Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Anatomía del Cuello

Zavala Daniel

Created on April 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Anatomía del Cuello

Realizado por: Daniel Alejandro Zavala Montes Docente: Dr. Guillermo Gualpa Jaramillo Curso: Tercero A

El cuello se divide en 4 zonas, que pertenecen a unas subregiones o triángulos. Esta división se basa en los bordes normalmente visibles o palpables de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Estos son músculos grandes y relativamente superficiales ubicados en la capa más externa (superficial) de la fascia profunda del cuello. (Serrano, 2023)

Triángulo Submandibular

Ubicación:

  • Entre el borde inferior de la mandíbula y los dos vientres del músculo digástrico.
Contenido:
  • Músculos: Milohioideo, hipogloso y constrictor medio de la faringe.
  • Glándula submandibular.
  • Ganglios linfáticos submandibulares.
Nervios:
  • Hipogloso (XII).
  • Milohioideo.
  • Rama mandibular marginal del nervio facial (en el 20% de las personas).
Vasos sanguíneos:
  • Partes de la arteria y vena faciales.
  • Arteria carótida externa e interna (adyacentes).
  • Vena yugular interna (adyacente).
  • Ganglios linfáticos cervicales profundos

Funciones:

  • Drenaje salival (glándula submandibular).
  • Inervación de la lengua (nervio hipogloso).
  • Movimientos de la lengua y el hueso hioides (músculos).
  • Sensibilidad de la piel del mentón y labio inferior (nervio milohioideo).

Triángulo Submentoniano

Ubicación:

  • Justo debajo de la barbilla, en la región anterior del cuello.
  • También conocido como triángulo suprahioideo.
Límites:
  • Base: cuerpo del hueso hioides.
  • Lados: músculos digástricos derechos e izquierdos.
  • Vértice: sínfisis de la mandíbula (unión de los dos huesos de la mandíbula).
Estructuras importantes:
  • Ganglios linfáticos submentonianos: combaten infecciones en el cuello y la cara.
  • Venas: llevan la sangre a la vena yugular anterior.
  • Arteria facial: irriga el cuero cabelludo y el área facial.
  • Nervio milohioideo: controla la lengua y el suelo de la boca.

Estructuras contiguas:

  • Músculo digástrico: dos vientres unidos por un tendón.
  • Vientre anterior: en el triángulo submentoniano.
  • Vientre posterior: en el triángulo submandibular.
  • Músculo estilohioideo: eleva y retira el hueso hioides

Triángulo carotídeo

El vientre superior del músculo omohioideo, el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y el vientre posterior del músculo digástrico delimitan el triángulo carotídeo. Este triángulo está compuesto por la arteria carótida común (que se divide en dos ramas a la altura del borde superior del cartílago tiroides, C4), el seno carotídeo, el glomus carotídeo, la vena yugular interna, el nervio vago, el asa cervical y los nodos linfáticos cervicales profundos. (Rocha, 2020)

Triángulo muscular

Ubicación:

  • La línea media del cuello divide el cuello en dos mitades simétricas.
  • Es un borde del triángulo anterior y del triángulo muscular (omotraqueal).
Límites:
  • Borde inferior del cuerpo del hueso hioides (superiormente).
  • Parte proximal del borde anterior del esternocleidomastoideo inferior (posteriormente).
  • Parte anterior del vientre superior del músculo omohioideo superior (posteriormente).
Contenido:
  • Músculos infrahioideos (tirohioideos, esternotiroideos y esternohioideos).
  • Vasos sanguíneos (arteria tiroidea superior e inferior y vena yugular anterior).
  • Vísceras (glándula tiroides y paratiroides, laringe, tráquea y esófago).

Punto de referencia:

  • El vértice del triángulo muscular se encuentra en la intersección de los músculos esternocleidomastoideo y omohioideo.

