Full screen

Share

SÍNDROME
DE DOWN
c
b
a
start
Mentes creativas

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SÍNDROME DOWN - MENTES CREATIVAS

Paula Balsera

Created on April 5, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SÍNDROMEDE DOWN

start

Mentes creativas

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

Las expectativas que pretendemos alcanzar como futuras docentes es adaptar los recursos materiales y didácticos de nuestra aula para que todo el alumnado pueda realizar sin dificultades tareas cotidianas y juegos. Esperamos aprender en esta asignatura a resolver problemas futuros para poder resolverlos de una manera eficaz pero sobre todo con una formación en este ámbito.

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo nuestras objetivos al realizar este trabajo son las siguientes:

  • Comprender las necesidades individuales, adaptando las necesidades y recursos disponibles en nuestro aula.
  • Adquirir habilidades y estrategias para adaptar nuestras enseñanzas según las necesidades de cada alumno.
  • Fomentar la inclusión entre nuestro alumnado sin hacer distinciones en las tareas, juegos y rutinas diarias, así como los valores de respeto, empatía y compañerismo entre iguales.
  • Desarrollar habilidades para trabajar de manera colaborativa con otros profesionales, como logopedas, psicólogos, para ofrecer un apoyo integral a los alumnos con necesidades específicas.
  • Potenciar el compromiso y la participación involucrando a todos los alumnos gracias a la realización de actividades que ayuden a colaborar equitativamente al favorecimiento del proceso de aprendizaje.
  • Aprender a diseñar métodos de evaluación que sean justos y equitativos para todos los alumnos, teniendo en cuenta sus necesidades individuales y adaptando los criterios de evaluación según sea necesario.
  • Mejorar nuestras habilidades de comunicación para poder comunicarnos de manera efectiva con los alumnos con necesidades especiales.

INTRODUCCIÓN

A continuación hablaremos de nuestra experiencia en las aulas ya que todas hemos vivido situaciones muy parecidas. La ratio de las clases es muy elevada, por lo que no se pueden cubrir de manera eficaz las necesidades de cada uno de nuestro alumnado. Hacen falta más docentes especializados en las diferentes áreas del desarrollo para que el alumnado que lo necesite sea atendido de forma progresiva y con los recursos necesarios para que los niños y niñas se puedan desarrollar en todos sus ámbitos de manera armónica. Otro factor que es fundamental en esta profesión es tener vocación y paciencia. Respecto al área que vamos a tratar nos centraremos en los niños y niñas con Síndrome de Down. Como conclusión, creemos que al abordar estos aspectos, podremos contribuir de manera significativa al desarrollo integral de nuestros futuros alumnos/alumnas.

INTRODUCCIÓN

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

¿CUÁNTO TIEMPO PASA EN EL COLEGIO?

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA

NIVEL ECONÓMICO DE LA FAMILIA

¿CUÁNTOS HERMANOS TIENE?

¿DÓNDE VIVE?

CONTEXTO SOCIOFAMILIAR

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

Lucas va a un colegio concertado llamado "Pepe Nieto". En este centro, encontramos cuatro aulas en cada nivel del segundo ciclo de educación infantil. Tiene un edificio en el que están los cursos de 1ª a 3ª de educación infantil alrededor de un amplio patio con un parque y naranjos. Este centro cuenta con un aula polivalente a la que Lucas asiste con los especialistas. La escuela está ubicada en el barrio de Nervión, concretamente en la calle Eduardo Dato. Es una zona tranquila y de un nivel económico alto.

CONTEXTO ESCOLAR

Lucas tiene que despertarse temprano, puesto que el camino en coche dura 45 minutos. Su padre trabaja por las mañanas y su madre una semana de mañana y otra de tarde, por lo que Lucas irá una semana si y otra no al aula matinal.

Su aula se divide en 4 grupos: azul, amarillo, verde y rojo. Dentro de ella podemos observar que hay 4 rincones de juego: la cocinita, zona de lectura y números, las construcciones y los disfraces. Él es el único niño con Síndrome de down en su aula, pero el centro, el espacio y los materiales son inclusivos y atienden sin problemas las necesidades de Lucas.

