Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa mental: Ecología y medio ambiente.

Lizzeth Vanessa Barrera Landeros

Created on April 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Origen etimológico

Siglo IV a.C. (antecedentes)

Personajes importantes

Definición

Siglos XVIII y XIX (desarrollo de la ecología como ciencia)

Ecología

Georges Buffon

Siglo XX (expansión del pensamiento ecológico)

Historia

Thomas R. Malthus

Jean Baptiste Lamarck

Siglo XXI (actualidad)

Alexander von Humboldt

Relaciones organismos-ambiente

Charles Darwin

Sistemas ecológicos

¿Qué son?

Ernst Haeckel

¿Qué son?

Niveles

Relaciones intraespecíficas

Relaciones interespecíficas

Referencias

Siglos XVIII y XIX (desarrollo de la ecología como ciencia)
  • Carl Linnaeus contribuye con su trabajo en la economía de la naturaleza.
  • Alexander von Humboldt contribuye con su trabajo en la geografía botánica.
  • Humboldt y Karl Möbius introdujeron la noción de biocenosis.
  • Eugenius Warming con su trabajo en la geografía ecológica de las plantas lleva a la fundación de la ecología como disciplina.
  • Charles Darwin con su trabajo en la evolución, obtiene el mayor progreso en la ecología como disciplina.
  • Ernst Haeckel acuña el término “Ecología” y da una definición de ésta misma.
Siglo XX (expansión del pensamiento ecológico)
  • Eduard Suess y Vladimir Vernadsky contribuyeron con su trabajo en la biósfera.
  • Arthur Tansley introdujo el concepto de ecosistema.
  • Charles Elton contribuyó en la ecología animal.
  • Henry Cowles contribuyó en la sucesión ecológica.
  • Frederic Clements desarrolló la teoría del organismo.
  • Eugene Odum fue pionero en la ecología de sistemas.
  • Inicio la ecología humana.
  • James Lovelock contribuyó con su hipótesis de Gaia.
  • Surgimiento de la conservación de la ecología con figuras y movimientos importantes.
Georges Buffon (1707-1788)

Abogado, matemático y naturalista que en su obra “Historia natural”, resume todos los conocimientos de la época sobre la naturaleza.

Thomas R. Malthus (1766-1834)

Clérigo británico, considerado uno de los primeros demógrafos. En su “Ensayo sobre el principio de la población”' afirmó que el crecimiento de una población se encuentra siempre limitado por la disponibilidad de los medios de subsistencia (alimentación).

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)

Naturalista francés que formuló la primera teoría de la evolución biológica, afirmando que las especies evolucionaban en respuesta a cambios en el ambiente y que eran estas transformaciones las que se heredaban. También acuñó el término 'biología'.

Alexander von Humboldt (1769-1859)

Geógrafo y naturalista alemán, que recorrió Sudamérica y México. Desarrolló las bases de la geografía física y la sismología.

Charles Darwin (1809-1882)

Naturalista inglés que postuló que todas las especies provienen de un antepasado común, y que evolucionaron a lo largo del tiempo a través de la selección natural, donde los organismos que mejor se adaptan a las condiciones del medio cambiante son los que sobreviven.

Ernst Haeckel (1834-1919)

Naturalista, médico, biólogo y filósofo alemán que introdujo las ideas evolucionistas de Charles Darwin en Alemania. Acuñó términos como phyllum, filogenia y el propio término ecología.

Ecología.

Es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el ambiente que les rodea.

Sistemas ecológicos.

Son el conjunto de relaciones e interacciones que pueden establecerse entre un organismo de una especie con otros seres vivos y con los factores abióticos que se encuentran en el entorno físico que comparten.

Sistemas ecológicos.

Los sistemas ecológicos pueden ser analizados en distintos niveles, según su organización y complejidad, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Relaciones organismos-ambiente

Se refieren a las interacciones dinámicas y complejas entre los organismos vivos y su entorno. Pueden ser de tipo intraespecífico (entre individuos de la misma especie) o interespecífico (entre individuos de diferentes especies).

Relaciones interespecíficas
  • Parasitismo. El parásito vive a costa del hospedador del que obtiene lo necesario para sobrevivir. Mientras que el parásito se beneficia, el hospedador se perjudica, y puede llegar a morir.
  • Mutualismo. Los individuos de dos especies obtienen un beneficio mutuo que no podrían conseguir por separado.
  • Simbiosis. Relaciones permanentes entre dos especies diferentes que dependen el uno del otro para sobrevivir.
  • Comensalismo. Una de las especies (el comensal) obtiene un beneficio de la otra sin que esta se vea afectada, es decir, no se perjudica ni beneficia.
  • Depredación. El individuo de una de las especies se ve beneficiado (el predador) al cazar y comerse al individuo de la otra especie (la presa).
  • Competencia interespecífica. Los individuos de especies diferentes compiten por un mismo recurso que puedan necesitar para sobrevivir y reproducirse. Ambas especies resultan perjudicadas.
Relaciones intraespecíficas

• Relaciones familiares. Se dan por grado de parentesco, y tienen por objetivo la reproducción, el cuidado de las crías y su aprendizaje. Se pueden dar entre el macho y la hembra en el período de cría, o entre los padres y las crías en el cuidado de estas.• Relaciones gregarias. Se dan en las especies que viven en grupos. Los individuos de una población se agrupan y cooperan para satisfacer necesidades puntuales y ocasionales, como las migraciones, la búsqueda de alimento o la defensa ante los predadores.• Relaciones estatales. Son asociaciones permanentes que se dan entre individuos de una misma población que, por lo general, se reúnen y diferencian en grupos, entre los cuales hay división del trabajo.• Relaciones coloniales. Son asociaciones permanentes que se dan entre individuos (de reproducción asexual) de una misma población que están físicamente unidos entre sí constituyendo un todo inseparable, que les permite satisfacer sus necesidades vitales.

  • Competencia intraespecífica. La competencia entre individuos de una misma población se establece por los recursos del medio, para reproducirse o por dominancia social.
Referencias:
  1. El ambiente y los seres vivios. (s.f.). Obtenido el 1 de marzo de 2024 de SM Argentina: https://sm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS_BICIENCIA_6_FED_NATU.pdf
  2. González, G. (11 de enero de 2020). Historia de la ecología: desde su origen hasta la actualidad. Obtenido el 1 de marzo de 2024 de Lifeder: https://www.lifeder.com/historia-ecologia/
  3. Moraira, A. V. (10 de julio de 2023). Historia de la ecología: un viaje a través del tiempo desde Aristóteles hasta el siglo XXI. Obtenido el 1 de marzo de 2024 de Desde desde Abajo: https://mirardesdeabajo.com/historia-ecologia/