros meses de vida, incluso antes de que se diagnostique el trastorno.

5a
9m

Es decir, son evidentes en los niños de este rango de edad, aunque difieran en cuanto a las habilidades cognitivas y motoras, lo que puede afectar a la forma de expresar estos comportamientos.

Parece ser que sin tratamiento y sin una recuperación en entornos de cuidado normativos, los signos del trastorno podrían persistir, al menos, durante varios años.No está claro si el trastorno de apego reactivo se puede producir en los niños de mayor edad y, de ser así, tampoco se sabe cómo se podría diferenciar su presentación de la de los niños pequeños.

Factores de riesgo y pronóstico

Ambientales: La negligencia social grave es un requisito para el diagnóstico de este y también es el único factor de riesgo conocido para el trastorno. Sin embargo, la mayoría de los niños gravemente descuidados no desarrolla la enfermedad. El pronóstico parece depender de la calidad del ambiente de cuidado después de la negligencia grave.

Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura

Se han descrito comportamientos de apego similares en los niños pequeños de las diferentes culturas de todo el mundo.

Pero, se debe tener precaución al realizar el diagnóstico de trastorno de apego reactivo en las culturas en las que no se ha estudiado el apego.

Consecuencias funcionales

El trastorno de apego reactivo dificulta seriamente la capacidad de los pequeños para relacionarse interpersonalmente con adultos o compañeros y se asocia con un deterioro funcional, a través de múltiples dominios, durante la primera infancia.

Diagnóstico diferencial

El trastorno del espectro autista

Los comportamientos no sólo se manifiestan en los niños pequeños con trastorno de apego reactivo, sino que también son la principal característica del trastorno del espectro autista. Los niños pequeños de ambas afecciones pueden manifestar una expresión inhibida de las emociones positivas, retrasos cognitivos y del lenguaje, y alteraciones en la reciprocidad social.Por ello, sería necesario diferenciarlos:

Para averiguar cuales son pulsa aquí!

Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

Los niños con discapacidad intelectual deben exhibir las habilidades sociales y emocionales comparables a sus habilidades cognitivas, y no muestran la profunda reducción del afecto positivo ni las dificultades de regulación emocional evidentes en los niños con trastorno de apego reactivo.

Trastornos depresivos

La depresión en los niños pequeños también se asocia con una disminución del afecto positivo. Sin embargo, son pocos los datos científicos que sugieren que los niños con depresión tienen dificultades en el apego. Así pues, los niños diagnosticados de trastornos depresivos todavía deberían buscar y responder a los intentos de consuelo por parte de sus cuidadores.

Comorbilidad

A menudo pueden aparecer afecciones asociadas con el abandono conjuntamente con el trastorno de vinculación reactiva:- los retrasos cognitivos - los retrasos del lenguaje -las estereotipias Algunas afecciones médicas, como la desnutrición severa, pueden acompañarla. Los síntomas depresivos también pueden coexistir con el trastorno de apego reactivo.

Diferencias entre:

Trastorno del espectro autista

Trastorno de apego reactivo

- Sufren de intereses restringidos y comportamientos repetitivos

- Han experimentado una historia de abandono social grave

- Variedad de funcionamiento intelectual

- Variedad de funcionamiento intelectual

- Muestran alteraciones selectivas en comportamientos de comunicación

- Muestran una conducta de apego de una manera rara o inconsecuente

- Normalmente muestran una conducta de apego que es característica de su nivel de desarrollo

- Funcionamiento de comunicación social comparable a su nivel general de funcionamiento intelectual