CONTEXTO ESCOLAR

Lucas va al colegio muy contento aunque está cansado ya que se tiene que levantar más temprano que el resto debido a la distancia existente entre el centro y su casa, además pasa muchas horas allí.

Al finalizar las clases, Lucas va al comedor del colegio de lunes a jueves ya que coincide con la hora de salida de los padres y sus familiares. Cuando los padres no pueden recogerlo, va algún familiar suyo.

CONTEXTO ESCOLAR

Los martes y jueves, Lucas va a un aula específica con una PT (martes pedagoga y jueves Audición y Lenguaje), además de tener todos los días a la PTIS en el aula, observando y apoyando sus necesidades, con los especialistas que le ayudan al desarrollo concreto en las dificultades que Lucas pueda presentar. El resto de la jornada escolar, él está junto a sus compañeros en el aula realizando las mismas actividades.

CONTEXTO ESCOLAR

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

El síndrome de Down es una condición humana ocasionada por la presencia de 47 cromosomas en los núcleos de las células, en lugar de 46. Hay tres cromosomas 21 en lugar de los dos. Esta alteración genética aparece como consecuencia de un error, la llamada “no disyunción”, durante la división de los cromosomas en el núcleo de la célula. Fue Langdon Down quien, en el año 1866, describió por primera vez en un artículo el Síndrome de Down.

MARCO TEÓRICO

Las personas con síndrome de Down presentan unas características que les dan una apariencia común, propia del síndrome, pero con una clara diferencia determinada por la herencia y el ambiente de cada individuo. Esta alteración se caracteriza por una marcada individualidad, aun así podemos observar características que son comunes:

  • Problemas físicos, fisiológicos y de salud del individuo La cabeza es más pequeña de lo normal.
  • La nariz es más pequeña y con la parte inferior plana.
  • Los ojos son sesgados.
  • Las orejas son pequeñas.
  • La boca es relativamente pequeña y la lengua de tamaño normal.
  • Las manos son pequeñas con los dedos cortos. A menudo, la mano sólo presenta un pliegue palmario.
  • La piel aparece ligeramente amoratada y tiende a ser relativamente seca, sobre todo a medida que el niño crece.
  • Altura inferior a la media.
  • Tendencia a la obesidad ligera o moderada.
  • Mayor incidencia a determinados problemas de salud como las infecciones, trastornos cardiacos…
  • Deficiencia mental: Presenta dificultades en los procesos psicológicos básicos, como son la percepción, memoria, lenguaje, atención y motivación, aún así, los niños y niñas con síndrome de Down son competentes para aprender si se les enseña de manera adecuada.
  • Suelen tener buena capacidad de imitación y observación, aunque estos niños y niñas presentan una resistencia a los cambios y al cambio de su conducta de manera rápida.
  • La autoestima suele estar disminuida.

Uno de los beneficios que le aporta la escuela es la capacidad para desenvolverse con crecientes grados de autonomía en la vida diaria. Esta institución adaptará los recursos a las necesidades educativas del alumnado, permitiéndole una igualdad de oportunidades y enriqueciendo todas sus cualidades. Es fundamental que las familias y la escuela trabajen de manera cooperativa para potenciar un buen desarrollo en los niños y niñas ya que en estos es fundamental el establecimiento de rutinas. Por otro lado, la actividad física tiene múltiples beneficios para su desarrollo cognitivo, motor y social.

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

DE LA PROFESORA Y COMPAÑEROS/AS

ÁMBITO EMOCIONAL

ÁMBITO COGNITIVO

CAPACIDADES

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

VALORES Y NORMAS

COORDINACIÓN

NUEVAS HABILIDADES Y LENGUAJE

DIFICULTADES

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

Partiendo de las capacidades y las dificultades de Lucas, las necesidades específicas son:Necesita mejorar su capacidad para mantener la atención. Es decir, clases dinámicas y significativas para él, para que así no se aburra, como por ejemplo colocar a Lucas cerca de un compañero/a con el que se sienta más agusto y pueda ayudarlo en lo que necesite. Además, es importante que la profesora explique el temario y hable de forma clara y tranquila. Las rutinas y las estructuras claras también son fundamentales para su evolución. Necesidad de apoyo en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como por ejemplo la enseñanza de la empatía, ya que consideramos que es un tema de bastante importancia para la construcción de una buena educación. Y otros valores como el respeto, tolerancia y responsabilidad. Puesto que, Lucas necesita aprender a ponerse en el lugar del otro. Además, le cuesta cumplir las normas de clases, por lo que debemos enseñarle que es importante seguir un orden para un buen desarrollo, esto lo haríamos diariamente en clase y hablando en la asamblea de la importancia de seguir las normas de clase.

