Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Taller TEA

Inmaculada Bolaños Moreno

Created on April 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON TEA EN EL AULA ORDINARIA DE INFANTIL Y PRIMARIA

Sensibilización
Comunicación y Lenguaje
Familia y otros profesionales

Organización y estructuración del entorno

Recursos y herramientas
Regulación conductual.

Inmaculada Bolaños Moreno Monte Carranza Baena

ÍNDICE

Sensibilización

Comunicación y lenguaje

Interacción Social y participación en actividades grupales

Regulación conductual. Comprension social y emocines

COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTROS PROFESIONALES

Organizacción y estructuración del entorno

RECURSOS Y HERRAMIENTAS

Adaptación de tareas y materiales
NOS HABLA PAU

01

ÉRASE UNA VEZ...

Un grupo de maestros y maestras involucrados en dar respuesta educativa a todos y cada uno de sus alumnos, adaptada a sus caracteristicas y necesidades. Para ello, decidieron acudir al C.E.I.P JOSE DE ESPRONCEDA y así CON DIEZ CAÑONES POR BANDA, VIENTO EN POPA A TODA VELA, NO CORTA EL MAR, SINO VUELA UN VELERO BERGANTÍN , compartieron con sus demás compañeros piratas,dudas,estrategias, recursos y así conseguir el tan ansiado tesoro "calidad educativa". Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar.

01

comunicación y lenguaje. dificultades y estrategias de apoyo.

COMENZAMOS EXPLICANDO QUE CUANDO HABLAMOS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN ALUMNOS CON AUTISMO, ESTE SIEMPRE VA UNIDO AL ASPECTO SOCIAL. ¿QUÉ QUIERE DECIR ESTO?

les para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacr alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

CASI TODAS LAS PERSONAS CON TEA TIENEN FALTA DE INTERÉS SOCIAL, POR ELLO CUANDO INTENTAMOS MEJORAR ASPECTOS COMUNICATIVOS SE DEBE MOTIVAR PARA AUMENTAR LA CALIDAD Y LA CANTIDAD DE INTERACCIONES SOCIALES.

¿CÓMO HACEMOS ESTO?TRABAJANDO CON NUESTROS ALUMNOS EN DISTINTOS CONTEXTOS:

AULA ORDINARIAAULA DE APOYO

PATIOGIMNASIO

SALIDAS FUERA DEL COLEGIO...

NOS VAMOS A ENCONTRAR DOS TIPOS DE ALUMNOS:

1. ALUMNOS QUE AÚN NO HAN DESARROLLADO EL LENGUAJE ORAL.

2. ALUMNOS QUE HAN DESARROLLADO EL LENGUAJE ORAL.

COMENZAMOS CON EL PRIMERO....

1. ALUMNOS QUE AÚN NO HAN DESARROLLADO EL LENGUAJE ORAL.

01

02

03

EL PRIMER OBJETIVO QUE TENEMOS CON ESTOS ALUMNOS ES QUE ADQUIERAN LA CAPACIDAD DE PEDIR, UN OBJETO, ACTIVIDAD, LUGAR...

CUANDO EL ALUMNO SEA CAPAZ DE PEDIR, SE EMPEZARÁ A DAR CUENTA DE QUE , LAS PERSONAS QUE LES RODEAN SON FACILITADORAS DE ELEMENTOS DESEADOS.

SE INSTALARÁN LOS PRIMEROS ESCALONES QUE LE LLEVEN A LA RELACIÓN SOCIAL.

LAS PRIMERAS ESTRATEGIAS QUE PODEMOS DESARROLLAR SON:

03

USO INSTRUMENTAL DE LA PERSONA:ESTO CONSISTE EN QUE EL ALUMNO COGE NUESTRA MANO Y NOS LLEVA AL OBJETO DESEADO. UNA VEZ CONSEGUIDO ESTO PODEMOS TRANSFORMAR ESTA PETICIÓN SIMPLE EN OTRA MÁS ELABORADA COMO SEÑALAR CON EL DEDO, DECIR LA PALABRA DEL OBJETO DESEADO... SI NO LO HA CONSEGUIDO, SE PUEDE MOLDEAR CUANDO INTUÍMOS QUE DESEA ALGÚN OBJETO Y NO PUEDE ALCANZARLO POR ÉL MISMO.

