Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
Luis Esteban
Created on March 30, 2024
En esta ocasión exploramos los subgéneros dramáticos (la tragedia, la comedia y el drama) desde sus orígenes, pasando por sus características y clasificaciones, hasta el punto de brindar datos interesantes que te ayuden a comprender cada uno de los apartados y poder contrastarlos.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
Literatura II
Licenciado en Pedagogía Luis Esteban García Joaquín
Índice
Nuestros primeros pasos: Una breve introducción
Conociendo a los subgéneros dramáticos
Un final inesperado: La tragedia
Cambiando la forma de contar una historia: La comedia
El hecho de la acción: El drama
Referencias
Nuestros primeros pasos: Una breve introducción
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, s.f.) expone la existencia de los subgéneros dramáticos y explica que cada uno tiene “el propósito de despertar un determinado efecto en el espectador”, esto mediante recursos específicos, tales como los elementos estructurales (caracteres, anécdota y lenguaje) o el tono (“grave, solemne, jocoso, serio, melodramático…”).
Conociendo a los subgénero dramáticos
A continuación, se expone:
- la tragedia,
- la comedia
- y el drama
Un final inesperado: La tragedia
Origen
Definición
Características de la tragedia clásica
Estructura interna de la tragedia moderna
¿Sabías qué?
Cambiando la forma de contar una historia: La comedia
Origen
Tragedia vs Comedia
Definición
Características
Clasificación
El hecho de la acción: El drama
Origen y tipos de drama
Definición
Drama vs Tragedia
Características
¿Sabías qué?
Referencias
- Garduño, M. E. y Pérez, A. L. (2015). Literatura II. Secretaría de Educación Pública.
- Trujillo, A. H. J. (2021). Cuadernillo de Literatura II. Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.
- Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Subgéneros dramáticos. Consultado el 28 de marzo de 2024. https://uapas2.bunam.unam.mx/humanidades/subgeneros_dramaticos/
Por lo tanto, la comedia puede ser definida como
una forma teatral cuya finalidad es “divertir al espectador poniendo en escena los caprichos, extravagancias y debilidades humanas” (Garduño y Pérez, 2015, p. 114), por lo que se vale de recursos humorísticos como el ingenio verbal. En contraste, el significado de la comedia desde una perspectiva etimológica, es rastreada desde la palabra “Komo que significa “fiesta popular y bulliciosa”” (Garduño y Pérez, 2015, p.159).
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
Por último, antes de pasar a la comedia, es importante marcar una diferencia fundamental entre la tragedia clásica y la moderna: mientras que, en la primera, la muerte del protagonista era resultado de su destino o por la desobediencia a los dioses; en la tragedia moderna, dicho suceso es causado por las decisiones del protagonista. (Garduño y Pérez, 2015).
El drama puede involucrar a la tragedia y la comedia, pero no tiende al énfasis en alguno de los dos, dado que su fin es la representación de la vida real, por lo que puede tener un tono sombrío y triste al punto de empatizar hasta llegar a las lágrimas con el público (Garduño y Pérez, 2015)
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio? Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
Con el fin de profundizar en las diferencias, Trujillo (2021) escribe:
Mientras el tono trágico habla de un héroe lleno de virtudes y una vida que lo salva. La comedia, entonces, presenta los vicios
del carácter de los cuales está lleno el protagonista, y, además, este género aborda el ridículo social. (p.43)
Garduño y Pérez (2015) mencionan:
Este subgénero “pone en escena un conflicto serio, donde están en juego valores importantes como el amor, la honradez o la dignidad” (p. 114)
Dentro de los problemas que pueden exponerse en un drama se encuentra: “[la]soledad, [el] odio, [la] venganza, [los] celos [o la]” muerte (p. 114).
El drama se diferencia de la tragedia por tres puntos clave
Los protagonistas pueden ser de cualquier condición social,
en el desenlace de la historia se obtiene un triunfo moral...
por lo que el conflicto se encuentra en la cotidianidad;
(Garduño y Pérez, 2015)
Como subgénero, el drama nace -según Garduño y Pérez (2015)- en el teatro francés del siglo XVIII (el siglo de las Luces o de la ilustración). Con el pasar de los años se puede identificar un drama litúrgico (desarrollado a partir de Evangelios presentados en algunas festividades) y el sentimental (nacido en el siglo XVII en Francia y es el más parecido al drama de nuestros tiempos, pues narra historias con desgracias).