NECESIDADES ESPECÍFICAS

Necesidad de apoyo en la motricidad tanto fina como gruesa. Por lo tanto debemos hacer hincapié para que pueda escribir, moldear plastilina… Por ejemplo, le daríamos unas tijeras adaptadas, le agarraríamos la mano y le ayudaríamos en el recorte o realización de algunas tareas… Por otro lado, la coordinación motora gruesa debemos trabajarla en diferentes ámbitos como son el equilibrio, pasando por una línea recta, realizar saltos de aro a aro aumentando progresivamente la dificultad…Necesidad de un apoyo en el desarrollo del lenguaje, como por ejemplo, terapia del habla y adaptación del lenguaje. Un ejemplo de esto sería: Le decimos una frase más compleja y no la entiende, debemos intentar explicarla de otra manera, con palabras más simples para que le resulte más fácil de comprender. Ya que a Lucas le cuesta pronunciar las palabras de manera clara, construir frases más complejas y el entendimiento del lenguaje, por ejemplo, frases como: “Lucas ve al cajón de los juguetes y tráeme el coche azul”.

NECESIDADES ESPECÍFICAS

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

Objetivos específicos

  • Destacar las similitudes y diferencias entre las familias para que los niños y niñas aprecien la diversidad y comprendan que todas las familias comparten amor y cuidado.
  • Promover la empatía y el respeto hacia las diferencias en las familias.
  • Ayudar a los niños a sentirse valorados y parte de su propia familia

Contenidos

  • Componentes de la familia

Objetivos concretos

  • Identificar las diferentes familias que existen a través de los dibujos.
  • Reconocer los distintos miembros que forman la familia en el bingo.
  • Colorear a las familias sin salirse del borde

ACTIVIDAD 1: "ÁRBOL GENEALÓGICO"

ACTIVIDAD 1. "ÁRBOL GENEALÓGICO" ADAPTADA

  • Tipos de familia
  • Reconocer los diversos tipos de estructuras familiares a través de las actividades propuestas.
  • Identificar los miembros de la familia
  • Reconocer los distintos tipos de familia al realizar la actividad.
  • Colocar los sellos en el tipo de familia que corresponda.
  • Responder al finalizar el cartón de bingo.

Objetivos específicos

Contenidos

Objetivos concretos

ACTIVIDAD 2: "BINGO"

Contenidos

  • Tipos de familia.
  • Coeducación.
  • Socialización

Objetivos concretos

  • Fomentar la empatía.
  • Incentivar la creatividad e imaginación.
  • Promover la autonomía
Objetivos específicos
  • Representar los roles asignados durante la actividad.
  • Diferenciar los diferentes tipos de familia a través de la representación.
  • Jugar libremente con los materiales al realizar el rol play.

ACTIVIDAD 3: "ROL PLAY"

Contenidos

  • Alimentos saludables
  • Coeducación
  • Valores: respeto, solidaridad y empatía

Objetivos concretos

  • Explorar los distintos alimentos
  • Mejorar la motricidad oculomanual
  • Fomentar la paciencia
Objetivos específicos
  • Explorar y descubrir las diferentes tradiciones culinarias de cada familia
  • Promover la empatía y el respeto hacia las diferencias en las familias

ACTIVIDAD 4"taller de cocina con los padres y madres"

ACTIVIDAD 4 ADAPTAda

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

Nos gustaría destacar que la parte que nos ha costado más ha sido la de adaptar las actividades, pero organizándonos y ayudándonos entre todas, se nos ha hecho más ameno. El trabajo nos ha parecido interesante y beneficioso, ya que como docentes tenemos que aprender a adaptar currículum y enfrentarnos a los obstáculos que surgen en el día a día en el aula. Es por ello, que consideramos de gran importancia saber realizar este tipo de trabajos durante nuestra formación. En conclusión, consideramos que es fundamental saber adaptar las actividades a todas las diferencias que podemos encontrar en nuestros niños y niñas, puesto que, todos los niños y niñas son diferentes, y todos tienen el derecho a sentirse a gusto a la hora de realizar una actividad y de que si tienen dificultad por algo, estemos ahí para ayudarles y adaptarle eso a su diversidad.

