Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DERECHOS HUMANOS LINEA DEL TIEMPO
Georgina Christiam Manzur Y Cespedes
Created on April 5, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Derechos HumanosLinea del tiempo
1215
529 d.c
Siglo V a.c
1628
lEY DE LA XII TABLAS (Imperio Romano)
CARTA MAGNA DE JUAN SINTIERRA (INGLATERRA)
CORPUS JURIS CIVILIS (IMPERIO ROMANO)
PETICION DE DERECHOS (INGLATERRA)
539 a.c
1532
594 a.c
1100 D.C.
1679
EL CILINDRO DE CIRO
PRIMERA ESCUELA DE DERECHO, BOLONIA.
LEY DE HABEAS CORPUS (INGLATERRA)
EL CODIGO DE SOLON (GRECIA)
FRANCISCO DE VITORIA
Derechos HumanosLinea del tiempo
1812
1789
1776
1689
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de Independencia de Estados Unidos.
Declaración de Derechos (Inglaterra).
1787
1791
1864
1776
Carta de Derechos americana.l.
Convención de Ginebra.
Declaración de Derechos (Virginia)
Constitución de los Estados Unidos.
Derechos HumanosLinea del tiempo
1959
1945
1912
1917
Declaración de los Derechos del Niño.
Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Sociedad de Naciones
Constitución mexicana.
1945- 1946
1948
1963
1919
LOS JUICIOS DE NÚRENBERG
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
Constitución de Weimar (ALEMANIA)
Derechos HumanosLinea del tiempo
1979
1998
1967
1966
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Detención de Pinochet en Londres,
LDeclaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer..
1968
1989
1998
1966
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
También animaciones para hacerlo divertido.
Convención sobre los Derechos del Niño
Estatuto de Roma. Establecimiento de la Corte Penal Internacional
Derechos Humanos en MéxicoLinea del tiempo
1990
1955
1910
1810
COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
sufragio femenino
REVOLUCIÓN MEXICANA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
1917
1976
2011
1814
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
La Constitución de Apatzingán, garantías individuales del Estado Mexicano
Reforma constitucional en materia de derechos humanos 2011 n.
EL CODIGO DE SOLON (GRECIA)
En el año 594 a.c., con la esperanza de evitar la tiranía, los aristócratas gobernantes atenienses respondieron a la crisis escogiendo a Solón, uno de los tres arcontes que gobernaban Atenas por ese tiempo, de poderes dictatoriales para reformar la constitución y las leyes de la ciudad
https://w3.ual.es/personal/fjgarcia/His_2_4_b.htm
CÓDIGO DE JUSTINIANO
El Código de Justiniano o Corpus Iuris Civilis (Cuerpo de Derecho Civil) fue una importante reforma del derecho bizantino creada por el emperador Justiniano I (que gobernó del 527 al 565 d.C.) en 528-9 d.C. Con el objetivo de aclarar y actualizar las antiguas leyes romanas, erradicar las incoherencias y agilizar los procesos legales, la colección de edictos imperiales y opiniones de expertos abarcaba todo tipo de temas, desde las penas por delitos específicos hasta el matrimonio y la herencia de bienes. No solo se utilizó como base del derecho bizantino durante más de 900 años, sino que sus leyes siguen influyendo en muchos sistemas jurídicos occidentales hasta la actualidad.
- INFORMACIÓN DISPONIBLE EN: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16975/corpus-iuris-civilis/
CARTA MAGNA
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/magna-carta.html
Francisco de Vitoria El dominico clave en la defensa de los derechos de los indios en América
Vitoria defendió que los derechos de los indios debían de ser iguales a los de cualquier otro súbdito de la Corona. Carlos I, el monarca más poderoso de su época, aceptó la argumentación moral de Francisco de Vitoria y promulgó las Leyes Nuevas, que dotaban de más derechos a los amerindios, revisado en su favor el sistema de encomiendas, y sellaban su estado como ciudadanos del Reino. El legado de este planteamiento marcó la diferencia entre el comportamiento colonizador de España frente a otras potencias. Implicó el fomento del libre matrimonio entre colonos y nativos, el respeto de la propiedad de la tierra de los nativos, el rechazo a la esclavitud en los territorios bajo la Corona española, el fomento de la evangelización a través de misiones y, en general, la mezcla de la cultura española con la nativa.
https://www.hispaniccouncil.org/francisco-de-vitoria-el-dominico-clave-en-la-defensa-de-los-derechos-de-los-indios-en-america/#:~:text=Implic%C3%B3%20el%20fomento%20del%20libre,cultura%20espa%C3%B1ola%20con%20la%20nativa.
