Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LÍNEA DE TIEMPO DEL PORFIRIATO
asgheutr
Created on April 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ACTIVIDAD 2 - MODELOS EDUCATIVOS INTERNACIONALES
Linea de tiempo del Porfiriato
1876
1882
1875
1887
10 de Enero, Porfirio Diaz proclama el plan de Tuxtepec en contra del Presidente Sebastian Lerdo de Tejada
Joaquin Baranda se hizo cargo del Ministerio de Justicia e Instruccion Publica.Primer Congreso Higiénico Pedagógico.
Michoacán les quitó las escuelas a los ayuntamientos desde este año.
Memoria presentada al Congreso. Instruccion Pública.
1876
1881
1883
1887
Noviembre, Díaz toma el poder, comienza el Porfiriato..
Tabasco decide tomar las mismas medidas que Michoacán, así que toma las escuelas de los ayuntamientos.
Morelos al igual que Michoacán él de la iniciativa, Tabasco su sucesor, decide tomar las escuelas de los ayuntamientos en este año..
Jalisco decretó la nacionalización de las escuelas municipales.
Linea de tiempo del Porfiriato
1888
1905
1910
1891
Ley de 1888Establecía en el Distrito Federal la organización escolar y la imposición de multas.
Justo Sierra encomendó a Porfirio Díaz el modo de uniformar la enseñanza en el país.
Los municipios de Aguascalientes aun tenían escuelas a su cargo.
El Distrito Federal reformó sus leyes de educación pública.
En Diciembre de 1896 Porfirio DIaz consideró que la unidad de la enseñanza pública en cuanto a su fondo y en cuanto a su forma era un hecho en todo el país.
Consultar
1910
1896
1889
Se decretó una nueva ley reglamentaria de la instrucción obligatoria en el Distrito Federal y los territorios de Tepic y Baja California.
Celebración del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria
En diciembre de este año se inauguró el Primer Congreso de Instrucción Pública.
Del estado a los municipios
Al no poder hacerse cargo el estado de las escuelas de los municipios se las devolvió para finalmente administrarlas definitivamente en 1888.
La educación primaria en México
Entró en una época de auge, donde se le dio mayor importancia a este nivel educativo (primaria). Se recapituló sobre la responsabilidad del estado de proporcionar una educación básica a todos los mexicanos para asi lograr la democracia y la unidad nacional.
Escribe un título genial aquí
Plan Tuxtepec
El Plan de Tuxtepec fue un plan elaborado por Porfirio Díaz para destituir a Sebastián Lerdo de Tejada que fue anunciado el 10 de enero de 1876 en el municipio de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. Las principales consecuencias del Plan de Tuxtepec fueron las siguientes: La formación del llamado “Ejército Regenerador” que, al mando de Díaz, se propuso ocupar Ciudad de México. El inicio de la Revolución de Tuxtepec, que se extendió desde el norte del país hasta el Estado de Oaxaca.
Memoria presentada al Congreso
firmaba qu el primer deber es educar al pueblo, sin olvidar la instrucción preparatoria y profesional. aunque el Ejecutivo se habia centrado en la instrucción primaria, pues es la instrucción democrática en la que se prepara al mayor número de buenos ciudadanos.
xx
xx
Jalisco con la delantera
Jalisco se había anticipado a la federción y decretó en ese entonces la nacionalización de las escuelas primarias al determinar que a partir de ese momento "las escuelas serán costeadas por el gobierno".
Primer Congreso
En este año se inauguró este primer congreso y continuó durante los tres primeros meses del año siguiente (1890), en la que se reunieron representantes de los estados con el gobierno federal a fin de intercambiar opiniones para unificar criterios para lograr la unidad nacional. Uniformidad fue el primer punto que se trató. Una vez concluido el tema en 1889 - 1890 se procedió a discutir el laicismo "sinónimo de neutral, nunca antirreligioso o sectario"
21 de marzo de 1891
La ley reglamentaria de la instrucción obligatoria en el Distrito Federal y en los territorios de Tepic y Baja California, promulgada en marzo de 1891, aprovechó ampliamente las indicaciones del Primer Congreso, aceptó sus programas, su distribución de materias y las sanciones para hacer efectiva la enseñanza
Instrucción obligatoria
Ésta Ley establecía que en el Distrito Federal debían haber dos escuelas de intrucción elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4000 habitantes al menos. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad, en caso de no acatar esta Ley se impondrían multas a todas las personas responsables de no hacer cumplir este precepto.Cabe destacar que aunque esta Ley no se aplicó en ese momento, tuvo el acierto de resumir todas las ideas de la educación que en ese entonces ya se tenían.
Instrucción obligatoria
Esta no diferia de la emitida en 1891, salvo la creación de la Dirección General de Instrucción Primaria.El 7 de noviembre de este mismo año se expidio una nueva ley que declaró la instrucción primaria superior como media entre la elemental y la preparatoria. En las que se incluyeron los trabajos manuales que tuvieron por objeto el desarrollo de aptitudes de los alumnos para la industria.
Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria
A este congreso asistieron dos personas de cada estado, aquellas que en ese entonces ocupaban los puestos más elevados en el ramo de la educación primaria, además de un maestro e educación primaria en función. (El único estado que no envió a ningun representante fue Veracruz).