COCLUSIONES

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

Angulo Domínguez, M. del C. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de síndrome de Down. Dirección General de Participación y Equidad en Educación.

BIBLIOGRAFÍA

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

https://docs.google.com/document/d/1hw2WKu4EuJQHuq_V1raQh634RxwzLQvD0pk3_tDh0Eo/edit?usp=sharing

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FAMILIA Y LAS TAREAS DE LA CASA

ANEXOS

Exposición

Anexos

Bibliografía

Conclusiones

Adaptaciones, cambios y mejoras

Necesidades específicas

Dificultades

Capacidades

Marco teórico

Contexto escolar

Contexto sociofamiliar

Introducción

https://www.menti.com/al6gkoc57g49

La exposición que vamos a realizar va a durar 20 minutos en total. El índice nos lo repartiremos entre todas y cada una se centrará en una parte del tema. Antes de comenzar la presentación, vamos a hacer una lluvia de ideas sobre el Síndrome de Down para conocer que es lo que saben nuestras compañeras y compañeros. Una vez terminada la exposición volveremos a revisar esta lluvia de ideas para saber si sus conocimientos coincidían con los tratados en el tema

EXPOSICIÓN

DIARIO DE GRUPO. MENTES CREATIVAS. Teresa Escudero Parrales. María Pliego Reina. María Inmaculada Castaño Blanca. Paula Balsera Vega.

gracias POR VUESTRA ATENCIÓN

Le encantan los animales de la selva y todo lo que esté relacionado con el mar, por eso su profesora cuando no entiende algo intenta relacionarlo con sus intereses para captar su atención. Sus compañeros saben que Lucas es diferente y lo acogen con cariño, queriendo jugar con él.
Los padres tienen un nivel económico alto, lo llevan a un colegio de muy buena calidad y buen ambiente.
Tiene dos hermanos, Manuela tiene 15 años y Gonzalo tiene 13, este también tiene Síndrome de Down. Ambos lo ayudan en su día a día en lo que pueden.
En el ámbito emocional, es un niño muy cariñoso y le gusta jugar con sus compañeros y compañeras.
Este manual contiene pautas, estrategias y recomendaciones para educadores que trabajan con personas que tienen síndrome de Down, con el objetivo de promover su inclusión y apoyar su desarrollo educativo de manera efectiva.
Pag 22-23 A,B,C

Lorem ipsum dolor sit

Consectetur adipiscing elit
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Pag 22-23 A,B,C

Lorem ipsum dolor sit

Consectetur adipiscing elit
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lucas asiste al aula matinal una semana si y otra no, puesto que sus padres trabajan temprano y no pueden llevarlos más tarde. Además, cuando termina el horario escolar también se queda en el comedor.
Lucas es un niño de 5 años con Síndrome Down que vive con su familia en Los Palacios y Villafranca (Sevilla)
Sus padres están comprometidos con su educación y cuidado, teniendo una actitud positiva hacia su condición y lo llevan a profesionales que le ayudan a su correcto desarrollo cognitivo, social y emocional.

Sus familiares cercanos se preocupan por su evolución y lo ayudan en todo lo posible, como cuando los padres no pueden llevarlo al colegio.

Observa todo su entorno ya que es bastante curioso, además imita las conductas de sus compañeros. Es un niño tranquilo y creativo, tiene mucha imaginación y participa en clase con iniciativa y aportando ideas. Lucas, tiene habilidades para desenvolverse con autonomía en su vida diaria, así como reconocer personas y objetos. Es capaz de realizar actividades cortas, siguiendo los pasos que la profesora le va indicando, para ello trabaja mediante rutinas previamente establecidas.

Show interactive elements