Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Conductismo clasico

ARACELY VALDES GARCIA

Created on April 6, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

conclusiones

antecedentes históricos

principal representante

conductismo clásico

Estímulo incondicionado

Respuesta incondicionada

ideas centrales

Estímulo neutro

Respuesta condicionada

Asociar

perros de pavlov

principios

contribuciones

watson

Terapia

albert

Experimentos con perros de Pávlov

Experimentos con perros de Pávlov Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación". Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida.

Es completamente natural el conductismo clásico y los experimentos de Pavlov con los perros, pues no dejamos de ser primitivos y responder ante estímulos. Es muy interesante como el conductismo clásico es usado hoy en día en tantas áreas de nuestra vida, usando estímulos que nos hacen comprar por ejemplo, en el capitalismo.Me parece muy bien este tipo de terapia para ayudarnos a hacer cambios en nuestra vida, el problema es cuando el terapeuta no cumple con la ética y lineamientos de respeto ante los pacientes, aquí sí sería un gran problema porque podría caer en la manipulación en inadecuadas manos, pero fuera de eso es muy buen recurso para poder ayudar profesionalmente a las personas.

Estímulo neutro

Es un estímulo que en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando se asocia a un estímulo incondicionado, presentándolo a la vez que éste, pasa a ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta semejante a la que genera el incondicionado. En los experimentos de Pávlov, el estímulo neutro que escogió fue una campana, que es un estímulo que en sí mismo no produce una respuesta automática en los perros.

El condicionamiento clásico es una forma de aprender mediante asociaciones que fue descrito por primera vez por el fisiólogo Ivan Pávlov a finales del siglo XIX. Antes de toparse con el condicionamiento, Pávlov estaba estudiando la digestión de los perros. Durante sus experimentos, él y su equipo de trabajo notaron algo muy interesante: los canes salivaban no solo cuando se les daba la comida, sino también ante estímulos que no tenían una relación directa con la alimentación, como el sonido de los pasos de los asistentes o el de una campana que se empleaba para indicar la hora de comer. Este hallazgo inesperado y secundario llamó su atención, tanto que dejó de estudiar la fisiología digestiva para dedicarse a investigar de manera sistemática lo que luego reconocería como condicionamiento clásico. Fue así que comenzó a interesarse por el aprendizaje y la asociación entre estímulos y respuestas.

Siguiendo esta línea planteada por Asratian, De la Casa et al. (1997), recalcan, que la obra de Ivan Pavlov, al ofrecer un método que desvela los mecanismos por los que se establecían las asociaciones entre estímulos, le garantizó un lugar destacado en el desarrollo de la psicología del siglo XX. Su obra va mucho más allá de la mera aportación metodológica. Abarca temas tan dispares como la psicopatología, el aprendizaje inteligente (que estudió en simios al final de su vida), el desarrollo de una teoría sobre el lenguaje, la hipnosis, el sueño o la propuesta de una tipología de los temperamentos. Para Boakes (2003), la principal influencia de Ivan Pavlov fue la de definir un programa de investigación para los estudiosos del aprendizaje. Gracias a la traducción de sus conferencias se proporcionó a los psicólogos angloparlantes al panorama global de su investigación y de sus ideas teóricas. Según Mackintosh (2003), la contribución de Ivan Pavlov a la psicología experimental fue inventar una técnica que permitió acometer una serie prolongada y sistemática de experimentos bien controlados. Desvelando la mayoría de los fenómenos de lo que hoy conocemos como condicionamiento pavloviano. Gracias a Pavlov se hizo posible el estudio científico del aprendizaje asociativo.

Ivan Pavlov

Ivan Pavlov fue un sabio multifacético. Su genio creador abarcó diversas ramas de la Fisiología. Sus investigaciones más destacadas se refieren a la fisiología de los órganos, glándulas digestivas y hemisferios cerebrales. El 26 de septiembre de 1849, hace 170 años, nació en Riazán (Rusia) Iván Petróvich Pavlov. El primer Premio Nobel ruso (1904: ver Rozo, Andrade-Talavera & Rodríguez-Moreno, 2017). Aunque fisiólogo de formación, fue uno de los grandes pioneros de la psicología básica del aprendizaje (Rozo & Rodríguez-Moreno, 2015a). Como figura destacada de la ciencia de su país, Ivan Pavlov desarrolló una amplia escuela de científicos, no solo rusos sino de otras partes del mundo. El legado de su escuela sigue vivo aún en Rusia y no solo ha impactado el campo de la psicofisiología sino de la psicología experimental, la psicoterapia, etc. (Rozo & Rodríguez-Moreno, 2015c).