03

DAR OBJETOS AL ADULTO PARA QUE HAGA ACCIONES CON ELLOS:NOS DAN EL ZUMOS PARA QUE SE LO ABRAMOS

03

PETICIÓN MEDIANTE SEÑALIZACIÓN:MOLDEAR AL ALUMNO EN EL SEÑALADO, PODEMOS EMPEZAR CON OBJETOS QUE ESTÁN DENTRO DE SUS INTERESES.

03

LOS PRIMEROS SONIDOS:PODEMOS EMPEZAR CON SONIDOS VOCÁLICOS POR EJEMPLO AAAA, LE PODEMOS OFRECER ALGÚN REFUERZO UNA VEZ QUE EMITA EL SONIDO. LUEGO CONTINUAMOS CON LOS SONIDOS ONOMATOPEYICOS DE ANIMALES COMO POR EJEMPLO EL GUA GUA DE UN PERRO. POSTERIORMENTE PODEMOS SEGUIR CON LA IMITACIÓN DE CANCIONES. TAMBIÉN SON MUY ÚTILES LOS SONIDOS QUE SE ACTIVAN CON LA VOZ, MICRÓFONOS QUE AMPLIFICAN LOS SONIDOS, APP CON ELEMENTOS QUE REPITEN SONIDO ...

03

APP DE POU

03

CONCIENCIA FONOLÓGICA-EMISIONES ORALES:UNA VEZ QUE HEMOS CONSEGUIDO EL REPERTORIO AMPLIO DE SONIDOS, PODEMOS PASAR A LA PALABRA. PODEMOS PROPONER UNA ACTIVIDAD CON OBJETOS REALES, FOTOGRAFÍAS O DIBUJOS. COLOCAMOS TRES CAJAS CON PUNTOS. UNA CAJA CON UN PUNTO (PALABRA MONOSÍLABA), LA SEGUNDA CON DOS (PALABRA BISÍLABA) Y LA TERCERA CON TRES PUNTOS (PALABRAS TRISÍLABRAS)

03

CONCIENCIA FONOLÓGICA-EMISIONES ORALES:COGEMOS LOS OBJETOS Y LOS DECIMOS POR SÍLABAS A LA VEZ QUE SEÑALAMOS LOS PUNTITOS "SOL", "CO...CHE", "HE...LA...DO", UNA VEZ DICHO SE GUARDAN EN SU CAJA.

03

DENOMINACIÓN O ETIQUETAJE:UNA VEZ CONSEGUIDAS LAS EMISIONES ORALES, LO MÁS IMPORTANTE ES LA PREDISPOSICIÓN A PRODUCIR EMISIONES.

03

LENGUAJE COMPRENSIVO:SE PUEDE EMPEZAR CON OBJETOS, FOTOS O DIBUJOS MOTIVANTES PARA EL ALUMNO. SE LOS MOSTRAMOS, SE LOS PONEMOS EN LA MESA Y LUEGO SE LOS PEDIMOS. POSTERIORMENTE TRABAJAREMOS ADJETIVOS, SUJETOS Y VERBOS.

03

OTRO ASPECTO IMPORTANTE SON LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN:UNO DE LOS MAYORES TEMORES DE LAS FAMILIAS CON TEA, ES QUE CUANDO SE INSTAURA UN SISTEMA ALTERNATIVO Y/O AUMENTATIVO SUS HIJOS DISMINUYAN LAS POSIBILIDADES DE ACCEDER AL LENGUAJE. A CONTINUACIÓN VEREMOS LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS MÁS COMUNES EN ALUMNOS CON TEA:

03

SISTEMAS ALTERNATIVOS:1.PECS ES UN MÉTODO DE INTERACTIVO DE COMUNICACIÓN. REQUIERE EL INTERCAMBIO DE TARJETAS ENTRE EL ADULTO Y EL NIÑO. EL MÉTODO TIENE 6 FASES, EN CADA UNA VAMOS AUMENTANDO LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS: 1.CÓMO COMUNICARSE. 2.DISTANCIA Y PERSISTENCIA. 3.DISCRIMINACIÓN DE IMÁGENES. 4.ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN. 5.RESPONDER A PREGUNTAS. 6.COMENTAR.

