Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Función exocrina y endocrina del páncreas
Amaia Abaunza Noguera
Created on April 6, 2024
CLIS01 Amaia Abaunza, Laura Alonso, MaríA Isabel Álvarez, Diego Adrover y Lorena Arzúa Eiras
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL Páncreas
Tipos de diabetes
Función Exocrina
Tipo II
Tipo I
Función Endocrina
Conclusión Caso 1
CLIS01.2: Amaia Abaunza, Diego Adrover, Laura Alonso, María Isabel Álvarez e Lorena Arzúa
Diabetes tipo II
Enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina o el páncreas no produce suficiente insulina para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Sobrepeso u obesidad
Sedentarismo
Antecedentes familiares
Factores de riesgo
Edad avanzada
Aunque es más común en adultos, también puede desarrollarse en niños y adolescentes. A menudo no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.
Etnia
Historial de diabetes gestacional
Síntomas
Complicaciones
Tratamiento
Páncreas Exocrino
El páncreas secreta enzimas que intervienen en la digestión. Estas enzimas nos permiten descomponer los alimentos en moléculas cada vez más pequeñas para que estas puedan ser absorbidas por el intestino. Las enzimas pancreáticas llegan al duodeno inactivas. La enteroquinasa, activa la tripsina que desencadena una cascada de activación de las demás enzimas pancreáticas. Las secreciones del páncreas (1.5L/día) son reguladas por inervación parasimpática a través del nervio vago y por la secretina y colecistoquinina (hormonas intestinales)
Activación de las enzimas
Regulación de la secreción
Principales enzimas y funciones
Diabetes tipo I: insulinodependiente
La diabetes tipo I se produce por la falta de secreción de insulina, por lo que se tendrá que inyectar. Esto es debido al daño de las células β o a enfermedades que alteran la producción de insulina.
Infecciones
Destrucción células β
Trastornos autoinmunitarios
Herencia
Suele comenzar a los 14 años, aunque podría aparecer a cualquier edad.
Hiperglucemia
Poliuria
utilización grasas y síntesis de colesterol en el hígado
3 manifestaciones clave
Síntomas más frecuentes
Deshidratación extra- e intracelular
Pérdida de las proteínas orgánicas
Polidipsia
Páncreas Endocrino
La proximidad de los diferentes tipos celulares facilita un control directo en la secreción de algunas de las hormonas:
- Amilina: Inhibirá a la insulina
- Somatostatina: inhibirá tanto a la insulina como al glucagón
- Insulina y Glucagón: presentan relación antagónica
Somatostatina
Glucagón
Insulina
Insulina
Níveles Normales de glucosa en sangre80-120 mg/dL
Secretada por células β
Se compone de 2 cadenas de aminoácidos unidas mediante enlaces disulfuro Es estimulada por elevados niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia) y tiene como función general bajar los níveles de glucosa en sangre
Funciones específicas
Regulación de la secreción
Músculo
Transportadores GLUT-4
La glucosa ingresa a la célula por medio de transportadores GLUT-4. Estos transportadores dependen de insulina por lo que esta aumentará la entrada de glucosa
Estimulación de la Glucólisis
El PI3K/Akt, por medio de su actividad fosfatasa, estimula enzimas como la PFKI de la glucólisis. El piruvato obtenido será descarboxilado e irá al ciclo de krebs para producir ATP
Estimulación de la Glucogénesis
Estimulación de Canales Protéicos
El PI3K/Akt activará a canales protéicos para el ingreso de aminoácidos a las células musculares, tras la ingestaLos aminoácidos, al ingresar, estimularán la síntesis de proteínas
Puesto que las células musculares no poseen G6P, su actividad gluconeogénica será menor. Dependerá del Ciclo de Cori o del Ciclo de la Glucosa-Alanina para producir glucosa
Anatomía fisiológica
Órgano alargado situado en el abdomen, justo debajo del estómago. Está rodeado por otros órganos que lo protegen como el hígado, bazo, intestino delgado y el estómago.Es un órgano mixto, tiene funciones exocrinas y endocrinas. De hecho, en muchas ocasiones se refieren a él como una glándula al estar especializado en producir sustancias: enzimas y hormonas.
Ilustración tomada del Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica, Capítulo 79, 973-989
Somatostatina
Secretada por células δ
Se produce también en el hipotálamo y debido a esto, se puede encontrar tanto en el Sistema Nervioso como en el Sistema Gastrointestinal
Funciones
Inhibe la liberación de hormonas:
- GH
- Hormonas tiroideas
- Insulina
- Glucagón
Actúa sobre:
- Gastrina( Estímulo del ácido gástrico)
- Colecistoquinina (Estimula la liberación enzimática digestiva)
- Secretina (Estimula la liberación de HCO3, tampón del HCl)
interviene en el sistema nervioso central, en donde actúa como neurotransmisor regulando múltiples funciones cerebrales.
Hiperglucemia
Es el exceso de glucosa en sangre y será eliminada por la orina. Umbral sanguíneo: 200 mg/100 ml.
Consecuencias:
Deshidratación celular grave en todo el cuerpo debido a la dificultad de la glucosa para atravesar las membranas celulares y a la salida del agua de las células provocada por la presión osmótica del líquido extracelular. También es producida por la diuresis osmótica.