Respuesta incondicionada

Es aquella respuesta que se produce en el cuerpo, de manera automática, cuando se presenta un estímulo incondicionado. En los experimentos de Pávlov, ante el olor a comida, que es el estímulo incondicionado que eligió, en los perros se produce la respuesta incondicionada de salivación.

El condicionamiento clásico es un método de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo al que se denomina neutro con otro al que se denomina incondicionado, generando respuestas automáticas e involuntarias aprendidas por esta asociación. Es un proceso de aprendizaje que no implica conciencia, ni capacidad reflexiva. Es simplemente la repetición de los estímulos lo que genera el aprendizaje de una forma automática, siempre y cuando los dos estímulos se presenten juntos suficientes veces sin que pase mucho tiempo entre la presentación de cada uno de ellos. Una de las principales peculiaridades de este tipo de aprendizaje es que conlleva respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una determinada reacción.

El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904. Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal. Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.

Asociar

Cuando hablamos de asociar el estímulo neutro con el incondicionado a lo que nos referimos es a presentárselos juntos a una persona o un animal, para que el cerebro relacione un estímulo con el otro. Lo que Pávlov encontró en sus experimentos es que cuando les enseñaba la campana y la comida a la vez a los perros, estos acababan asociando estos dos estímulos.

Estímulo incondicionado

Hace referencia a un estímulo que de forma automática provoca una respuesta del organismo. Por ejemplo, un estímulo incondicionado sería el olor a comida para los perros, ya que ante este estímulo el organismo genera reacciones fisiológicas no elegidas: salivar.

Las aportaciones de Watson al conductismo

Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía. En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, y proponía analizar la psicología desde el análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con este fin, propuso la eliminación de la introspección como método válido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.

Respuesta condicionada

Es la respuesta que aparece en el cuerpo tras presentarse el estímulo que se ha condicionado. Normalmente, esta respuesta es un poco más débil que la respuesta incondicionada y a veces tarda un poco más en aparecer. La respuesta condicionada en los experimentos es la salivación, que aparecía por el simple hecho de presentar el la campana, una vez que ya se había producido la asociación entre comida y campana.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

El experimento del pequeño Albert (de John Watson)

Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo. La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la ética científica.

Adquisición Fase de inicio en la que un estímulo neutro (la campana) se empieza a asociar a un estímulo incondicionado (la comida). A medida que aumentan las repeticiones aumentan las probabilidades de que se la respuesta condicionada (la salivación). Extinción Cuando se deja de presentar el estímulo condicionado (la campana) ante el estímulo incondicionado (la comida), tras varias repeticiones, la respuesta condicionada (la salivación) puede llegar a desparecer. Generalización Tras adquirir una respuesta condicionada a cierto estímulo, la respuesta se puede seguir dando de manera similar a estímulos similares al estímulo condicionado. Por ejemplo, si en lugar de una campana sonara un timbre con un sonido similar, los perros probablemente también salivarían. Discriminación Los organismos tenemos la habilidad de diferenciar entre estímulos que se parecen. Por ejemplo, en el experimento de Pavlov también se podría dar la situación de que los perros no reaccionaran igual ante sonidos distintos, aunque similares.

Aplicación del condicionamiento clásico

Contracondicionamiento. Es un recurso que tiene su objetivo en presentar el estímulo que provoca la respuesta que queremos evitar acompañado de un estímulo positivo para que la persona no lo perciba como una amenaza. De esta forma se enseñan diversas respuestas ante dicho estímulo. Desensibilización sistemática. Técnica enfocada en la modificación de la conducta. Consiste en exponer a la persona al estímulo estresante o fóbico con el fin de hacer desaparecer la respuesta de ansiedad. Sin embargo, se realiza de forma que el estímulo se expone de forma gradual para reducir el comportamiento no deseado poco a poco.

Inundación. Esta práctica tiene como objetivo acabar con las respuestas de evitación. Hay dos formas de abordarla. La primera consiste en hacer que el estímulo condicionado no acabe con la respuesta de evitación y la segunda busca bloquear la respuesta de evitación mediante algún obstáculo, así se expone al sujeto al estímulo condicionado. Terapia aversiva. Busca proporcionar un estímulo que no sea deseable para inhibir una respuesta, es decir, emplear el castigo frente aquellas conductas que se quieren evitar. El condicionamiento clásico puede emplearse para diferentes fines dentro de la Psicología, como ayudar a superar fobias, adicciones o miedos, empleando técnicas de modificación de conducta.