Las leyes de las Doce Tablas
Las leyes de las Doce Tablas fueron una forma de mostrar públicamente los derechos que cada ciudadano tenía en el ámbito público y privado . Estas Doce Tablas mostraban lo que antes se entendía en la sociedad romana como leyes no escritas.
Disponible en: https://asociamec.mx/wp-content/uploads/2016/02/iii_9-ley-xii-tablas.pdf
PETICION DE DERECHOS (INGLATERRA)
Los diputados, de acuerdo con la Cámara de los Lores, redactaron la petición de derecho en junio de 1628 en un intento de definir mejor el poder real y evitar que Carlos decidiera a su antojo su prerrogativa (sus derechos independientes del Parlamento). Sir Edward Coke (1552-1634), diputado, abogado y antiguo presidente de la Cámara de los Comunes, fue otra figura que contribuyó a reunir los puntos de la petición, a hacerla más moderada (y, por tanto, con más posibilidades de que se acordara) y a ayudarla a pasar el escrutinio de los miembros de la Cámara de los Lores. El propio uso de las palabras "petición" y "derecho" era significativo. La primera sugería que se invitaba al rey a colaborar en la mejor definición de la ley, y la segunda indicaba claramente que el Parlamento consideraba estas peticiones un derecho legal.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1946/peticion-de-derecho/
UNIVERSIDAD DE BOLONIA
Fundada por el jurista italiano Irnerius. Contribuyó a revivir el Corpus Juris de Justiniano y a difundir el derecho romano por toda Europa.
https://leyderecho.org/escuela-de-bolonia/#La-ensenanza-del-Derecho-en-Bolonia
LEY DE HABEAS CORPUS (INGLATERRA)
El Acta de Habeas Corpus (1679), La redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraban los derechos de los acusados y de los presos., que prohibía las detenciones sin orden judicial.
- https://portalciudadano.diputados.gob.mx/documents/Declaracion-de-Derechos.pdf PAG. 29
EL CILINDRO DE CIRO EL GRANDE
Conocido hoy como el “cilindro de Ciro”, este grabado antiguo se ha reconocido actualmente como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los cuatro primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Disponible en: https://www.juventudporlosderechoshumanos.es/what-are-human-rights/brief-history-of-human-rights/cyrus-cylinder.html
CONSTITUCION DE VIRGINIA
Considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia, aunque tiene un importante antecedente en la Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689. Fue adoptada por la Convención de Delegados de Virginia como parte de la Constitución de Virginia en el marco de la Revolución Americana de 1776, en la que las 13 colonias británicas en América obtuvieron su independencia. A través de la Declaración de derechos de Virginia se animó a las demás colonias a independizarse de Gran Bretaña. Es un documento que proclama que todos los hombres son por naturaleza libres e independientes y tienen una serie de derechos inherentes de los cuales no pueden ser privados. .
Enlace > https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/21.pdf
Declaración de Independencia de E.E.U.U
«Sostenemos que las siguientes verdades son evidentes: Todos los hombres han sido creados iguales. El Creador les ha dotado de ciertos derechos inalienables. Entre ellos, la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Para garantizar esos derechos, los hombres constituyen Gobiernos que derivan sus legítimos poderes del consentimiento de los gobernados» Fragmento de la declaración de independencia.
- https://blog.enciclo.org/4-de-julio-dia-de-la-independencia-estadounidense/
El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.
https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/se-aprueba-la-declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano#:~:text=El%2026%20de%20agosto%20de,las%20Naciones%20Unidas%20en%201948.
CARTA DE DERECHOS
La Carta de Derechos enumera libertades que no se indican expresamente en el cuerpo principal de la Constitución, como la libertad de religión, libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de reunión; el derecho a poseer y portar armas; la prohibición de un registro e incautación irrazonable, la seguridad en los efectos personales; la acusación por un gran jurado para cualquier tipo "crimen infamante" o pena capital; garantía de un juicio rápido y público con un jurado imparcial; y la prohibición de doble juzgamiento.
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/declaration-of-independence.html#:~:text=La%20Carta%20de%20Derechos%20de,documento%20hist%C3%B3rico%20del%20mundo%20occidental.