Es una zona posterior que se encuentra detrás del músculo esternocleidomastoideo, como su nombre lo indica. Se compone de tres bordes: uno anterior, uno posterior y otro inferior. El borde posterior del músculo esternocleidomastoideo se conoce como borde anterior. El borde anterior del músculo trapecio representa el borde posterior, mientras que el tercio medio de la clavícula representa el borde inferior

Triángulo Occipital

Límites:

  • Anterior: Borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.
  • Posterior: Borde anterior del músculo trapecio.
  • Superior: Unión del esternocleidomastoideo y trapecio en la línea nucal superior del hueso occipital.
  • Inferior: Borde superior del vientre inferior del músculo omohioideo.
Contenido: Músculos:
  • Semiespinoso de la cabeza.
  • Esplenio de la cabeza.
  • Elevador de la escápula.
  • Escaleno medio y posterior.
Nervios:
  • Nervio accesorio (XI par craneal).
  • Ramos del plexo cervical.
  • Porción más superior del plexo braquial.
  • Nervio supraclavicular.

Triángulo Supraclavicular

Ubicación:

  • Es el triángulo posterior más pequeño.
  • Comparte el margen anterior e inferior con el triángulo posterior
Límites:
  • Superior: borde inferior del músculo omohioideo.
  • Inferior: borde superior del músculo esternocleidomastoideo.
  • Lateral: clavícula.
Contenido:
  • Ganglios linfáticos.
  • Tercera rama de la arteria subclavia.
  • Rama supraescapular y cervical transversa del tronco tirocervical.
  • Vena yugular externa.
  • Troncos del plexo braquial.
  • Fibras del plexo cervical.

Suelo:

  • Músculo escaleno medio.
  • Primera digitación del músculo serrato anterior.
  • Primera costilla.

Músculo Digástrico

Origen: Vientre anterior: Fosa digástrica de la mandíbula. Vientre posterior: Apófisis mastoides del hueso temporal. Inserción: Hueso hioides.

Inervación:

  • Vientre anterior: Nervio facial.
  • Vientre posterior: Nervio glosofaríngeo.

Funciones:

  • Elevar el hueso hioides.
  • Deprimir la mandíbula (si el hioides está fijo).
  • Protruir la lengua.
Características especiales:
  • Único músculo suprahioideo con dos vientres.
  • Tendón intermedio perforado por el músculo estilohioideo.

Músculo estilohioideo

Origen: Región lateral del cuello. Se extiende desde el hueso estiloides (base del cráneo) hasta el hueso hioides (herradura debajo de la mandíbula).

Inervación:

  • Nervio facial (VII par craneal) a través del nervio estilohioideo.

Funciones:

  • Principal: Elevación y estabilización del hueso hioides durante la deglución y la fonación (tragar y hablar).
  • Secundaria: Contribuir a la postura y movimientos del cuello.
Irrigación sanguínea:
  • Arterias faciales y arteria lingual.

Músculo Milohioideo

Origen:

  • Músculo par, ubicado bilateralmente en el cuello.
  • Se extiende desde la parte inferior del mentón hasta el hueso hioides.
  • Forma parte del suelo de la cavidad oral y de la boca.

Inervación:

  • Nervio mandibular, una rama del nervio trigémino (V par craneal).

Funciones:

  • Eleva el suelo de la boca y la lengua.
  • Ayuda en la deglución.
  • Estabiliza el hueso hioides durante la fonación y la masticación.

Músculo Genihioideo

Origen:

  • Región submandibular, justo debajo del mentón.
Origen:
  • Espina mentoniana del hueso mentón (mandíbula).
Inserción:
  • Cuerpo del hioides.

Inervación:

  • Nervio hipogloso (CN XII).

Funciones:

  • Eleva y estabiliza el hioides.
  • Participa en la deglución, el habla y la retracción del mentón.

Músculo Esternohioideo

Origen:

  • Región anterior del cuello.
Origen:
  • Manubrio del esternón.
Inserción:
  • Cuerpo del hueso hioides.