Lesión de vasos sanguíneos
Escaso aporte de sangre a los tejidos
Hiperglucemia crónica
Daño tisular
Neuropatía periférica
Alteraciones del SNC
Drena la cabeza del páncreas al duodeno, a través de la papila duodenal menor
discurre junto al conducto biliar y desembocan en la papila duodenal mayor. Esta zona está rodeada de músculo liso engrosado conocido como esfínter de Oddi que se encarga de controlar la secreción al duodeno.
Glugacón
Secretado por células α
Respuesta frente a níveles bajos de glucosa en sangre (Hipoglucemia)Secreción estimulada por el SNA Simpático (Norepinefrina y epinefrina)
Funciones
Hígado
Tejido Adiposo
Secreción y Síntesis de Insulina
COMPLICACIONES
Si no se controla adecuadamente, la diabetes tipo 2 puede generar una serie de complicaciones tales como:
- Enfermedades cardiovasculares
- Neuropatías
- Retinopatía diabética
- Nefropatía diabética
- Problemas en los pies (úlceras, infecciones y amputaciones)
- Problemas en la piel (infecciones micóticas, pioderma...)
- Problemas dentales y gingivales
Hiperglucemia
Es el exceso de glucosa en sangre y será eliminada por la orina. Umbral sanguíneo: 200 mg/100 ml.
Consecuencias:
Deshidratación celular grave en todo el cuerpo debido a la dificultad de la glucosa para atravesar las membranas celulares y a la salida del agua de las células provocada por la presión osmótica del líquido extracelular. También es producida por la diuresis osmótica.
Lesión de vasos sanguíneos
Escaso aporte de sangre a los tejidos
Hiperglucemia crónica
Daño tisular
Neuropatía periférica
Alteraciones del SNC
TRATAMIENTO
Este se centra en controlar los niveles de azúcar en sangre y prevenir complicaciones. Incluye:
- Cambios en el estilo de vida: dieta saludable, ejercicio regular, pérdida de peso.
- Medicamentos orales: ayudan a controlar los niveles de glucosa en sangre.
- Insulina: para controlar los niveles de glucosa en sangre.
Cambio del metabolismo de hidratos de carbono
lípidos
Favorece la aparición de cetoácidos, lo que deriva en una acidosis metabólica que, junto con la deshidratación, podría llevar a la muerte, salvo que el paciente sea inyectado con una gran dosis de insulina.
SÍNTOMAS
Los síntomas suelen ser sutiles y pueden incluir:
- Aumento de sed
- Poliuria
- Fatiga
- Visión borrosa
- Heridas que tardan en sanar
- Infecciones de vejiga/riñón frecuentes
Tejido Adiposo
Transportadores GLUT-4
La glucosa ingresa a la célula por medio de transportadores GLUT-4. Estos transportadores dependen de insulina por lo que esta aumentará la entrada de glucosa
Estimulación de la Lipogénesis
El PI3K/Akt por medio de su actividad fosfatasa estimula enzimas como la PFKI de la glucólisis. El Acetil CoA, producido por la descarboxilación del piruvato, será transformado en ácidos grasos (lipólisis) estimulado por la acción de la insulina
El DAAP de la glucólisis se transformará en glicerol por estimulación de la insulina.La unión del glicerol y ácidos grasos dará lugar a TAG por medio de la lipogénesis
Amilasa
Encargada de descomponer los hidratos de carbono a monosacáridos, como la glucosa, para luego poderlos usar en la producción de energía. Se puede encontrar en la boca al ser también secretada por glándulas salivares
Lipasa
Esta enzima actúa con la ayuda de la bilis para poder descomponer los lípidos/grasas . Al igual que la amilasa, se puede encontrar en la boca
Proteasa
Como el nombre lo indica, esta enzima se encarga de descomponer las proteínas
Hígado
Transportadores GLUT-2
La glucosa ingresa a la célula por medio de transportadores GLUT-2. Estos transportadores no dependen de insulina por lo que esta no causará efecto alguno en la entrada de glucosa
Estimulación de la Glucólisis
Estimulación de la Glucogénesis
El PI3K/Akt por medio de su actividad fosfatasa estimula enzimas como la PFKI de la glucólisis. El piruvato obtenido será descarboxilado e irá al ciclo de krebs para producir ATP
El PI3K/Akt activa la polimerización de glucógeno (polímero de D-glucosa). El glucógeno es la molécula almacenadora de glucosa en los animales, frente a demanda se podrá extraer de allí
Conclusión Caso 1
Desencadenantes
En conclusión, podemos determinar que los aspectos más influyentes en el desarrollo de la diabetes tipo II son:
Paciente con diabetes tipo II
- Sobrepeso y sedentarismo: ayudan a que las células se vuelvan más resistentes a la insulina, provocando una mayor producción tanto de insulina como de amilina por la acumulación de la glucosa en sangre y, en consecuencia, se generará un desgaste del páncreas y daño celular por la acumulación de ambas hormonas. La amilina inhibirá la acción del glucagón y contrarrestará la acción de la isulina en el organismo.
- Antecedentes familiares: la herencia es un factor importante a la hora de padecer esta enfermedad, sobretodo si no mantiene un buen estilo de vida.
Carmen acude a la consulta de enfermería, luego de ser diagnosticada de diabetes tipo II, para valorar su dieta y la evolución de la enfermedad. No presenta antecedentes con alergia, lleva una vida sedentaria, es fumadora y su madre también tiene el mismo tipo de diabetes. Presenta un IMC: 30.
El tabaquismo no es un factor de riesgo del desarrollo de la enfermedad, pero sí que podría empeorar los síntomas y las posibles complicaciones de la misma.