03

SISTEMAS ALTERNATIVOS:1.PECS

03

SISTEMAS ALTERNATIVOS:2.SISTEMA DE SIGNOS ES UN MÉTODO CUYO SIGNIFICADO ES EVIDENTE EN LA ACCIÓN, POR EJEMPLO, BEBER, COMER, GALLETA...EL USO DE SIGNOS EN NIÑAS/OS CON TEA QUE NO HAN ACCEDIO AL LENGUAJE ORAL TIENE COMO OBJETIVO MEJORAR LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN.

03

SISTEMAS ALTERNATIVOS:3.LECTOESCRITURA: LO PODEMOS HACER MEDIANTE MÉTODOS GLOBALES QUE PARTAN DE LA PALABRA. LO PODEMOS HACER CON EL ALUMNADO QUE MUESTRE INTERÉS POR LAS LETRAS, PUDIENDO APRENDER A RECONOCER SU NOMBRE, EL DE SUS COMPAÑEROS, SUS PADRES, TAMBIÉN OBJETOS Y ACCIONES.

2.ALUMNOS QUE HAN DESARROLLADO EL LENGUAJE ORAL.

ESTOS ALUMNOS TIENEN MÁS CAPACIDADES SOCIALES. SUS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SON:

03

TÉRMINOS MENTALISTAS:¿QUÉ SON LOS TÉRMINOS MENTALISTAS? EL MENTALISMO ES LA CAPACIDAD DE COMPRENDER ESTADOS MENTALES DE OTRAS PERSONAS, DESEOS, CREENCIAS. LAS PERSONAS CON AUTISMO TIENEN DIFICULTAD EN ESTA HABILIDAD. LA ADQUISICIÓN DE TÉRMINOS MENTALISTAS AYUDA AL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES.

03

TÉRMINOS MENTALISTAS:

03

TÉRMINOS MENTALISTAS:TAMBIÉN SE DEBE TRABAJAR EN CONTEXTOS NATURALES, CUANDO SE IDENTIFIQUEN TÉRMINOS MENTALISTAS EN CONVERSACIONES O EN EXPOSICIONES ORALES EN LAS AULAS.

03

CONVERSACIONES:LO PRIMERO QUE DEBEMOS TRABAJAR ES LA RESPUESTA A PREGUNTAS, SIGUIENDO EL ESQUEMA DE MONFORT, PODEMOS ENTRENARLE EN RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS: - ¿CUÁNDO? -¿CON QUÉ? ¿CON QUIÉN? -¿DE QUIÉN? -¿CÓMO ESTÁ? ¿CÓMO SE SIENTE? -¿QUÉ SABE? ¿QUÉ PIENSA? ¿QUÉ CREE? ¿QUÉ DESEA?...

03

NARRACIÓN DE HECHOS PERSONALES:LOS ALUMNOS CON TEA LES CUESTA MUCHO NARRAR EXPERIENCIAS VIVIDAS, LES SUELE COSTAR HABLAR DE HECHOS QUE YA HAN PASADO, DE RESUMIR LAS CONVERSACIONES, A VECES PUEDEN CONTARLO DE FORMA LITERAL, TAL CÓMO HA OURRIDO, PUEDEN NO SITUARSE BIEN LA ESCENA NO DANDO INFORMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL, TAN NECESARIA PARA LA COMPRENSIÓN DE HECHOS. PARA ELLO UTILIZAMOS DOS TÉCNICAS: 1. A TRAVÉS DE PREGUNTAS. 2. A TRAVÉS DE DIBUJOS.

03

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE NARRACIONES CON CONTENIDO MENTALISTA:DEBEMOS AYUDARLE A QUÉ INCORPOREN NARRACIONES PERSONALES A SUS ESTADOS DE ÁNIMOS, POR EJEMPLO, LE CONTAMOS NOSOTROS ALGO QUE NOS HAYA HECHO FÉLIZ Y LUEGO QUE NOS LO CUENTE EL/ELLA.