Inervación:

  • Nervio cervical ansa cervicalis (rama del plexo cervical).

Funciones:

  • Flexión del cuello.
  • Inclinación de la cabeza hacia adelante.
  • Elevación del hueso hioides durante la deglución.

Músculo Omohioideo

Origen:

  • Cuello, en la parte inferior.
  • Superficialmente, fácil de palpar en la parte lateral del cuello.
  • Por encima de los músculos infrahioides.
  • Por debajo del músculo esternocleidomastoideo.
Forma:
  • Cinta.

Inervación:

  • Nervio ansa cervical.

Funciones:

  • Deprimir el hueso hioides.
  • Tensar la fascia cervical.
  • Ayudar en la deglución y la respiración.

Músculo Esternotiroideo

Ubicación:

  • Región anterior del cuello, parte inferior de la garganta.
Origen:
  • Hueso esternón.
Inserción:
  • Cartílago tiroides (laringe).

Inervación:

  • Nervio ansa cervicalis (plexo cervical).

Funciones:

  • Inclinar y deprimir la laringe y el cartílago tiroides.
  • Facilitar la deglución y la fonación.

Músculo Tirohioideo

Ubicación:

  • Región anterior del cuello, en la garganta.
Origen:
  • Superficie inferior del cartílago tiroides (laringe).
Inserción:
  • Borde inferior del cuerpo del hueso hioides.

Inervación:

  • Nervio hipogloso (CN XII).

Funciones:

  • Elevar el hueso hioides durante la deglución.
  • Ayudar a tragar alimentos y líquidos.
  • Abrir el esófago para el paso del bolo alimenticio.

Arteria Carótida Común

Ramificación: Se divide en dos ramas:

  • Arteria carótida interna: irriga el cerebro y el ojo.
  • Arteria carótida externa: irriga la cara, el cuero cabelludo y el cuello.

Origen y trayecto:

  • Se origina en el arco aórtico, en el tórax.
  • Tiene un corto trayecto intratorácico antes de ingresar al cuello.
  • Es más larga que la arteria carótida común derecha en el segmento intratorácico.
  • Mide aproximadamente 3 cm, similar al tronco braquiocefálico.
  • Se dirige hacia la izquierda y luego hacia arriba, pasando por detrás del tronco braquiocefálico.
  • Llega a la base del cuello de forma oblicua, superior, lateral y ligeramente hacia atrás.

Arteria Carótida Externa

Ramas:

  • Arteria tiroidea superior: Irriga la glándula tiroides, laringe y faringe.
  • Arteria lingual: Irriga la lengua y la mucosa bucal.
  • Arteria facial: Irriga la cara, músculos faciales, piel y estructuras nasales.
  • Arteria occipital: Irriga el cuero cabelludo posterior y músculos occipitales.
  • Arteria maxilar: Irriga la mandíbula, músculos masticatorios y dientes.
  • Arteria temporal superficial: Irriga la región temporal del cráneo y cuero cabelludo.
  • Arteria auricular posterior: Irriga el oído externo y área alrededor del pabellón auricular.

Origen:

  • Bifurcación de la arteria carótida común, a nivel del cartílago tiroides.
Recorrido:
  • Asciende por el cuello, bordeando el músculo esternocleidomastoideo.

Función: Suministrar sangre oxigenada a las estructuras externas del cuello, la cara y el cuero cabelludo.

Arteria Carótida interna

Ramas:

  • Extracraneales: Pocas, a diferencia de la arteria carótida externa.
  • Intracraneales:
  • Arteria oftálmica: Irriga el ojo y sus anexos.
  • Arterias cerebrales anteriores: Se unen para formar la arteria cerebral anterior que irriga la parte anterior del cerebro.
  • Arterias comunicantes posteriores: Conectan la circulación anterior con la posterior del cerebro.

Origen:

  • Surge de la bifurcación de la arteria carótida común en la base del cuello.
Recorrido:
  • Asciende por el cuello dentro del espacio carotídeo y penetra en el cráneo a través del canal carotídeo en el hueso temporal.