CARTA DE DERECHOS (INGRATERRA)
principal documento que se obtuvo de la Revolución, constituyéndose en la condición bajo la cual fue ofrecida la Co- rona.29 Si bien es cierto que en The Bill of Rights se aseguran y reafirman antiguos derechos y libertades reconocidos anteriormente, el rasgo que lo diferencia de los anteriores documentos medievales es su enunciado general; esto es, en The Bill of Rights las libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en régimen de derecho privado, sino como libertades generales en el ámbito del derecho público
- https://portalciudadano.diputados.gob.mx/documents/Declaracion-de-Derechos.pdf PAG 31
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
Enlace > https://www.congreso.es/es/cem/const1812#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20C%C3%A1diz%2C%20aprobada,marcada%20por%20el%20sello%20napole%C3%B3nico.
CONSTITUCIÓN DE E.E.U.U
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia (Pensilvania) y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People).
https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_eua.pdf
CONVENCIÓN DE GINEBRA
En 1864, el Consejo Federal suizo reunió una Conferencia Diplomática en Ginebra, en la cual participaron delegados plenipotenciarios de 16 países, que redactaron el «Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña», firmado el 22 de agosto del mismo año y ratificado en el transcurso de los años siguientes por la casi totalidad de los Estados.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-1864-geneva-convention-1.htm
CONSTITUCIÓN DE WEIMAR
La Constitución de de la República de Weimar expedida en 1919, se erige como la primera constitución en el mundo que hace alusión a disposiciones relacionadas con los derechos sociales asistencias, concretamente a la seguridad social en salud; estas normas fueron impulsadas por la socialdemocracia alemana que propendía por la protección a los citados derechos.
Enlace > https://www.redalyc.org/pdf/876/87617274014.pdf
SOCIEDAD DE LAS NACIONES
La precursora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones, concebida durante la primera Guerra Mundial. La Sociedad de las Naciones se estableció en 1919 en virtud del Tratado de Versalles "para promover la cooperación internacional y para lograr la paz y la seguridad".
- https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un/predecessor#:~:text=La%20precursora%20de%20las%20Naciones,la%20paz%20y%20la%20seguridad%22.
El día 24 de octubre de 1945, los representantes de 50 países se unen en la Conferencia de San Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Ese día, la carta fue ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, Reino Unido, Estados Unidos y demás signatarios y nació lo que es la ONU a día de hoy. Estos 50 países representaban al 80% de la población de todo el mundo. Polonia firmó un año más tarde, convirtiéndose en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/que-es-la-onu-desde-su-creacion-hasta-nuestros-dias
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDR) es un documento histórico en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes procedentes de distintos contextos legales y culturales y de todas las regiones del mundo, expuso, por primera vez, derechos humanos fundamentales que han de ser protegidos universalmente.
CONSTITUCION POLITICA DE MÉXICO
Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo de ese mismo año. La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Fue la primera constitución de la historia, antes que la de Weimar, con un catálogo de derechos sociales.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54#:~:text=Ley%20Suprema%20del%20sistema%20jur%C3%ADdico,y%20objetivos%20de%20la%20naci%C3%B3n.
Declaración de los derechos del niñoS
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
Enlace > https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/#:~:text=El%2020%20de%20noviembre%20de,la%20Resoluci%C3%B3n%201386%20(XIV).
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de la Alemania nazi, un tribunal militar internacional sometió a juicio a los nazis de alto rango en Núremberg por crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
(entrada en vigor: 1969).
- Toda doctrina de diferenciación o superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa y no tiene justificación teórica o práctica;
- La discriminación racial, y más aún, las políticas gubernamentales basadas en la superioridad o el odio racial, violan los derechos humanos fundamentales, ponen en peligro las relaciones de amistad entre los pueblos, la cooperación entre las naciones, y la paz y la seguridad internacionales;
- La discriminación racial daña no solo a aquellos que son sus víctimas, sino también a los que la practican;
- Una sociedad mundial libre de segregación y discriminación racial, factores que crean odio y división, es un objetivo fundamental de las Naciones Unidas.
- https://www.coe.int/es/web/compass/148
El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) es un tratado internacional que fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Consta de un preámbulo y 53 artículos, y entró en vigor el 23 de marzo de 1976, tres meses después de que fuese ratificado por 35 Estados. Actualmente ha sido ratificado por 173 países; otros seis Estados lo han firmado, pero no ratificado y 18 están totalmente al margen de este tratado. El PIDCP se desarrolló en dos protocolos facultativos. El primero fue aprobado conjuntamente con el Pacto y establece mecanismos internacionales de investigación y denuncia para contribuir al cumplimiento del mismo. El segundo, aprobado en diciembre de 1989 y vigente desde 1991, está destinado a abolir la pena de muerte.
Enlace > https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-derechos-politicos/
La declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer es una declaración de derechos humanos proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas, dedicada a los derechos de las mujeres. En ella se establece qué acciones deben tomarse para acabar con la discriminación a la mujer.