03

ELEMENTOS CORPORALES QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN:CUANDO YA TENGAN CONSEGUIDO UN NIVEL DE LENGUAJE EXPRESIVO, ES EL MOMENTO DE INCORPORAR ELEMNTOS COMO: 1. DISTANCIA INTERPERSONAL TRABAJÁNDOLA A TRAVÉS DE ROLL PLAYING. 2. ENSEÑARLOS A COMPRENDER GESTOS. 3. EL AUMENTO DEL CONTACTO OCULAR.

03

LENGUAJE FIGURADO:NUESTROS ALUMNOS PUEDEN LLEGAR A ESTE APRENDIZAJE, LO VAN HACER DE FORMA INTELECTUAL. DEBEMOS ENTRENARLES DE FORMA SISTEMÁTICA A INTERPRETAR LAS METÁFORAS, LOS DOBLES SENTIDOS...

03

LENGUAJE FIGURADO:

03

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE NARRACIONES CON CONTENIDO MENTALISTA:DEBEMOS AYUDARLE A QUÉ INCORPOREN NARRACIONES PERSONALES A SUS ESTADOS DE ÁNIMOS, POR EJEMPLO, LE CONTAMOS NOSOTROS ALGO QUE NOS HAYA HECHO FÉLIZ Y LUEGO QUE NOS LO CUENTE EL/ELLA.

03

ADAPTACIÓN AL ENTORNO SOCIAL:NUESTROS ALUMNOS NECESITAN UN ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN CÍRCULOS DE CONFIANZA, ES PROBABLE QUE, EN ESTE NIVEL DE DESARROLLO, TENGAN CIERTO CONCEPTO DE LA AMISTAD, AUNQUE NO LOS COMPRENDAN EN SU TOTALIDAD, HAY QUE EXPLICARLE DE FORMA GRÁFICA QUÉ ES. TAMBIÉN HAY QUE TRABAJAR LO QUE PUEDEN DECIR Y LO QUE NO.

SOLUCIÓN

PRÁCTICA 1

COMUNICACIÓN

REGULACIÓN CONDUCTUAL.COMPRENSIÓN SOCIAL Y EMOCIONES

¿Cómo mejorar la conducta?Siguiendo el enfoque proactivo; es decir a través de la prevención de alteraciones conductuales para luego modificar la conducta alterada.

Estrategias

Mejorar la capacidad de anticipación (negociar cambios, actividades de poco esfuerzo, programar los cambios)

Delimitar espacial y temporalmente las experiencias (diferenciando zona de trabajo con descanso)
Hacer paneles 1-2. El 1 es el trabajo y el 2 el reforzador potente
Programación muy definida.

Estrategias para mejorar la flexibilidad mental y comportamental

Encontrar el equilibrio en el tiempo de realizar las estereotipias , ya que le sirven para relajarse y regularse
Desarrollar la capacidad de decir "si" para afirmar o "no" para rechazar. (Conducta autodeterminada). Con ello se desarrollan conductas positivas
Trabajar la espera con ayuda de un pictograna. El momento de espera genera mucha ansiedad.
Trabajar el silencio, ya que nuestros alumnos tienen muchas ecolalias. Con ayuda de un pictograma

Estrategias para mejorar la flexibilidad mental y comportamental

Para trabajar la espera
Para trabajar el silencio

Estrategias para mejorar la flexibilidad mental y comportamental

Controlar el acceso a contenidos obsesivos o intereses restringuidos. Utilizarlos como recompensa al trabajo de forma equilibrada.
Responder una sola vez a preguntas repetitivas relacionadas con sus centros de interes.
Anunciar normas de clases, mostrar actividades atractivas y motivantes
Negociar la inflexibilidad con recompensas.

REGULADORES DE CONDUCTAS Y EMOCIONES

En ocasiones necesitan herramientas que les ayuden a controlar su conducta y sus emociones, de esta forma pueden ajustar su comportamiento y sentimientos a las reglas sociales del contexto donde se encuentren, adpatandose así sde forma positiva a los diferentes ambientes.