Función:

  • La arteria carótida interna es una de las dos ramas principales de la arteria carótida común y es responsable de irrigar sangre al cerebro, los ojos y otras estructuras intracraneales

Venas Yugulares

Tipos:

  • Interna: 2 venas que drenan la parte interna del cráneo. Descienden por el cuello hasta la vena subclavia, formando el tronco venoso braquiocefálico.
  • Anterior: Se forman por la anastomosis de vasos venosos en la región anterior del cuello. Descienden por delante de la línea media y drenan en la vena yugular interna.
  • Externa: Se forma por la anastomosis de la vena retromandibular y la auricular posterior. Desciende diagonalmente por el cuello y drena en la vena subclavia o en la vena yugular anterior.

Total de Venas Yugulares:

  • 6 mencionadas: 2 internas, 2 anteriores y 2 externas.
  • 8 posibles: Se pueden considerar las 2 venas retromandibulares y las 2 venas auriculares posteriores como venas yugulares independientes.

Información adicional:

  • Las venas yugulares drenan la sangre desoxigenada de la cabeza y el cuello hacia el corazón.
  • Se encuentran en la región cervical, junto a la arteria carótida y el nervio vago.

Ganglios linfáticos submandibulares

Ubicación:

  • Debajo de la mandíbula, justo por encima del hueso hioides.
  • A ambos lados de la línea media del cuello.
  • Distribuidos a lo largo del curso de la vena yugular externa.

Función:

  • Filtrar la linfa de la cabeza y el cuello.
  • Eliminar bacterias, virus, células tumorales y productos de desecho.
  • Formar parte importante del sistema inmunológico.

Características:

  • Son bilaterales (presentes en ambos lados del cuello).
  • Se localizan justo debajo del borde inferior de la mandíbula.
  • Se encuentran a lo largo del margen inferior del cuerpo del maxilar inferior.

Ganglios linfáticos preauriculares

Ubicación:

  • Delante de la oreja, en la región preauricular.
  • Sobre el proceso mastoideo del hueso temporal y detrás del cartílago auricular.
  • Cerca de la articulación temporomandibular.
  • Palpables justo delante del trago de la oreja.

Función:

  • Drenan la linfa de:
  • Piel, tejidos y órganos de la región temporal.
  • Oreja.
  • Parte lateral de la cabeza.
  • Cuero cabelludo cercano.

Ganglios Linfáticos cervicales anteriores

Ubicación:

  • Se encuentran en la parte frontal del cuello, a lo largo de la vena yugular anterior.
  • Se ubican desde la barbilla hasta el hueso temporal.

Función:

  • Reciben la linfa de la cabeza, el cuello, la cara y el pecho.
  • Ayudan a combatir infecciones y enfermedades.
  • Eliminan patógenos, células tumorales y otras sustancias extrañas de la linfa.

inervación del cuello

  • Nervios importantes:
  • Nervio accesorio (XI): Músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
  • Nervio hipogloso (XII): Músculos de la lengua.
  • Nervio frénico (C3-C5): Diafragma (músculo de la respiración).
  • Nervio vago (X): Faringe, laringe, tráquea y esófago.
  • Plexo cervical (C1-C4): Piel y músculos de la parte anterolateral del cuello.
Otros nervios importantes:
  • Nervio occipital mayor (C2-C3): Piel de la parte posterior del cuello y la parte superior de la cabeza.
  • Nervio auricular mayor (C2-C3): Piel de la oreja y la región temporal.
  • Nervio supraclavicular (C3-C4): Piel de la región supraclavicular.

Ramas de los nervios espinales cervicales::

  • Ramas de los nervios espinales cervicales:
  • Ramos anteriores: Inervan la piel y músculos de la parte frontal y lateral del cuello.
  • Ramos posteriores: Inervan la piel y músculos de la parte posterior del cuello.

¡Muchas Gracias!