- http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2017.pdf
A partir de 1945 la Organización de las Naciones Unidas reconoce los derechos de las mujeres de manera evolutiva. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), considerada también como la Carta Internacional de los Derechos de las Mujeres, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. México la firmó en 1980 y la ratificó el 23 de marzo de 1981. La Convención es el instrumento vinculante, universalmente reconocido, que no solo lucha contra la discriminación de la mujer, sino que también protege los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad.
https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/cedaw
Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
El Pacto fue aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de manera conjunta con la aprobación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Ambos tratados desarrollan el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos y son obligatorios para los Estados que han manifestado su consentimiento de quedar vinculados a ellos, como es el caso del Estado mexicano, que se adhirió al PIDESC el 23 de marzo de 1981, entrando en vigor en nuestro país el 12 de mayo de ese año.
- https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf
El arresto de Pinochet representa un cambio en la aplicación e interpretación del derecho internacional en materia de derechos humanos, reafirmando principios fundamentales como el alcance de la jurisdicción universal y la ausencia inmunidad para los exjefes de Estado acusados de delitos como tortura y crímenes de lesa humanidad.
Enlace > https://www.amnesty.org/es/latest/news/2013/10/how-general-pinochets-detention-changed-meaning-justice/
La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, fue adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la resolución 2391 (XXIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 26 de noviembre de 1968. Entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con las disposiciones de su artículo VIII (90 días después del depósito de la décima ratificación).
- https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=V95NcogKxHpUN4bFbjWt9mCa6TJFt295RWsYk65tdPXmzqDDdkdw0hHURZL8K2VW3fskHTtMMrPP1ti5G/EcbQ==
El Estatuto de Roma fue adoptado por la comunidad internacional el 17 de julio de 1998 en una conferencia diplomática celebrada en Roma. El Estatuto dispone la creación de una Corte Penal Internacional permanente con competencia sobre crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN Fue el primer texto constitucional de México. En ese documento se ponía énfasis en el reconocimiento de la religión católica y en los conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y respeto a la libertad. Estaba integrado por 242 artículos, divididos en dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno.
Enlace > https://www.gob.mx/sedena/documentos/22-de-octubre-de-1814-promulgacion-de-la-constitucion-de-apatzingan?state=published
REVOLUCIÓN MEXICANA Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política.
- https://www.codhem.org.mx/revolucion-mexicana/
SE OTORGA EL VOTO A LAS MUJERES
Se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó sino hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer. En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura.
- https://www.gob.mx/epn/articulos/el-3-de-julio-de-1955-por-primera-vez-la-mujer-mexicana-emite-su-voto-7446#:~:text=En%20las%20elecciones%20del%203,federales%20para%20la%20XLIII%20Legislatura.
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
En México la creación de la PROFECO se efectuó en diciembre de 1975 y ésta fue instaurada como un organismo descentralizado, de carácter social, identidad jurídica y patrimonio propio. Estás características le daban atribución de ejercer funciones de autoridad que promovieran para proteger los derechos e intereses de la población consumidora. Todo esto se sustentó en el artículo 20 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la cual entró en funciones el 5 de febrero de 1976. Así, México se convirtió en el primer país latinoamericano en crear una instancia de esta índole.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO Encabezada por Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, mejor conocido como Miguel Hidalgo y Costilla, quien con su grupo buscaba que México fuera una nación independiente. Entre sus principales objetivos se hallaba la abolición de la esclavitud y la libertad para todos.
- https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Historia_Guerra_Independencia_Mexico
CNDH
El 6 de junio de 1990, por decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari, se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), constituyéndose como un organismo desconcentrado de dicha Secretaría.
Enlace > https://www.cndh.org.mx/noticia/creacion-de-la-comision-nacional-de-los-derechos-humanos-cndh-6-de-junio
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas. Nuestra Carta Magna está compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios contenidos en nueve títulos: I. De las garantías individuales. II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las responsabilidades de los funcionarios públicos. V. De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y la previsión social. VII. Prevenciones generales. VIII. De las reformas a la Constitución. IX. De la inviolabilidad de la Constitución.
- https://www.gob.mx/cultura/articulos/centenario-constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%201917%20reconoce,De%20las%20garant%C3%ADas%20individuales.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
Se llevó a cabo una reforma constitucional en materia de derechos humanos, la cual fortaleció la protección y promoción de los derechos humanos en México. La reforma estableció la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos humanos y de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
- https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina/documentos/2016-11/FOLLETO_REFORMA_CONSTITUCIONAL_DDHH.pdf