REGULADORES DE CONDUCTAS Y EMOCIONES

REGULADORES DE CONDUCTAS Y EMOCIONES

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS SOCIALES

Etiquetaje de emociones: - Imágenes de emociones básicas. Imitar, baraja de emocines. - Relacionar picto/fotos reales - Asociar causa-emoción
Adivinar las intenciones de las demás personas: - Roll Playing - Creamos escenarios con muñecos - A través de dibujos
Compartir estados emocionales

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS SOCIALES

Los alumnos con TEA con un buen funcionamiento son los que más sufren por la sensacion de soledad. Debemos enseñarles a :
Premiar la atención hacia los hechos sociales del entorno
Compartir estados emocionales
Enseñar regla de interacción social:comenzar,mantener y terminar interacciones.
Habilidades de autoconocimiento
Interesarse por los demás
Comprender situaciones sociales

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR COMPETENCIAS SOCIALES

Conversación: entrenarles a respuestas y preguntas.
Terminos mentalistas
Narracción de hechos personales
Comprension y producción de narracciones con contenidos mentalistas
Añadir elementos corporales
Lenguaje figurado
Preocupación conjunta
Adaptación del entorno social

SOLUCIÓN

PRÁCTICA 2

PRÁCTICA 1

REGULACIÓN CONDUCTUAL

COMUNICACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL ENTORNO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA

Las personas con TEA pueden percibir la vida de forma caótica y desestructurada, por ello es necesario ofrecerles herramientas necesarias para afrontarlas y organizarlas.

Hemos de procurar ambientes muy estructurados, predecibles y fijos, evitando contextos caóticos para facilitar las posibilidades de anticipación.

Un ambiente estructurado es aquel donde el niño conoce las pautas básicas de comportamiento, se siente mas seguro y el adulto organiza las diferentes situaciones, haciéndolo de forma rutinaria y previsible

Es muy importante explicarles: - Cómo y dónde se empieza -Que trabajo tienen que realizar -Saber que deben hacer -Saber cuando se termina y qué pasa cuando termina

ASPECTOS QUE DESTACAR

El comienzo siempre tiene que ser de la misma forma, con claves visuales, con frases y en infantil con canciones.

La organización espacial secuencia siempre de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Panel del tiempo, termometro de las emociones.

Controlar situaciones imprevistas para minimizar bloqueos, rabietas. Para ello es importante anticipar de forma explicita los imprevistos que puedan ocurrir

ASPECTOS QUE DESTACAR

Se pueden hacer agendas personales, paneles de trabajo,bandeja de tareas para anticipar y comunicar visualmente la secuencia de actividades durante un periodo concreto. Siendo el principal objetivo estructurar el tiempo para minimizar la ansiedad y dar seguridad al alumno.

Los símbolos pictográficos que debemos utilizar deberán ser del Gobierno de Aragón. Creados por Sergio Palao para ARASACC

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA TEACHH?

UN POCO DE HISTORIA...

Fue creada en 1966 por diferentes autores: Eric Schopler y Robert Reichler.

TEACHH significa Tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas relacionados con la comunicación

Basada en la Teoría del Aprendizaje cognitivo-social

METODOLOGÍA TEACHH

CONSISTE...

En la estructuración del entorno y de las actividades, aprovechando los puntos fuertes de las personas con autismo como son las habilidades y los intereses en detalles visuales.

OBJETIVO ...Es ayudar al alumno TEA para vivir, trabajar en el hogar y escuela, reduciendo rabietas y niveles de frustracción.

MATERIAL TEACHH

Metodología TEACHH entre nosotros
Metodología TEACHH entre nosotros

TIMER

Es un reloj diseñado especialmente para ayudar a los pequeños con TEA a materizalizar el paso del tiempo. El principal objetivo es mejorar en su autonomía. Organizar y anticipar acciones.

Su nombre real es Time Timer. El tiempo que establecemos con él se mide con un disco rojo que va disminuyendo en tamaño a medida que pasa el timepo hasta que se agote, entonces suena la campana

Ventajas: - Anticipa el fin de actividades. - Facilita los tiempo de espera. - Establece límites para la realziación de acciones. -Favorece la autorregulación y fomenta la autonomía personal. - Son intuitivos , de fácil uso y acceso.

