Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Psicoanálisis y Humanismo
JUDITH RIVERO BORJA
Created on April 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Planteamiento del
Psicoanálisis y Humanismo
A. Psicoanálisis
B. Humanismo
Cada corriente tiene su enfoque único y contribuye al entendimiento de la mente humana desde diferentes perspectivas.
El psicoanálisis es una teoría que explica el funcionamiento de la mente humana normal y patológica. Es una técnica para el tratamiento de problemas emocionales. Además, proporciona un método de investigación para evidenciar los contenidos del inconsciente y las raíces profundas del comportamiento. El psicoanálisis ha aportado a la psicología el reconocimiento del origen del síntoma y el estudio de la neurosis y la psicosis
Atencendetes históricos
Arthur Schopenhauer: represión del inconsciente. Eduard von Hartmann: "filosofía del inconsciente" (libro publicado en 1869) Theodor Lipps: conferencia en el III Congreso Internacional de Psicología, Munich 1896, "El concepto de inconsciente en psicología"
Freud con su obra cumbre “La interpretación de los sueños” (psiquismo inconsciente).Freud conjuntamente con Breuer publican obra “Estudios sobre la histeria", hace referencia a diversos conceptos que suponen un registro que va más allá de la consciencia (Breuer & Freud, 1895)
Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 15, 891-907.
Con éstas aportaciones se pudo dar más claridad al objeto de estudio de la Psicología pues se describió la estructura y el funcionamiento de la mente humana. Se abordó el comportamiento humano desde una perspectiva más profunda que el estímulo-respuesta. Cambió por completo el uso de la Psicología, ya no se veía como un instrumento para decidir quién es apto o no para recibir educación, ni para diagnosticar problemas psiquiátricos, ahora investiga, diagnostica y da tratamiento a los conflictos del funcionamiento humano. Es una herramienta que puede a ayudar a las personas a vivir mejor, resolver problemas emocionales y sentirse más satisfecho con la vida.
Sigmund Freud: fundador del psicoanálisis, estudió la estructura de la personalidad, el desarrollo humano y la psicopatología. Carl Jung: discípulo de Freud, se separó de él y creó la psicología analítica, basa en los arquetipos y el inconsciente colectivo. Alfred Adler: discípulo de Freud, se alejó de él y propuso la psicología individual, que enfatiza la importancia de la voluntad de poder y el sentimiento de inferioridad. Melanie Klein: psicoanalista, se centró en el análisis de los niños y el papel de las fantasías inconscientes y los objetos internos. Jacques Lacan: psicoanalista, reinterpretó el psicoanálisis de Freud desde una perspectiva estructuralista y lingüística, introduciendo conceptos como el estadio del espejo y el orden simbólico. Otros representantes del psicoanálisis son Winnicott, Horney, Fromm y Sullivan.
Sigmund Freud
Aparato Psíquico Primera Tópica: • Consciente: La parte más cercana al mundo exterior, responsable del pensamiento, razonamiento y recuerdo. • Preconsciente: Entre el consciente y el inconsciente, almacena información accesible. • Inconsciente: Contiene deseos, impulsos y recuerdos reprimidos. Segunda Tópica: • Ello (Id): Representa los impulsos y deseos primitivos, operando en el inconsciente. • Yo (Ego): Mediador entre el ello y la realidad, busca equilibrio. • Superyó (Superego): Representa la moral y los valores internalizados.
Tiene una postura positiva respecto del paciente y trata de “hacer crecer” a la persona como ser humano
Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 15, 891-907. Arias, E. R. (2010). SIGMUND FREUD: PSICOLOGÍA, PSICOANÁLISIS Y MÉTODO CIENTÍFICO1. Facultad de Humanidades• Instituto de Psicología Órgano de Difusión de la Psicología Científica, 92. Lander, R. (2016). Aparato Mental. Caracas, Venezuela: Editorial Psicoanalítica. Recuperado de http://www. romulolander. org/wp-content/uploads/2016/07/APARATO- MENTAL-1a-Edicin-2016-en-PDF-Romulo-Lander. pdf, 1.
Atencendetes históricos
Orígenes década de 1940, aunque se volvió popular 20 años después. La Segunda Guerra Mundial demostró que el ser humano también es vulnerable y que además tiene una gran importancia como especie. Muchas personas comenzaron a sentir una soledad neurótica de grandes proporciones, no solamente por la guerra, sino también por toda la discriminación que reinaba en la sociedad. Las cuestiones filosóficas comenzaron a volverse más importantes de repente, y muchos científicos que emigraron desde Europa llevaron consigo los inicios conceptuales de esta corriente que estaba comenzando a florecer.
Carlo Rogers: terapia no directiva y centrada en el “cliente”, lo más importante en dicha terapia es que el terapeuta sea capaz de transmitir comprensión y empatía hacia el mundo de la persona que tiene enfrente. Aceptar que existen los cambios y debemos adaptarnos de la mejor forma posible a ellos. Viktor Frankl (logoterapia). Favorecer que los pacientes generen un sentido a su vida. Considera que la pérdida de sentido hacia la propia vida, es lo que genera diversas patologías y la neurosis. Abraham Maslow(Pirámide de Maslow): Centrándose en las motivaciones y necesidades de cada persona. El nivel más alto a alcanzar por una persona sería el de la autorrealización, pero antes para ello tendría que haber superado cada uno de los peldaños, en los que se encuentran las necesidades básicas y fisiológicas, la seguridad personal, el sentido de pertenencia y el amor, la estima y el respeto hacia uno mismo.
Fenomenología Desde la fenomenología se remarca el hecho de que nunca somos capaces de experimentar "la realidad en sí" de manera directa (ya que nuestros sentidos actúan como filtro de esta información), mientras que ocurre lo contrario con aquellos aspectos subjetivos de los que somos conscientes. Experiencia intelectual y emocional como las fuentes legítimas de conocimiento. Existencialismo Por su parte, el existencialismo es una corriente filosófica que propone una reflexión sobre la propia existencia humana, da importancia a los sentimientos, elecciones e individualidad del ser humano. La existencia del ser humano es cambiante y dinámica por su propia naturaleza, es decir, se va desarrollando.
La persona es vista como un ser global en un todo, donde influyen todos los aspectos en su problemática. En esta terapia se considera el contexto de la persona, sus antecedentes, dificultades y lo que va buscando y a lo que aspira a conseguir. En la corriente humanista se considera que cuerpo y mente forman un todo y han de ser considerados de forma conjunta. Considera al ser humano como un todo, un ser global compuesto por sus pensamientos, sentimientos, emociones, conductas y acciones.
Propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo. Además, entiende que el comportamiento objetivable está causado por procesos mentales subjetivos.
Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. i Besora, M. V. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 7-46. Osorio, M. C. H. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista-existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100.