Por otra parte, en una aproximación a su definición de la Tragedia, Garduño y Pérez (2015) explican a la misma como una “forma dramática en la que el héroe padece las consecuencias de una lucha, ya sea real o simbólica, en la que es vencido frente a su incapacidad para superar […] su destino” (p. 113), por lo tanto, el desenlace tiende a ser triste, desgraciado y fatal; pues la tragedia en esencia es eso: horror, desgracia y muerte.
Respecto a la estructura interna de la tragedia moderna, Garduño y Pérez (2015, p.141) comentan los siguientes elementos:
Desenlace
Planteo
Se refiere a un cambio notorio en la suerte del personaje...
Es la presentación del conflicto, el protagonista se enfrenta a su lucha.
Peripecia
Situación final que normalmente ocurre en una tragedia: la muerte del protagonista
El desarrollo de la trama hace que el protagonista pase de un estado de felicidad a otro de desgracia plena.
Los temas tratados son: el amor, destino, pasión, honor, patriotismo, justicia, amistad, valor, deber, traición, etc.
El [protagonista] está condenado a su destino sin importar lo que haga.
El héroe trágico se conduce a su destino y a la muerte por voluntad propia, guiado por un deber superior y dignificador...
Garduño y Pérez (2015, p.131) mencionan:
El protagonista, por lo general, es un rey, un héroe o representante de una clase social...
No hay muchos personajes, normalmente es el protagonista, el antagonista y el mensajero.
Aunque en la actualidad leemos las tragedias en prosa, originalmente fueron escritas en verso.
La comedia posee una problemática sencilla y de fácil solución
Sus personajes generalmente son personas de la vida cotidiana
Garduño y Pérez (2015) mencionan:
El lenguaje implantado es sencillo para dar agilidad
Tienen un desenlace festivo o placentero
Este subgénero dramático es “el más antiguo de los géneros del teatro” (Trujillo, 2021, p. 43), pues su historia se remonta desde la cultura helénica, en donde la población griega concebía al teatro como una fiesta, pues en él se hacían rituales para venerar a sus dioses, en especial a Dionisos, “que representaba la fiesta, la orgia, […] y el vino entre otras cosas” (Trujillo, 2021, p. 43). En este sentido, los orígenes de la tragedia nacen de la poesía, particularmente de los cantos sagrados llamados ditirambos… Pero no fue hasta el siglo V a.C. que se consolida, teniendo a grandes dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, quienes instauraron valores en el pensamiento democrático que se encontraba en su apogeo (Trujillo, 2021).
La comedia, argumenta Trujillo en 2021, es “casi tan antigua como la tragedia” (p. 43) y al igual que esta, surge y se desarrolla en la antigua Grecia, ejemplo de ello es Aristófanes, uno de los primeros autores que trató de cambiar la tonalidad de las historias que se contaban. No obstante, pese a este origen, Trujillo (2021) deja en claro que la comedia no es un subgénero inferior a la tragedia, ni mucho menos reduce a la comedia a solo risas; tan solo se diferencia por la forma en que se cuenta la historia, pero tanto la tragedia como la comedia son igual de complejas.
En cuanto a la clasificación de este subgénero, Garduño y Pérez (2015, p. 161) proponen lo siguiente:
Comedia de caracteres
Comedia de enredos
Comedia de costumbres
Es el género más popular, su trama se basa en los malos entendidos que van complicando la situación inicial y al final, cuando todo se aclara, tiene un desenlace feliz
Ubicada en el ambiente popular, en las diversas clases sociales.
Se enfoca en el análisis psicológico del carácter de los personajes.
Comedia burlesca
Comedia sentimental
Alta comedia
Su finalidad es conmover al público y ponerlo del lado de los personajes “buenos”. De aquí se originó el melodrama.
Es aquella en la que se parodian (imitan y ridiculizan) personajes conocidos.
Es de carácter realista, abordaba en el siglo XIX los intereses de la burguesía.
Trujillo (2021) aborda a la palabra “drama” desde su significado de acción, aclarando que se comprende desde tres posturas:
1. La equivalente a la acción de la historia 2. La acción psicológica, es decir, el estudio de los caracteres 3. La acción física, que comprende el lenguaje corporal, gestual, y escénica.