SOLUCIÓN

PRÁCTICA 3

PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 1

adaptación de tareas y materiales

03

02

01

Individualización y Conocimiento Profundo del Alumno

Claridad y Estructura

Apoyos visuales

adaptación de tareas y materiales

Claridad y Estructura

Adaptaciones sensoriales

Lenguaje claro y concreto

etapa de infantil

Tareas cortas y manipulativas: actividades breves,concretas,manipulación de objetos.
Rutinas muy visuales y repetitivas: apoyo visuales claros para asamblea, aseo, la comida o juego libre.
Juego estructurado: juego como herramienta de aprendizaje, estructuras claras y roles definidos.
Apoyos visuales: objetos reales, fotografía o pictogramas sencillos.
Actividades multisensoriales:actividades que involucren diferentes sentidos (texturas, olores, sonidos) de forma controlada.
Enfasis en la comunicacion funcional: gestos, imagenes o palabras sencillas.

etapa de primaria

Descomposición de tareas más complejas: Dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables.Uso de organizadores gráficos: Utilizar mapas conceptuales, esquemas o líneas de tiempo para organizar la información. Adaptación de textos: Resaltar la información importante, simplificar el lenguaje o reducir la cantidad de texto. Apoyos visuales más abstractos: Introducir pictogramas más complejos o representaciones gráficas. Sistemas de trabajo visual: Utilizar tableros de "tarea terminada" o sistemas de puntos para visualizar el progreso. Adaptación de la evaluación: Utilizar diferentes formatos de evaluación (oral, visual, práctica) y ofrecer tiempos más amplios si es necesario. Fomentar la autonomía: Proporcionar estrategias y apoyos para que el alumno pueda realizar las tareas de forma cada vez más independiente.

actividades tipo

Tarea de matemáticas:Infantil: Utilizar objetos concretos (bloques, frutas) para contar y realizar operaciones sencillas. Utilizar imágenes para representar cantidades. Primaria: Utilizar apoyos visuales para representar los problemas, ofrecer calculadoras si es necesario, permitir el uso de material manipulativo, dividir los problemas en pasos más pequeños.

Tarea de lectoescritura:Infantil: Utilizar tarjetas con imágenes y la palabra escrita debajo. Emparejar imágenes con palabras. Trazar letras en diferentes texturas. Primaria: Reducir la cantidad de texto, resaltar palabras clave, proporcionar organizadores gráficos para comprender la estructura del texto, ofrecer la opción de responder preguntas de forma oral o visual.

Tarea de ciencias sociales: Infantil: Utilizar imágenes y objetos reales para explicar conceptos. Realizar actividades prácticas y vivenciales. Primaria: Utilizar líneas de tiempo visuales, mapas conceptuales, vídeos cortos y explicativos, adaptar los textos con apoyos visuales.

APOYOS VISUALES EN INFANTIL

APOYOS VISUALES PRIMARIA

ACTIVIDADES TIPO EN PRIMARIA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATEMÁTICAS

REGULACIÓN CONDUCTUAL E HISTORIAS SOCIALES

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CONTINUAMOS CON NUESTRA AVENTURA

CON DIEZ CAÑONES POR BANDA ,VIENTO EN POPA, A TODA VELA, NO CORTA EL MAR SINO VUELA UN VELERO BERCANTÍN CARGADO DE :
SENSIBILIZACIÓN COMPAÑEROS Y EMPATÍA
INTERACCIÓN SOCIAL
COLABORACIÓN FAMILIAS Y PROFESIONALES
RECURSOS Y HERRAMIENTAS

CARTA PARA TOD@S VOSOTR@S

Para tod@s vosotr@s, que teneis una de las profesiones más bonita ... formar a niños y niñas como iguales, dandoles a cada uno lo que necesitan ...

Como decia una chirigota ... que forma más bonita tiene "Juan de ganarse la vida"...
Clícame
SOY...

SENSIBILIZAR A LOS COMPAÑEROS Y FOMENTAR LA EMPATÍA

ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN

COLABORACIÓN CON EXPERTOS

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

DISCUSIONES Y REFLEXIONES

EXPERIENCIAS DE INMERSIÓN
VISITAS A CENTROS
TESTIMONIOSDE FAMILIAS Y ALUMNOS
RECURSOS Y MATERIALES

SENSIBILIZAR A LOS COMPAÑEROS Y FOMENTAR LA EMPATÍA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS

ADAPTACIONES DE ACCESO/ADAPATACIONES CURRICULARES

USO DE TECNOLOGIAS

COLABORACIÓN CON PADRES Y CUIDADORES

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO

SENSIBILIZAR A LOS COMPAÑEROS Y FOMENTAR LA EMPATÍA

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

COMUNICACIÓN CON PADRES Y CUIDADORES

EVALUACIÓN INICIAL

PLAN DE APOYO INDIVIDUALIZADO
Suceden cosas asombrosas
SEGUIMIENTOS Y AJUSTES
CADA ALUMNO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA ES ÚNICO Y ES IMPORTANTE ADAPTAR ESTAS ESTRATEGIAS A LAS NECESIDADES Y FORTALEZAS INDIVIDUALES DE CADA UNO

EXPERIENCIA DOCENTE

estrategias para promover la interacción social y la participación en actividades grupales

LA INTERACCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ALUMNO CON TEA ES EL PRINCIPAL OBJETIVO QUE NOS MARCAMOS DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO.

03

NUESTROS ALUMNOS CON TEA PARTICIPAN EN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN NUESTRO CENTRO. PARA ELLO, LO PRIMERO ES ANTICIPAR LA ACTIVIDAD Y ADAPTARLA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS . (HABLAR DE LA ACTIVIDAD DEL DÍA DE SAN MARCOS)

03

LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS QUE HAN PASADO POR NUESTRA AULA NECESITAN AYUDA PARA APRENDER A COMPORTARSE FRENTE A SITUACIONES SOCIALES. SON LAS HÁBILIDADES SOCIALES LAS QUE NOS AYUDAN A SABER CÓMO ACTUAR FRENTE A SITUACIONES SOCIALES.

APRENDER HABILIDADES SOCIALES EN LAS PERSONAS CON AUTISMO ES UN RETO, ES UNA DE LAS DIFICULTADES QUE DEFINE EL AUTISMO.

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?SON REGLAS, COSTUMBRES Y HABILIADADES QUE GUÍAN NUESTRAS INTERACCIONES SOCIALES CON OTRAS PERSONASY EL MUNDO QUE NOS RODEA.

¿QUÉ ACTIVIDADES PROPONEMOS PARA EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES?

INSTRUCCIONES DIRECTAS DE PRÁCTICAS SOCIALES Y ENTRENAMIENTOS EN CONTEXTOS NATURALES (HABLAR DEL PROGRAMA DE RADIO DE LOS ABUELOS?

PRACTICA EL JUEGO: APRENDER A RESPETAR TURNOS, LIDIAR CON GANAR Y PERDER, SEGUIR LAS NORMAS...(HABLAR SOBRE PRACTICAS LOS JUEGOS DE E.F, SOBRE JUGAR A JUEGOS DE MESAS POR TURNOS)

FELICITAR FOMENTANDO LA AUTOESTIMA.

JUEGOS DE ROL: SIMULAR DIFERENTES ESCENARIO Y PRACTICARLOS LUEGO EN CONTEXTOS NATURALES.

LO QUE YA HEMOS VISTO A LO LARGO DE TODO EL CURSO ES QUE LOS SOPORTES VISUALES ESTRUCTURAN Y HACEN PREVISIBLE LO QUE VA A PASAR, REDUCIENDO LA ANSIEDAD.

03

a continuación voy hablar de algunas experiencias de participación de nuestros alumnos en actividades grupales:

día de la paz en la escuelaeste día los alumnos suelen participar en los baelsque se realizan en el cole, entrenamos con ellos previamente con el resto de sus compañeros. le realizamos historias sociales con la fecha exacta, la hora y el playing del evento con cada una de las actuaciones que se van a llevar a cabo (alumno que iba controlando cada actuación)

carrera solidariavan acompañados por nosotros y vamos junto a su grupo clase, bien corriendo o bien andando, lo principal es su participación.

salida de navidad de los alumno de primaria al cinenos colocamos a su lado con su grupo clase y trae para comer las chuches o desayuno que le gustan para que esten regulados.

excursionesvan acompañados con algunas de nosotras. uno de nuestros alumnos que tiene más afectación va acompañado por un progenitor cuando es fuera de la localidad.

comedor escolaralgunos de nuestros alumnos asisten. uno de ellos allí se desregula más conductualmente, otro necesita unos cascos debido al ruido que allí se da.

datos de interéslos alumnos tea que no pertenecen al aula, según grado de afectación van acompañados o bien por pt, al o ate. los tutores siempre necesitan ese acompañamiento en extraescolares, sobre todo las que son fuera del centro.

COLABORACIÓN CON LA FAMILIA Y OTROS PROFESIONALES

LA FAMILIA DE NUESTRO ALUMNO/A

"El peor momento de mi vida"

"Lo más angustioso que me ha pasado"
"Una pesadilla"
"Enterre a mi hijo y aparecio otro"
"Sin palabras"
FASES DEL PROCESO DE ACEPTACIÓN

NEGACIÓN :"ESTO NO ME PUEDE PASAR A MI"

IMPOTENCIA : RABIA Y ENFADO

CULPA

DEPRESIÓN /TRISTEZA

ACEPTACIÓN

FAMILIA - COLEGIO- OTROS PROFESIONALES

Cuando colegio, familia y otros profesionales trabajamos juntos, creamos un entorno más comprensivo, coherente y enriquecedor que maximiza el potencial de nuestros alumnos.

BENEFICIOS PARA NUESTRO ALUMNADO

Se reduce la ansiedad, aumenta su comprension por el entorno y facilita la generalización del aprendizaje
Mayor comprensión de sus necesidades
Se pueden abordar todas las áreas del desarrollo
Mayor bienestar emocional,se reduce el estres y aumenta la confianza

ASOCIACIONES DE AUTISMO EN EXTREMADURA

APNABA (BADAJOZ)APNADOBE (DON BENITO) APNASUREX (ZAFRA) ASPERGEX (BADAJOZ) EMIRITEA (MERIDA)
AFTEA (CÁCERES) DIVERTEA (CÁCERES) AUNEX (PLASENCIA) ARATEA (NAVALMORAL DE LA MATA)

recursos y herramientas disponibles para profesores y familia

1.

03

2.

03

3.

03

4.

03

5.

03

6.

03

7.

03

8.

03

9.

03

10.

03

11.

CONTINUARÁ...

"Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza ... " rinda a estos maestros piratas, para que puedan responder a las necesidades de todos sus alumnos.

GRACIAS

Inmaculada Bolaños Moreno Monte Carranza Baena

Sabes que una presentación es WOW cuando captas la atención de tu audiencia y todo el mundo asimila la información.

Genially

Una presentación NO es WOW cuando es aburrida y ves que el sopor se apodera de tu audiencia porque nadie ha entendido nada.

Genially
RESPUESTA:
- Evaluamos sus habilidades. - Elegimos el SAAC más adecuado para él. - Implementamos imágenes para que pueda pedir lo que necesita. - Involucramos a toda la comunidad educativa en su comunicación.
PRÁCTICA 1: COMUNICACIÓN
¿Cómo implementar un SAAC en el aula?
Alex tiene 5 años, TEA y dificultades para comunicarse. Señala, usa algunas vocalizaciones y se frustra cuando no lo entienden.
PRÁCTICA 2: Nuestro alumno esta obsesionado por ser el primero en TODO ( en la fila, en encender la luz, salir a la pizarra, entrar en el gimnasio, en el comedor...)
¿QUÉ PODEMOS HACER?

utiliza una imagen

Cuando haces una presentación WOW conviertes a la interactividad y la animación en aliadas y solo escuchas aplausos.

Genially
P´RACTICA 3
Está lloviendo y no podemos salir al recreo. Nuestro alumno se pone nervioso ante los cambios que no estan en su rutina.
¿Qué podemos hacer?